BOLETIN ESTADISTICO SOCIAL AÑO 5 N 01

Documentos relacionados
BOLETIN ESTADISTICO SOCIAL AÑO 2 N 01

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2015

AÑO 1 N 02 Elaborado por el Equipo Técnico del Observatorio Social Noviembre 2013

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN EL PERÚ: 2009

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ

REGIONES: PROMEDIO Y MEDIANA DE LOS INGRESOS MENSUALES DE LA PEA OCUPADA, 2004 (Nuevos soles)

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS (Cifras preliminares) Año Base 2007

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003

cap-900_1-23-integracion-relativos

PROYECTO DE PRESUPUESTO 2017 DEL MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

PERÚ: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA,

III. Asistencia Escolar en Edad Normativa, Atraso y Adelanto Escolar

ANEXO. Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos. Mes de Ejecución. Dirección Ejecutiva. Temas a desarrollar

Compromisos de Desempeño 2016 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN APURIMAC

BONO DEMOGRÁFICO REGIONAL PARA EL PERÚ. Ciro Martínez Gómez Consultor Diciembre 1 de 2011

II. Información de las Empresas Comerciales

CONSEJO EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

Estrategia Nacional CRECER Lima, febrero Estrategia Nacional CRECER ST CIAS

ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD

ESTADISTICAS DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

Evolución de la Matrícula Escolar

SALA SITUACIONA ALIMENTARIA NUTRICIONAL 4 SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL NIÑO PERUANO

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2015 (ECE 2015)

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2014

Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2015)

Total Menos de 750 soles

La economía arequipeña presenta indicios de recuperación

REASIGNACION PRESUPUESTARIA PARA LA EQUIDAD EN SALUD.

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

Índice de competitividad regional INCORE 2012

Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Departamental por Años Calendario y Edades Simples

Número de habitaciones exclusivas para dormir. Área de residencia, región natural, departamento y condición de discapacidad. Total

Regulación para la electrificación rural aislada. Marco regulatorio y mecanismos para el acceso universal. David Carcausto Rossel Osinergmin

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo

El circulo virtuoso del desarrollo

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2013

Metas Nacionales de Nutrición y Compromisos de acción Perú. Lima, Enero 2016

Problemática de Cajamarca. Por un Diálogo sin exclusiones

OBJETIVO: 4. Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad

IV. Aspectos Metodológicos de la Encuesta

Actualización metodológica de la medición de la pobreza monetaria Evolución del gasto per cápita real... 10

PERÚ: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA,

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social

Comisión Interministerial de Asuntos Sociales CIAS Secretaria Técnica

Índice de Competitividad Regional del Perú 2015

Sexo. Total. Área de residencia, región natural, departamento y razón principal por la que no acudió a un establecimiento de salud


Situación de Salud y Nutrición Materno Infantil en el Perú

ESTADÍSTICAS DE POBREZA

MAPAS DE POBREZA CAJAMARCA. Rosa Flores Medina Consultora

INDICADORES DE MONITOREO DE LA INFORMACIÓN HIS 1º SEMESTRE Página 0

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE RECURSOS HUMANOS

Capítulo 3. Población Económicamente Activa según Niveles de Empleo

LA SITUACIÓN DE LA NIÑEZ EN EL PERÚ Florence Bauer - Representante de UNICEF en el Perú.

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA

II. Tasa de Asistencia Escolar

Perú: Evolución de los Indicadores de Empleo e Ingreso por Departamento

TUMBES DESNUTRICIÓN CRÓNICA

Panorama Económico y Competitividad Regional

IV. Denuncias de homicidios dolosos y culposos, en cifras de la Policía Nacional del Perú,

Instituto Nacional de Estadística e Informática

Capítulo VII ACCESO A LA IDENTIDAD

ANALISIS DE SITUACION DE SALUD DEL PERU Dr. Fernando Gonzales Director General de Epidemiología MINSA-PERU

Capítulo 2. Características de la Población Económicamente Activa Ocupada

Gestión y presupuesto por resultados. Roger Salhuana Cavides

III. Análisis de los Accidentes de Tránsito Ocurridos en el año 2013

PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE DEMANDA OCUPACIONAL EN EL SECTOR INDUSTRIA. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

Resultados de la Encuesta Nacional a Instituciones Educativas de Nivel Inicial, Primaria y Secundaria, 2013

1.6 Evaluación / Estimación del Riesgo

Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador. 4 de diciembre de 2013

Perú: Nacimientos, Defunciones, Matrimonios y Divorcios, 2012

Aproximaciones a las tendencias de las políticas de Infancia en poblaciones rurales, indígenas, de frontera y afrodescendientes.

Instituto Nacional de Estadística e Informática

Reporte Comunal: Pedro Aguirre Cerda, Región Metropolitana

Perfil Educativo de la Región Cusco. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Oscar Liendo Lima, 03 de diciembre de 2010

PERÚ: POBLACIÓN EMPADRONADA DE BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE (Departamento, Provincia y Distrito)

Compendio Estadístico Perú Salud

Indicadores. Económicos 4,70 4,20 3,70 3,20 2,70 2,20 1,70

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones.

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MUJERES

Indicadores. Económicos EN AGOSTO 2014, TIPO DE CAMBIO Y MAYOR COSTO DE INSUMOS INFLUYERON EN LOS PRECIOS DE LA CONSTRUCCIÓN % 3 0,9 0,3

ODM 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE

Informe al Congreso de la República. Lima, Marzo de 2005

Capítulo CARACTERÍSTICAS SOCIALES

Rodolfo Bejarano Noviembre, 2014

Reporte Comunal: Valdivia, Región de Los Ríos

Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Peñalolén, Región Metropolitana

ACTIVIDAD MINERA EN PERÚ A JUNIO 2013 CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE AREQUIPA DPTO. DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

SG de de diciembre de 2015 ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LA COMUNIDAD ANDINA

Casos de dengue por departamentos. Perú 2015* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2015*

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

IPE INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍA

Indicadores Básicos del Turismo

Transcripción:

Observatorio Social BOLETIN ESTADISTICO SOCIAL AÑO 5 N 01 Elaborado por el Equipo Técnico del Observatorio Social Mayo 2017

INTRODUCCION El Observatorio Social, es un espacio que presenta información y análisis sobre diferentes temas vinculados a la política social, con especial énfasis en los de formación de capital humano, inversión e inclusión social, en el marco de la evolución macroeconómica del país. Propone a sus lectores realizar el seguimiento a los resultados de las políticas públicas y a la gestión de sectores, programas y proyectos sociales, principalmente a los que plantean el desarrollo social, la superación de la pobreza y el desarrollo de capacidades. En el marco de la desaceleración económica observada en los últimos años (2014-2016), el presente número muestra un panorama sumario de la evolución macroeconómica y principalmente se refiere a los cambios producidos en los sectores sociales y en la desnutrición crónica infantil. Además de la macroeconomía, la educación y la salud, en esta oportunidad se incluye información de la infraestructura social que impacta positivamente en los indicadores de capital humano, tales como los de redes públicas de agua y saneamiento, electrificación rural e infraestructura vial, entre otros. En esta oportunidad se añade también información sobre el problema social del feminicidio. Dr. H. Iván Hidalgo Romero Director (e) Instituto de Gobierno y de Gestión Pública 2

Contenido 1. Entorno Macroeconómico... 4 1.1 PBI Real... 4 1.2 Inflación... 5 1.3 Empleo... 6 1.4 Inversión... 9 2. Incidencia de la Pobreza... 11 2.1 Pobreza y pobreza extrema... 12 2.2 Pobreza y pobreza extrema por área de residencia... 12 2.3 Pobreza y pobreza extrema a nivel departamental... 13 3. Desnutrición Crónica Infantil... 16 3.1 Evolución de la Desnutrición Crónica Infantil... 16 3.2 Desnutrición Crónica Infantil a nivel departamental... 16 4. Indicadores de Salud y Nutrición... 18 5. Indicadores de Educación... 24 5.1 Analfabetismo...24 5.2 De la Evaluación Censal de Estudiantes...26 6. Estructura del Presupuesto del Sector Público en Sectores de Salud y Educación... 29 6.1 Evolución y Ejecución del Presupuesto General de la República... 29 6.2 Presupuesto del Sector Público en los Sectores Salud y Educación... 31 6.3 Estructura del Presupuesto del Sector Público en los Sectores Salud y Educación... 31 6.4 Ejecución del Presupuesto en las funciones Salud y Educación... 32 7. Presupuesto de los Programas Sociales del Gobierno Nacional... 34 8. Infraestructura Económica y Social para el Desarrollo... 37 8.1 Redes Públicas de Agua... 37 8.2 Sistema de Alcantarillado por Red Pública... 37 8.3 Electrificación... 38 8.4 Infraestructura Vial... 38 8.5 Conectividad...40 9. Seguridad Ciudadana (Urbana)... 40 10. Fondo Concursable FONIPREL... 42 3

1. Entorno Macroeconómico 1.1 PBI Real El crecimiento del PBI real de la economía peruana correspondiente al 2016 fue de 3.9%, aumentando ligeramente (0.6 puntos porcentuales) respecto al ejercicio 2015, y representando un promedio anual de 4.3% en el quinquenio 2012-2016. Sin embargo, este último resulta inferior al alcanzado en el quinquenio anterior (2007-2011) cuando fue de 6.7%. Asimismo, cabe destacar que desde el 2014 la economía peruana muestra tasas de crecimiento anuales inferiores a los indicados promedios. Finalmente, de acuerdo a las últimas proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el PBI real para el 2017 crecería en 3.0%. Gráfico N 1 Variación porcentual del PBI período 2005-2016 y Proyección 2017-2018 Fuente: MEF: Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas. 30.04.17 * Proyección Por otro lado, la estructura porcentual del PBI por sectores muestra que para el 2016 los más importantes son: servicios (comercio más otros servicios) con el 60.2%, seguido por minería e hidrocarburos (13.8%) y manufactura (12.8%). Esta composición es típica para un país emergente de ingreso medio. Cuadro Nº 1: PBI: Estructura Porcentual por Sectores. Períodos 2015, 2011 y 2016 Año Agropecuario Pesca Minería e Electricidad Otros Manufactura Construcción Comercio Hidrocarburos y Agua Servicios PBI 2005 6.2 0.8 15.8 16.3 1.7 4.4 9.6 45.2 100.0 2011 5.6 0.7 12.5 15.8 1.7 6.1 10.8 46.7 100.0 2016 5.2 0.4 13.8 12.8 1.9 5.8 11.0 49.2 100.0 Fuente: BCRP: Series Anuales Asimismo, la evolución del PBI por el lado del gasto tiene como rasgos sustantivos de los últimos años: la reducción sostenida de la inversión bruta fija (privada y pública) desde el 2014, la permanente desaceleración del consumo privado también desde el 2014 y la recuperación de las exportaciones a partir del 2015. 4

1.2 Inflación Cuadro Nº 2: PBI por tipo de gasto. Períodos 2013-2016 (Variación %) 2013 2014 2015 2016 1. Demanda Interna 7.3 2.2 3.1 0.9 a. Consumo privado 5.7 3.9 3.4 3.4 b. Consumo público 6.7 6.1 9.8-0.5 c. Inversión bruta interna 11.4-3.2-0.7-4.9 Inversión bruta fija 7.7-2.5-5.0-5.0 - Privada 6.9-2.3-4.4-6.1 - Pública 10.7-3.4-7.3-0.5 Variación de inventarios -56.8 30.2-146.3-1.0 2. Exportaciones -1.3-0.8 3.5 9.7 4. Importaciones 4.2-1.4 2.5-2.3 3. Producto Bruto Interno 5.8 2.4 3.3 3.9 Fuente: INEI y BCRP Elaboración: Gerencia Central de Estudios Económicos La inflación acumulada del 2016 fue de 3.23%, disminuyendo en 1.17 puntos porcentuales respecto al 2015, siendo su nivel muy similar al alcanzado el 2014 cuando fue de 3.22%. Los rubros donde se registraron los mayores aumentos fueron: Otros Bienes y Servicios con 4.79%, Cuidado y Conservación de la Salud (4.75%) y Enseñanza y Cultura (4.00%). De acuerdo a los estimados del BCRP, la inflación esperada para los próximos años sería 2.40% en el 2017 y 2.00% en el 2018, convergiendo progresivamente a la actual meta explicita de inflación del BCRP de 2% más o menos 1%. Gráfico N 2 Variación del Índice de Precios al Consumidor en Lima Metropolitana, período 2005-2016 y proyección 2017-2018. (Variación Porcentual Acumulada) Fuente: INEI BCRP: Reporte de Inflación Marzo 2017 5

Cuadro N 3 Indice de Pre cios al Consumidor de Lima Me tropolitana Dicie mbre 2016 Grupos de Consumo Pond. (%) Ene-Dic. 2016 Indice Ge ne ral 100,000 3.23 1. Alimentos y Bebidas 37,818 3.54 2. Vestido y Calzado 5,380 1.60 3. Alq.Viv.,Comb., Electric. 9,286 3.57 4. Muebles y Enseres 5,753 2.59 5. Cuid. y Conserv. de Salud 3,690 4.75 6. Transportes y Comunic. 16,455 1.21 7. Enseñanza y Cultura 14,930 4.00 8. Otros Bienes y Servicios 6,688 4.79 Fuente: INEI 1.3 Empleo La población del Perú en edad de trabajar es de 23.3 millones de personas, de los cuales el 72.2% es población económicamente activa (PEA) y el 27.8% restante es económicamente no activa. Asimismo, dentro de la PEA se debe distinguir entre la población ocupada (95.3%) de la desocupada (4.7%), significando este último grupo la cantidad de 791 mil personas desocupadas. Cuadro N 4 Perú: Población en edad de trabajar según condición de actividad. Período 2005-2016 (I Sem.) Condición de Actividad 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 P/I Sem. Población en edad de trabajar (PET) 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Miles de personas 19,501.5 19,851.0 20,193.3 20,533.2 20,875.0 21,223.5 21,579.4 21,939.9 22,303.4 22,668.6 23,034.2 23,308.7 Población económicamente activa (PEA) 71.1 72.3 73.8 73.8 74.0 74.1 73.9 73.6 73.2 72.3 71.6 72.2 PEA Ocupada 94.6 95.3 95.3 95.4 95.5 95.9 96.0 96.3 96.0 96.3 96.5 95.3 PEA Desocupada 5.4 4.7 4.7 4.6 4.5 4.1 4.0 3.7 4.0 3.7 3.5 4.7 Población económicamente No activa (No PEA) 28.9 27.7 26.2 26.2 26.0 25.9 26.1 26.4 26.8 27.7 28.4 27.8 P/ Información preliminar Fuente: INEI- Perú: Síntesis Estadística 2016 6

Gráfico N 3 Fuente: INEI- Perú: Síntesis Estadística 2016 Gráfico N 4 Fuente: INEI- Perú: Síntesis Estadística 2016 7

1.3.1 La informalidad en el Perú Cuadro Nº 5 Fuente: INEI: Producción y Empleo Informal en el Perú (Diciembre 2016) Gráfico Nº 5 Fuente: INEI 8

1.4 Inversión La tasa de inversión total de la economía peruana en el 2016 fue de 22.8%, proporción que viene disminuyendo sostenidamente desde el II trimestre 2014, y que se descompone en inversión privada con 18.2% e inversión pública con 4.6%. Dicha tasa es 2.1 puntos porcentuales menor respecto al 2015 y siendo prácticamente igual a la ya alcanzada en el 2009, año post crisis económica internacional. Sin embargo, se observa que el pico de los últimos once años fue de 28.3% el 2013, periodo a partir del cual la reducción es sostenida. El BCRP proyecta un promedio de 23.0% para el bienio 2017-2018. Gráfico N 6: Tasa de Inversión Total (% del PBI Real). Período 2005-2016 y proyección 2017-2018 Fuente: BCRP RI Marzo 2017 * Proyección Gráfico N 7: Inversión Bruta Fija (% del PBI Real): Sectores Privado y Público. Período 2005-2016 y proyección 2017-2018 Fuente: BCRP RI Marzo 2017 * Proyección Siendo que en términos cuantitativos la inversión privada es más significativa que la pública, corresponde un análisis de su evolución. Así, se observa que del 2005 al 2010 la inversión privada registró tasas de crecimiento crecientes, a excepción del 2009 debido a la crisis 9

económica y financiera internacional. Debe observarse que esta inversión ha venido disminuyendo desde el 2014 (a mitad del Gobierno anterior) y el actual Gobierno se propone revertir dicha tendencia a partir del presente año. Así, según las recientes proyecciones del MEF, la inversión privada variaría 0.5% el 2017 y 5.0% el 2018. Gráfico N 8: Inversión Privada (Variación % Real) Período 2005-2016 y proyección 2017-2018 Fuente: MEF: Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas. 30.04.17 * Proyección En el marco de la inversión privada, en el Reporte de Inflación Marzo 2017, el BCRP estimó que los anuncios de proyectos de inversión, para el período 2017-2018 alcanzarían los US$ 18,013 millones, monto menor en US$ 2,444 millones respecto a lo proyectado en Diciembre 2016. Los sectores con mayor participación dentro de los anuncios de los proyectos previstos para los próximos dos años son: el sector minero tendría una participación del 30%, infraestructura 16%, hidrocarburos 11%, energía 9%, industria 8% y otros sectores 26%. Sin embargo, cabe indicar que los anuncios de inversión privada para el sector minero disminuyeron en US$ 523 millones en marzo 2017 respecto a diciembre 2016. Cuadro N 6: Anuncios de Proyectos de Inversión Privada: 2017-2018 (Millones de US$) Sector RI DIC.16 RI MAR.17 Minería 6,003 5,480 Hidrocarburos 2,898 2,028 Energía 2,001 1,687 Industria 1,640 1,350 Infraestructura 3,438 2,858 Otros Sectores 4,477 4,610 Total 20,457 18,013 Fuente: BCRP RI Marzo 2017 10

Gráfico N 9: Anuncios de Proyectos Previstos de Inversión Privada. Período 2017-2018 (En porcentaje de participación) Fuente: BCRP RI Marzo 2017 En cuanto a la inversión extranjera directa en el país, ésta ascendió a US$ 6,863 millones en el 2016, disminuyendo en US$ 1,409 millones respecto al 2015. Cabe destacar que el máximo alcanzado fue de US$ 11,788 en el 2012, periodo a partir del cual se registran caídas sostenidas de hasta US$ 5,359 millones en el 2014 respecto al 2013. Gráfico N 10: Inversión Extranjera Directa Neta. Período 2005-2016 (Millones de US$) Fuente: BCRP Series Históricas 11

2. Incidencia de la Pobreza 2.1 Pobreza y pobreza extrema De acuerdo al INEI para el 2016, del total poblacional del país, el 20.7% se encontraba en situación de pobreza y el 3.8% en pobreza extrema, disminuyendo 1.1 y 0.3 puntos porcentuales respectivamente en relación al 2015. En el período 2012-2016, la pobreza y pobreza extrema disminuyeron solo en 5.1 y 2.2 puntos porcentuales respectivamente (a un promedio anual de 1.0 y 0.4). Gráfico N 11: Evolución de la incidencia de pobreza y de pobreza extrema (%). Período 2005-2016 Fuente: INEI Informe Técnico: Evolución de la Pobreza Monetaria 2007-2016 2.2 Pobreza y pobreza extrema por área de residencia En general los niveles de pobreza son mayores en el área rural respecto a la urbana. Así, en el 2016 la incidencia de la pobreza en el área urbana era de 13.9% y en el ámbito rural de 43.8%, siendo esta última más de tres veces que la primera. Con respecto a lo registrado en el 2015, la pobreza por área de residencia disminuyo en 0.6 puntos porcentuales en el ámbito urbano y 1.4 puntos porcentuales en el rural. Gráfico N 12: Evolución de la incidencia de la pobreza según área de residencia (%). Período 2005-2016 Fuente: INEI Informe Técnico: Evolución de la Pobreza Monetaria 2007-2016 12

Por área de residencia, la incidencia de la pobreza extrema presenta diferencias muy marcadas. En el 2016, en el área rural era de 13.2% y en el área urbana de 0.9%. Con respecto a lo registrado en el 2015, la pobreza extrema disminuyo en el área rural en 0.7 puntos porcentuales, mientras que en el área urbana se mantuvo casi constante. Gráfico N 13: Evolución de la incidencia de la pobreza extrema según área de residencia (%). Período 2005-2016 Fuente: INEI Informe Técnico: Evolución de la Pobreza Monetaria 2007-2016 2.3 Pobreza y pobreza extrema a nivel departamental Para el 2016 los departamentos o regiones se han agrupado por niveles similares de pobreza, determinándose seis grupos, de más a menos. El primer grupo con los niveles más altos de incidencia de pobreza, entre 43.8% y 50.9%, está conformado por los departamentos de Cajamarca y Huancavelica. En el segundo grupo, entre 32.4% y 36.1% se encuentran Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Huánuco, Loreto, Pasco, Piura y Puno. Por otro lado, entre los grupos con menor incidencia de pobreza se encuentra: el sexto grupo entre 1.8% y 4.3% por Ica; el quinto grupo entre 9.6% y 12.0% por Arequipa, Madre de Dios, Moquegua, Provincia del Callao, Provincia de Lima, Región Lima, Tumbes y Ucayali. 13

Cuadro N 7: Grupos de Departamentos con niveles de Pobreza estadísticamente semejantes: 2007-2016 Año 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Grupo Departamento ntervalos de Confianza al 95% Inferior Superior Grupo 1 Huancav elica 81.0 89.0 Grupo 2 Apurímac, Ay acucho, Cajamarca, Huánuco 66.4 71.4 Grupo 3 Amazonas, Cusco, Loreto, Pasco, Piura, Puno, San Martín 54.2 59.9 Grupo 4 Áncash, Junín, La Libertad, Lambay eque, Ucay ali 39.1 49.9 Grupo 5 Arequipa, Ica, Lima 1/ Moquegua, Tacna, Tumbes 22.5 29.7 Grupo 6 Madre de Dios 10.1 17.6 Grupo 1 Huancav elica 74.2 84.7 Grupo 2 Apurímac 64.0 76.8 Grupo 3 Amazonas, Ay acucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Loreto, Pasco, Puno 50.8 62.2 Grupo 4 Piura 43.6 55.3 Grupo 5 Áncash, Junín, La Libertad, Lambay eque, Moquegua, San Martín, Ucay ali 28.8 42.9 Grupo 6 Lima 1/, Tacna, Tumbes 21.0 21.9 Grupo 7 Arequipa, Ica, Madre de Dios 11.8 20.5 Grupo 1 Apurímac, Huancav elica 72.0 75.6 Grupo 2 Amazonas, Ay acucho, Cajamarca, Huánuco, Loreto, Pasco, Puno, San Martín 47.3 62.1 Grupo 3 Cusco, Piura 40.4 42.4 Grupo 4 Áncash, Junín, La Libertad,Lambay eque, Ucay ali 30.3 37.1 Grupo 5 Arequipa, Ica, Lima 1/, Moquegua, Tacna, Tumbes 14.0 20.2 Grupo 6 Madre de Dios 3.5 8.8 Grupo 1 Apurímac, Huancav elica 62.0 63.0 Grupo 2 Amazonas, Ay acucho,cajamarca, Cusco,Huánuco,Loreto,Piura,Puno 42.7 55.2 Grupo 3 Lambay eque, Pasco, San Martín 36.3 38.2 Grupo 4 Áncash, Junín, La Libertad, Ucay ali 21.7 31.4 Grupo 5 Arequipa, Ica, Lima 1/, Moquegua, Tacna, Tumbes 12.4 19.7 Grupo 6 Madre de Dios 2.8 7.2 Grupo 1 Apurímac, Ay acucho, Cajamarca, Huancav elica, Huánuco 52.7 57.2 Grupo 2 Amazonas, Loreto, Pasco, Piura, Puno 35.2 48.1 Grupo 3 Áncash, Cusco, Junín, La Libertad, Lambay eque, San Martín 24.1 31.0 Grupo 4 Lima 1/, Tacna 15.8 16.6 Grupo 5 Arequipa, Ica, Moquegua, Tumbes, Ucayali 10.9 13.9 Grupo 6 Madre de Dios 2.0 6.3 Grupo 1 Apurímac, Ay acucho, Cajamarca, Huancav elica 49.5 55.5 Grupo 2 Amazonas, Huànuco, Loreto, Pasco, Piura, Puno 34.9 44.9 Grupo 3 Áncash, Cusco, Junín, La Libertad, Lambay eque, San Martín 21.9 30.6 Grupo 4 Arequipa, Lima 1/, Tacna, Tumbes, Ucayali 11.7 14.4 Grupo 5 Ica, Moquegua 8.1 9.6 Grupo 6 Madre de Dios 0.5 4.2 Grupo 1 Amazonas, Ay acucho, Cajamarca, Huancav elica, Pasco 46.6 52.9 Grupo 2 Apurímac, Huánuco, Loreto, Piura 35.1 42.8 Grupo 3 La Libertad, Puno, San Martín 29.5 32.4 Grupo 4 Áncash, Cusco, Junín, Lambayeque 18.8 24.7 Grupo 5 Lima 1/, Tacna, Tumbes, Ucayali 11.8 13.4 Grupo 6 Arequipa, Moquegua 8.7 9.1 Grupo 7 Ica, Madre de Dios 3.8 4.7 Grupo 1 Amazonas, Ay acucho, Cajamarca, Huancavelica 47.4 52.3 Grupo 2 Apurímac, Huánuco, Loreto, Pasco 35.2 42.6 Grupo 3 La Libertad, Piura, Puno, San Martín 27.4 32.8 Grupo 4 Áncash, Cusco, Junín, Lambayeque 18.2 24.7 Grupo 5 Lima 1/, Moquegua, Tacna, Tumbes, Ucayali 11.8 15.0 Grupo 6 Arequipa, Madre de Dios 7.3 7.8 Grupo 7 Ica 2.5 5.7 Grupo 1 Amazonas, Cajamarca, Huancavelica 44.7 51.7 Grupo 2 Apurímac, Ayacucho, Huánuco, Loreto, Pasco, Puno 34.3 38.6 Grupo 3 Ancash, La Libertad, Piura, San Martín 24.8 29.0 Grupo 4 Cusco, Junín, Lambayeque, Región Lima 16.8 20.8 Grupo 5 Provincia Callao, Provincia Lima, Tacna, Tumbes, Ucayali 9.8 12.6 Grupo 6 Arequipa, Madre de Dios. Moquegua 6.7 9.8 Grupo 7 Ica 3.2 6.7 Grupo 1 Cajamarca, Huancavelica 43.8 50.9 Grupo 2 Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Huánuco, Loreto, Pasco, Piura, Puno 32.4 36.1 Grupo 3 Ancash, Cusco, La Libertad, San Martín 20.6 24.7 Grupo 4 Junín, Lambayeque, Tacna 14.0 18.1 Grupo 5 Arequipa, Madre de Dios. Moquegua, Provincia Callao, Provincia de Lima 9.6 12.0 Región Lima, Tumbes, Ucayali Grupo 6 Ica 1.8 4.3 Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares 2015-2016 Asimismo, para el 2016 se han identificado cinco grupos de departamentos con niveles de pobreza extrema semejantes, teniendo el primer grupo un rango entre 16.6% y 23.3%, conformado por Cajamarca. En el segundo grupo entre 7.7% y 9.8% se encuentran Amazonas, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Pasco y Puno. En el otro extremo el quinto grupo tiene un rango entre 0.1% y 0.4% conformado por Arequipa, Ica, Madre de Dios, Moquegua, Provincia del Callao, Provincia de Lima, Región Lima, Tacna y Tumbes. 14

Cuadro N 8: Grupos de Departamentos con niveles de Pobreza Extrema estadísticamente semejantes: 2011-2016 Año Grupo Departamento ntervalos de Confianza al 95% Inferior Superior Grupo 1 Apurímac, Cajamarca, Huánuco 20.2 24.3 Grupo 2 Amazonas, Ay acucho, Huancav elica, Loreto, Pasco 10.0 16.3 2011 Grupo 3 Áncash, Cusco, Junin, La Libertad, Piura, Puno, San Matín 4.3 9.6 Grupo 4 Arequipa, Lambayeque, Lima 1/, Moquegua, Tacna, Tumbes, Ucayali 0.7 2.9 Grupo 5 Ica, Madre de Dios 0.1 0.2 Grupo 1 Apurímac, Cajamarca, Huánuco 18.1 24.5 Grupo 2 Amazonas, Ay acucho, Huancav elica, Loreto, Pasco, Puno 10.0 15.7 2012 Grupo 3 Áncash, Cusco, Junin, La Libertad, Lambay eque, Piura, San Matín 3.5 8.4 Grupo 4 Arequipa, Lima 1/, Moquegua, Tacna, Tumbes, Ucayali 0.7 1.4 Grupo 5 Ica, Madre de Dios 0.1 0.2 Grupo 1 Cajamarca 18.1 27.0 Grupo 2 Amazonas, Ay acucho, Huancav elica, Huánuco, Pasco 11.5 16.2 2013 Grupo 3 Áncash, Apurímac, La Libertad, Loreto, Piura, Puno, San Martín 3.8 9.3 Grupo 4 Arequipa, Cusco, Junín, Lambay eque, Moquegua, Ucayali 1.1 2.7 Grupo 5 Ica, Lima 1/, Madre de Dios, Tacna, Tumbes 0.0 0.3 Grupo 1 Cajamarca 15.1 23.3 Grupo 2 Amazonas, Ay acucho, Huancav elica, Huánuco, Pasco 10.2 14.1 2014 Grupo 3 Áncash, Apurímac, La Libertad, Loreto, Piura, Puno, San Martín 4.4 8.7 Grupo 4 Arequipa, Cusco, Junín, Lambayeque, Madre de Dios, Moquegua, Ucayali 1.1 3.0 Grupo 5 Ica, Lima 1/,Tacna, Tumbes 0.05 0.8 Grupo 1 Cajamarca 16.6 23.9 Grupo 2 Amazonas, Ay acucho, Huancav elica 8.8 12.3 2015 Grupo 3 Apurímac, Huánuco, La Libertad, Loreto, Pasco, Piura, Puno, San Martín 5.6 7.4 Grupo 4 Ancash, Cusco, Junín, Lambayeque, Ucayali 2.2 3.7 Grupo 5 Arequipa, Ica, Madre de Dios, Provincia Callao, Provincia Lima, Región Lima,Tacna, Tumbes 0.19 0.62 Grupo 1 Cajamarca 16.6 23.3 Grupo 2 Amazonas, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Loreto, Pasco, Puno 7.7 9.8 2016 Grupo 3 Ancash, Apurímac, La Libertad, Piura, San Martín 3.9 5.7 Grupo 4 Cusco, Junín, Lambayeque, Ucayali 1.3 2.5 Grupo 5 Arequipa, Ica, Madre de Dios, Moquegua, Prov. Callao, Prov. Lima 0.1 0.4 Región Lima, Tacna, Tumbes Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares 2015-2016 15

3. Desnutrición Crónica Infantil 3.1 Evolución de la Desnutrición Crónica Infantil Durante la última década, la evolución de la Desnutrición Crónica Infantil en niños menores de cinco años (DCI) en el Perú ha sido a la baja, siendo más acelerada en el ámbito rural, respecto al urbano. En el 2016, la DCI a nivel nacional fue de 13.1%, disminuyendo en 1.3 puntos porcentuales respecto al 2015. La DCI rural y urbana fueron de 26.5% y 7.9% respectivamente, disminuyendo en la zona rural 1.2 puntos porcentuales y 1.3 puntos porcentuales en el ámbito urbano. Sin embargo, cabe indicar que la prevalencia de la DCI en la zona rural es aún más de tres veces la registrada en la zona urbana. Gráfico N 14: Evolución de la Desnutrición Crónica Infantil (niños menores de 5 años). Período 2005-2016 (%) Fuente: INEI ENDES 2016 3.2 Desnutrición Crónica Infantil a nivel departamental En el 2016, el mayor nivel de prevalencia de la DCI en niños menores de cinco años se observa en Huancavelica con el 33.4%, cifra muy superior al promedio nacional (13.1%); en el otro extremo, los departamentos con menor proporción de DCI fueron Tacna 2.3%, Moquegua 4.5%, Provincia de Lima 1/ 4.9% y Lima y Callao con 5.1%. Por otro lado, a excepción de ocho departamentos (Cajamarca, Pasco, Ucayali, Loreto, Junín, Puno, Ica y Moquegua), en todos los demás se observa la disminución de la DCI en el 2016 respecto al 2015. Específicamente, destacan la reducción de la DCI en Huánuco y Piura (-5.0 puntos porcentuales), San Martín (-4.2 pp) y Región Lima 2/ (-3.8 pp). Los departamentos donde se observan los mayores aumentos son: Pasco (2.4 pp), Cajamarca (2.1 pp) y Puno (1.9 pp). 16

Cuadro N 9: Evolución de la DCI (niños menores de 5 años), por Departamento. Período 2011-2015-2016 Diferencias Departamento 2011 2015 2016 2016-2011 2016-2015 Huancavelica 54.2 34.0 33.4-20.8-0.6 Cajamarca 37.6 23.9 26.0-11.6 2.1 Pasco 24.8 22.4 24.8 0.0 2.4 Ucayali 31.4 24.0 24.8-6.6 0.8 Loreto 34.2 23.2 23.6-10.6 0.4 Junín 26.7 19.8 20.5-6.2 0.7 Apurímac 39.3 22.3 20.0-19.3-2.3 Amazonas 27.5 22.7 19.3-8.2-3.4 Huánuco 34.3 24.2 19.2-15.1-5.0 Ayacucho 35.3 21.7 18.9-16.4-2.8 Ancash 26.9 18.7 17.1-9.8-1.6 Puno 21.5 14.5 16.4-5.1 1.9 Piura 20.9 20.3 15.3-5.6-5.0 Cusco 29.9 16.7 14.6-15.3-2.1 La Libertad 23.2 15.9 12.2-11.0-3.7 San Martín 22.8 16.3 12.1-10.7-4.2 Lambayeque 16.2 14.1 11.8-4.4-2.3 Madre de Dios 11.9 10.2 8.3-3.6-1.9 Tumbes 11.0 9.1 7.4-3.6-1.7 Ica 8.9 6.7 7.1-1.8 0.4 Arequipa 9.0 7.5 6.3-2.7-1.2 Prov. Const. del Callao - 6.5 5.9 - -0.6 Región Lima 2/ - 9.7 5.9 - -3.8 Lima y Callao 8.0 5.9 5.1-2.9-0.8 Provincia de Lima 1/ - 5.3 4.9 - -0.4 Moquegua 5.7 3.5 4.5-1.2 1.0 Tacna 3.7 2.6 2.3-1.4-0.3 Fuente: INEI ENDES 2016 Gráfico N 15: Niveles de Desnutrición Crónica Infantil (niños menores de 5 años). Período 2016 Fuente: INEI ENDES 2016 17

Gráfico N 16: Variación de la prevalencia de la DCI (niños menores de 5 años) por Departamentos. Año 2016-2015 Fuente: INEI ENDES 2016 4. Indicadores de Salud y Nutrición La tasa de mortalidad infantil que venía decreciendo de 21 niños por cada 1,000 nacidos vivos en el 2005 a 16 el 2011, virtualmente se ha estancado en los últimos años. La proporción de niños menores de 36 meses de edad con vacunas básicas completas para su edad, estuvo aumentando sostenidamente desde el 2009 al 2012, habiendo pasado del 53.7% al 72.8% en dicho período, para luego disminuir de manera permanente a 66.1% el 2013 y a 61.1% el 2014, revirtiendo dicha tendencia a partir del 2015, hasta alcanzar 71.4 el 2016, cifra aún menor del pico indicado el 2012. La proporción de niños menores de 36 meses que en las dos semanas anteriores a la encuesta ENDES tuvieron enfermedad diarreica aguda (EDA), disminuyó sostenidamente en el período 2005 al 2013 pasando de 20.2% a 13.7%; sin embargo, esta tendencia se revierte en los tres últimos años, con un promedio de 15.2% anual. La proporción de niños menores de 36 meses que en las dos semanas anteriores a la encuesta ENDES tuvieron infección respiratoria aguda (IRA), disminuyó sostenidamente en el período 2007 al 2012, pasando de 24.0% al 14.6%; sin embargo, esta tendencia se revierte al igual que en las EDA s, observándose incrementos en los últimos cuatro años con un promedio de 16.4% anual. La proporción de niños menores de 6 a menos de 36 meses de edad con anemia, disminuyó sostenidamente en el período 2005 al 2011, pasando de 57.7.0% al 41.6%; sin embargo, esta tendencia se revierte al igual que en las EDA s y las IRA s, observándose incrementos en el 2012, 2013 y 2014 y reducciones en el 2015 y 2016 alcanzando en este último año el 43.6%. Sin embargo, estos registros de los dos últimos años son superiores al mínimo ya indicado del 2011. La proporción de niños nacidos con bajo peso al nacer (menos de 2.5 kg.) para el 2016 fue de 7.0%, disminuyendo 0.5 puntos porcentuales comparado con el 2015. 18

La proporción de niños menores de 6 meses con lactancia exclusiva para el 2016 fue de 69.8%, aumentando en 4.6 puntos porcentuales en relación al 2015; sin embargo, aún no se alcanza el máximo de 72.3% registrado en el 2013. La proporción de menores de 36 meses de edad con controles de crecimiento y desarrollo completos para su edad fue de 58.2% el 2016, aumentando en 3.3 puntos porcentuales respecto al 2015, confirmando la tendencia creciente con la información disponible desde el 2005. Cuadro N 10: Indicadores de Salud y Nutrición. Período 2005-2016 P/ Indicador 2005 2007 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 P/ Tasa de mortalidad infantil ( por cada 1000 nacidos vivos) 21 18 18 17 16 17 16 17 15 - Proporción de niños menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad - 64.3 53.7 61.0 71.5 72.8 66.1 61.1 69.4 71.4 Proporción de niños menores de 36 meses que tuvieron enfermedades diarreicas agudas (EDA) 20.2 17.4 18.0 18.9 17.6 15.3 13.7 15.3 15.5 15.0 Proporción de niños menores de 36 meses que tuvieron enfermedades respiratorias agudas (IRA) 18.8 24.0 17.2 18.3 17.8 14.6 14.8 17.5 16.3 16.9 Proporción de niños de 6 a menos de 36 meses de edad con Anemia 57.7 56.8 50.4 50.3 41.6 44.5 46.4 46.8 43.5 43.6 Proporción de niños nacidos con bajo peso al nacer (menos de 2.5 Kg) 8.7 8.4 7.1 8.0 7.1 7.4 7.8 6.4 7.5 7.0 Proporción de niños menores de seis meses de edad con lactancia exclusiva 63.9 68.7 68.5 68.3 70.6 67.6 72.3 68.4 65.2 69.8 Proporción de menores de 36 meses con controles CRED completo para su edad 17.0 17.9 27.7 40.0 47.3 50.8 50.5 52.4 54.9 58.2 Fuente: INEI ENDES PpR (Febrero 2017) INEI - Perú: Síntesis Estadística 2016 Gráfico N 17: Tasa de mortalidad infantil. Período 2005-2015 ( por cada 1000 nacidos vivos) Fuente: INEI Perú: Síntesis Estadística 2016 19

Gráfico N 18: Proporción de niños menores de 36 meses que tuvieron EDA. Período 2005-2016 P/ Fuente: INEI ENDES PpR (Febrero 2017) Gráfico N 19: Proporción de niños menores de 36 meses que tuvieron IRA. Período 2005-2016 P/ Fuente: INEI ENDES PpR (Febrero 2017) Gráfico N 20: Proporción de niños menores de 36 meses con Controles de Crecimiento y Desarrollo (CRED) completo para su edad. Período 2005-2016 P/ Fuente: INEI ENDES PpR (Febrero 2017) 20

Anemia en Niños: La proporción de niños de 6 a menos de 36 meses con anemia (estimada como déficit de hierro a partir del nivel de hemoglobina en la sangre) para el 2016 fue de 43.6%, incrementándose en 0.1 puntos porcentuales respecto al 2015. Por ámbitos geográficos, el 2016, la anemia aumento en la zona rural (2.3 puntos porcentuales) y disminuyo en el área urbana (0.6 puntos porcentuales). Gráfico N 21: Evolución de la Anemia (niños de 6 a menos de 36 meses de edad) Período 2007-2016 Fuente: INEI ENDES 2016 Un análisis más detallado por departamento, muestra que el mayor índice de anemia y muy superior al promedio nacional se registra en Puno con 75.9% y los menores índices se observan en Cajamarca (30.3%), Provincia de Lima 1/ (32.6%), Lima y Callao (34.7%), Tacna (35.1%) y en La Libertad (35.7%). Cabe destacar que las reducciones mayores en puntos porcentuales en el 2016 respecto al 2015 se registran en Ancash (-9.5 puntos porcentuales) y Región Lima 2/ (-7.8 puntos porcentuales). En el otro extremo los mayores aumentos se observan en la Provincia Constitucional del Callao (9.5 pp) y Piura (6.9 pp). 21

Cuadro N 11: Evolución de la Anemia (niños de 6 a menos de 36 meses de edad), por Departamento. Período 2012-2016 Departamento 2011 2015 2016 2016-2011 2016-2015 Puno 71.1 76.0 75.9 4.8-0.1 Loreto 55.5 55.6 60.7 5.2 5.1 Pasco 53.2 56.1 60.6 7.4 4.5 Huancavelica 48.7 53.4 58.1 9.4 4.7 Ucayali 49.5 54.3 57.1 7.6 2.8 Cusco 64.1 53.1 56.6-7.5 3.5 Junín 57.2 53.9 55.9-1.3 2.0 Madre de Dios 59.2 58.2 55.6-3.6-2.6 Apurímac 47.4 56.8 53.5 6.1-3.3 Ayacucho 41.5 50.1 52.8 11.3 2.7 Tumbes 40.5 48.4 48.8 8.3 0.4 San Martin 33.5 44.7 48.3 14.8 3.6 Huánuco 53.3 42.9 47.0-6.3 4.1 Amazonas 41.7 45.1 44.6 2.9-0.5 Arequipa 36.7 42.0 44.5 7.8 2.5 Prov. Const. del Callao - 34.3 43.8-9.5 Piura 36.6 35.9 42.8 6.2 6.9 Ancash 42.2 50.8 41.3-0.9-9.5 Ica 46.8 44.6 41.1-5.7-3.5 Región Lima 2/ - 48.7 40.9 - -7.8 Lambayeque 44.8 36.0 38.3-6.5 2.3 Moquegua 45.4 39.3 38.1-7.3-1.2 La Libertad 32.4 34.0 35.7 3.3 1.7 Tacna 48.5 38.9 35.1-13.4-3.8 Lima y Callao 27.5 36.8 34.7 7.2-2.1 Provincia de Lima 1/ - 35.5 32.6 - -2.9 Cajamarca 45.0 35.5 30.3-14.7-5.2 Fuente: INEI ENDES 2016 Gráfico N 22: Niveles de Anemia (niños de 6 a menos de 36 meses de edad) Período 2016 Fuente: INEI ENDES 2016 22

Gráfico N 23: Variación de la prevalencia de Anemia (niños de 6 a menos de 36 meses de edad). Año 2016-2015 Fuente: INEI ENDES 2016 Cobertura de Intervenciones Efectivas La cobertura de vacunas básicas completas para su edad a menores de 36 meses venía incrementándose sostenidamente desde el 2009 hasta el 2012 donde alcanza el 72.8%. Sin embargo, dicha cobertura retrocede sucesivamente en el 2013 y 2014, observándose una recuperación en el 2016 alcanzando el 71.4%, cifra todavía inferior al máximo reciente ya indicado del 2012. Gráfico N 24: Cobertura de niños menores de 36 meses con vacunas básicas completas para su edad. Período 2007-2016 Fuente: INEI ENDES 2016 23

5. Indicadores de Educación 5.1 Analfabetismo La tasa de analfabetismo de la población de 15 a más años de edad ha venido reduciéndose permanentemente de 9.6% el 2005 a 6.0% el 2015. Por ámbito geográfico se observa la misma tendencia decreciente, habiendo alcanzado tasas de 3.5% en el ámbito urbano y 14.8% en el ámbito rural, en el 2015. No obstante la tasa de analfabetismo en la zona rural es más de cuatro veces a la correspondiente al área urbana. Por otro lado, si se diferencia por niveles de pobreza se tiene que la tendencia de la tasa de analfabetismo, ha sido a la baja en los tres grupos (no pobre, pobre no extremo y pobre extremo), siendo más pronunciada en el grupo pobre extremo. Más aún, esta última en el 2015 es cerca de cinco veces respecto al grupo no pobre y el grupo pobre no extremo es cerca de tres veces. Las cifras son: pobre extremo 20.1%, pobre no extremo 12.0% y no pobre 4.3%. Cuadro N 12: Tasa de Analfabetismo (% del grupo de edades 15 a más). Período 2005-2015 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 PERÚ 9.6 9.2 8.5 8.2 7.6 7.4 7.1 6.2 6.2 6.3 6.0 Sexo Femenino 14.4 13.8 12.8 12.4 11.6 11.3 10.5 9.3 9.3 9.5 8.9 Masculino 4.9 4.6 4.2 4.1 3.7 3.6 3.8 3.1 3.1 3.0 3.0 Área y sexo Urbana 5.1 5.0 4.6 4.5 4.2 4.0 4.0 3.3 3.5 3.7 3.5 Femenino 7.8 7.7 7.1 6.8 6.4 6.2 5.9 5.0 5.3 5.6 5.3 Masculino 2.5 2.4 2.1 2.1 1.9 1.8 2.1 1.5 1.6 1.7 1.7 Rural 21.7 20.7 19.7 19.5 18.3 18.3 17.4 15.9 15.8 15.7 14.8 Femenino 33.3 31.8 30.6 30.4 29.2 28.8 26.8 25.0 24.7 24.7 23.4 Masculino 11.1 10.6 9.8 9.7 8.7 9.0 9.1 7.9 7.9 7.7 7.4 Lengua materna Castellano 4.1 3.5 3.6 3.6 3.5 Indígena 20.1 17.9 17.9 18.3 16.8 Nivel de pobreza No Pobre 4.8 4.9 4.5 4.7 4.4 3.9 4.2 4.5 4.3 Pobre No extremo 12.8 12.6 12.4 12.6 13.6 11.9 12.1 12.1 12.0 Pobre Extremo 24.8 25.2 24.7 25.3 24.4 21.9 22.3 23.1 20.1 Fuente: INEI- ENAHO (ESCALE) Gráfico N 25: Tasa de Analfabetismo (% del grupo de edades 15 a más), según ámbito geográfico. Período 2005-2015 Fuente: INEI- ENAHO (ESCALE) 24

Gráfico N 26: Tasa de Analfabetismo (% del grupo de edades 15 a más), según condición de pobreza. Período 2007-2015. Fuente: INEI- ENAHO (ESCALE) Para el 2015, los departamentos con una mayor tasa de analfabetismo son Huancavelica 14.3%, Apurímac 13.8%, Cajamarca 13.1 y Huánuco 12.7%. Las menores tasas se registran en el Callao 2.0%, Lima Metropolitana 2.1%, Ica 2.7% y Tumbes 3.0%. Cuadro N 13: Tasa de Analfabetismo (% del grupo de edades 15 a más) por Departamento. Período 2005-2015 Departamento 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Huancavelica 25.2 23.6 18.5 18.9 17.1 18.5 16.8 14.9 13.8 15.5 14.3 Apurímac 19.6 18.9 19.8 19.8 17.0 16.3 18.3 14.4 15.2 17.1 13.8 Cajamarca 19.2 16.4 16.6 17.3 14.5 14.9 14.1 11.8 14.2 13.1 13.1 Huánuco 19.0 20.5 17.8 17.2 18.6 18.5 18.0 16.6 16.0 13.4 12.7 Ayacucho 20.6 23.0 17.3 16.0 15.0 14.9 14.3 13.8 13.4 12.7 11.5 Cusco 18.7 15.6 12.0 14.3 12.4 12.6 11.0 10.7 11.4 12.7 11.5 Ancash 19.1 16.5 13.4 12.9 12.4 11.3 11.4 9.8 9.0 9.1 9.5 Puno 14.9 13.8 12.9 14.1 12.9 11.7 11.1 10.5 10.0 10.5 9.4 Amazonas 12.1 10.8 10.9 9.1 9.7 9.6 9.8 8.8 9.3 9.5 8.6 Loreto 6.1 6.9 8.4 8.0 7.7 5.7 7.1 6.9 5.4 5.3 7.6 Piura 12.4 11.1 10.8 9.4 8.9 9.4 7.9 7.5 7.9 7.7 7.6 San Martín 9.2 8.5 8.6 7.7 7.6 7.0 6.9 6.5 7.7 8.1 6.8 Pasco 10.5 9.5 11.2 9.7 8.8 7.5 6.7 6.7 6.2 6.3 6.3 La Libertad 10.8 11.0 9.2 8.3 8.3 8.1 7.6 6.7 6.4 6.0 6.0 Lambayeque 8.7 7.2 10.4 8.5 8.3 8.4 8.0 6.9 6.4 6.3 5.8 Junín 10.4 11.6 11.0 8.3 7.5 7.1 6.5 5.9 5.6 6.6 5.8 Moquegua 8.7 6.8 7.5 6.4 5.3 5.4 5.6 4.8 4.7 4.8 4.8 Arequipa 6.5 7.4 5.4 5.4 5.3 4.7 5.5 4.2 4.4 4.6 4.7 Ucayali 6.0 7.5 7.2 6.1 5.5 5.4 5.3 4.3 5.6 6.0 4.6 Lima Provincias 7.7 5.8 6.9 9.0 7.2 7.0 6.7 4.6 4.5 4.5 4.5 Tacna 5.0 5.5 3.9 3.4 3.5 4.0 5.4 4.1 3.5 3.4 3.9 Madre de Dios 4.2 5.1 3.9 4.1 3.6 4.5 4.1 3.6 3.7 4.2 3.8 Tumbes 4.6 4.7 5.2 3.4 3.9 4.2 4.2 3.4 3.5 3.7 3.0 Ica 5.1 5.4 4.8 4.2 4.4 4.9 4.0 3.1 3.2 2.7 2.7 Lima Metropolitana 3.1 3.4 3.2 3.3 3.0 2.9 2.9 2.0 2.1 2.3 2.1 Callao 4.2 2.2 2.8 3.5 2.9 2.8 2.3 2.3 2.2 1.9 2.0 Fuente: INEI- ENAHO (ESCALE) 25

Gráfico N 27: Tasa de Analfabetismo (% del grupo de edades 15 a más) por Departamento. Período 2005-2015 Fuente: INEI- ENAHO (ESCALE) 5.2 De la Evaluación Censal de Estudiantes De los resultados de la última Evaluación Censal de Estudiantes 2016 (ECE 2016), se puede indicar que el porcentaje de estudiantes del 2º grado de primaria que alcanza el nivel satisfactorio en lecturas alcanza el 46.4%, retrocediendo 3.4 puntos porcentuales en relación al 2015. De otro lado, los resultados del porcentaje de estudiantes en el nivel satisfactorio en Matemáticas a nivel nacional es del 34.1%, mejorando 7.5 puntos porcentuales respecto al 2015. Cuadro N 14: Porcentaje de estudiantes del 2 grado de primaria que alcanzan el nivel satisfactorio en Lectura y Matemática. Período 2007-2016 Areas evaluadas Línea de Base 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Lectura 15.9 16.9 23.1 28.7 29.8 30.9 33.0 43.5 49.8 46.4 Matemática 7.2 9.4 13.5 13.8 13.2 12.8 16.8 25.9 26.6 34.1 Fuente: MINEDU - Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2016) Según el ámbito de residencia para el 2016, el porcentaje de estudiantes que alcanzaron el nivel satisfactorio en Lectura en las zonas urbanas fue de 50.9%, disminuyendo 4.2 puntos porcentuales respecto al 2015. En las zonas rurales el indicador tuvo una disminución de 2.0 puntos porcentuales en relación al 2015, alcanzando el 16.5%. 26

Gráfico N 28: Porcentaje de estudiantes del 2 grado de primaria que alcanzan el nivel satisfactorio en Lectura. Período 2007-2016 Fuente: MINEDU - Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2016) Por departamentos, la variación en el nivel de logro en Lectura para el periodo 2016 respecto al 2015, disminuyo en la mayoría de los departamentos del país siendo el más crítico el correspondiente a Tumbes con -9.7 puntos porcentuales. El mayor avance departamental se dio en Huancavelica (5.6 pp). Gráfico N 29: Variación en el nivel de logro en Lectura por Departamentos. Período 2015-2016 (Porcentual) Fuente: MINEDU - Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2016) En cuanto a Matemática, para el 2016 según el ámbito de residencia, el porcentaje de estudiantes que alcanzaron el nivel satisfactorio en las zonas urbanas fue de 36.6% y en las zonas rurales de 17.3%. Se debe observar que en ambos casos hay un avance favorable. 27

Gráfico N 30: Porcentaje de estudiantes del 2 grado de primaria que alcanzan el nivel satisfactorio en Matemática. Período 2007-2016 Fuente: MINEDU - Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2016) Por departamentos, la variación en el nivel satisfactorio en Matemáticas fue positiva en casi la totalidad del país, destacando Ayacucho (18.5 pp), Huancavelica (17.6 pp) y Apurímac (17.5 pp). Asimismo, se observa que Tumbes fue el único departamento que tuvo un retroceso de -0.5 puntos porcentuales. Gráfico N 31: Variación en el nivel de logro en Matemáticas por Departamentos. Período 2015-2016 (Porcentual) Fuente: MINEDU - Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2016) 28

6. Estructura del Presupuesto del Sector Público en Sectores de Salud y Educación 6.1 Evolución y Ejecución del Presupuesto General de la República, total y por niveles de gobierno. El Presupuesto Institucional Modificado (PIM) para el 2016 ascendió a S/ 158.3 miles de millones, teniendo una ejecución del gasto al final del ejercicio del 86.6%. Para el 2017, se tiene un PIM de S/ 163.8 miles de millones, representando un incremento de 3.5% respecto al año anterior, y mostrando un avance de ejecución del 24.3% en lo que va del ejercicio 2017. Gráfico N 32: Evolución y Ejecución del Presupuesto General de la República. Período 2005-Junio 2016. (PIM en millones de S/) Fuente: MEF - Consulta Amigable al 21.04.17 Seguidamente el presupuesto y su ejecución para cada uno de los tres niveles de Gobierno: Nacional, Regional y Local. El PIM del Gobierno Nacional para el 2016 ascendió a S/ 97.6 miles de millones, teniendo una ejecución del 89.7% al concluir el año. Para el 2017, se tiene un PIM de S/ 109.5 miles de millones, que representa un incremento de 12.2% respecto al 2016. A la fecha de consulta, se tiene un avance de ejecución del 25.5% en lo que va del presente ejercicio. 29

Gráfico N 33: Ejecución Presupuestal del Gobierno Nacional. Período 2005- Abril 2017 (PIM en millones de S/) Fuente: MEF - Consulta Amigable al 21.04.17 El PIM de los Gobiernos Regionales para el 2016 ascendió a S/ 29.3 miles de millones, teniendo una ejecución del 89.9% al concluir el período. Para el 2017, tiene un PIM de S/ 27.8 miles de millones, el cual ha disminuido en 5.2% respecto al 2016. A la fecha de consulta, se tiene un avance de ejecución del 24.0%. Gráfico N 34: Ejecución Presupuestal de los Gobiernos Regionales. Período 2005-Abril 2017 (PIM en millones de S/) Fuente: MEF - Consulta Amigable al 21.04.17 El PIM de los Gobiernos Locales para el 2016 ascendió a S/ 31.4 miles de millones, teniendo una ejecución del 73.8% al concluir el año, resultando el de menor ejecución entre los tres niveles de Gobierno. Para el 2017, tiene un PIM de S/ 26.5 miles de millones, el cual ha disminuido en 15.7% respecto al año 2016. A la fecha de consulta, se tiene un avance de ejecución del 19.9% en lo que va del presente ejercicio. 30

Gráfico N 35: Ejecución Presupuestal de los Gobiernos Locales. Período 2007- Abril 2017 (PIM en millones de S/) Fuente: MEF - Consulta Amigable al 21.04.17 6.2 Presupuesto del Sector Público en los Sectores Salud y Educación Según el PIM del Presupuesto del Sector Público para el 2016, del 100.0% asignado a los Sectores Salud y Educación, al primero le correspondió el 35.0% y al segundo el 65.0%. Asimismo, un análisis por niveles de Gobierno indica que el 52.0% corresponde al Gobierno Nacional, el 42.0% a los Gobiernos Regionales y el 6.0% restante a los Gobiernos Locales. También se tiene que para cada nivel de Gobierno los recursos asignados son mayoritariamente al Sector Educación y en menor proporción al Sector Salud. Gráfico N 36: Presupuesto del Sector Público en Salud y Educación. PIM 2017 (%) Fuente: MEF - Consulta Amigable al 21.04.17 31

Gráfico N 37: Presupuesto del Sector Público en Salud y Educación por niveles de Gobierno. PIM 2017 (%) Fuente: MEF - Consulta Amigable al 21.04.17 6.3 Estructura del Presupuesto del Sector Público en los Sectores Educación y Salud, por nivel de Gobierno y genérica de gasto. (Millones de Soles) Cuadro N 15 Genérica Nacional Regional Local Total General Corriente 20,084 15,881 142 36,107 Capital 3,231 2,974 2,640 8,845 Total 23,315 18,856 2,782 44,952 Se ha desagregado en Adquisición de Activos No Financieros (bienes de capital) de las demás partidas (gasto corriente) Fuente: MEF - Consulta Amigable al 03.05.17 Gráfico Nº 38: Total General Fuente: MEF - Consulta Amigable al 03.05.17 32

Gráfico N 39: Sector Educación Fuente: MEF - Consulta Amigable al 03.05.17 Gráfico N 40: Sector Salud Fuente: MEF - Consulta Amigable al 03.05.17 6.4 Ejecución del Presupuesto en funciones Educación y Salud, por nivel de Gobierno (%). A Abril del 2017, el nivel de ejecución en la función educación en el Gobierno Nacional tiene un avance del 19.9%, que anualizada no alcanzaría el nivel al que cerró en el 2016, que fue de 87.6%. Asimismo, para el caso de salud a Abril 2017 se registra un avance del 24.7%, situación que tampoco permitiría alcanzar el total ejecutado el 2016, cuando fue del 94.5%. A Abril del 2017, el nivel de ejecución en la función educación en los Gobiernos Regionales tiene un avance del 31.0%, que anualizada no alcanzaría el nivel al que cerró en el 2016, que fue de 94.8%. Asimismo, para el caso de salud a Abril 2017 se registra un avance del 26.4%, situación que tampoco permitiría alcanzar el total ejecutado el 2016, cuando fue del 91.2%. 33

Finalmente, a nivel de los Gobiernos Locales la ejecución a Abril 2017, en la función educación tiene un avance del 16.0%, que anualizada no alcanzaría el nivel al que cerró en el 2016, que fue de 64.4%. Sin embargo, para el caso de salud a Abril 2017 se registra un avance del 16.4%, que permitiría superar el total ejecutado el 2016, que fue de 67.8%. Cuadro N 16: Ejecución del Presupuesto en funciones Educación y Salud, por nivel de Gobierno (%). Año 2016 A abril 2017 Nivel Educación Salud Educación Salud Nacional 87.6 94.5 19.9 24.7 Regional 94.8 91.2 31.0 26.4 Local 64.4 67.8 16.0 16.4 Fuente: MEF - Consulta Amigable al 25.04.17 7. Presupuesto de los Programas Sociales del Gobierno Nacional El presupuesto de los principales programas sociales se ha venido incrementando sostenidamente desde el 2007, habiéndose casi cuadruplicado al 2015, alcanzando los S/. 16,483 millones. La tendencia en la asignación presupuestal fue mayor a partir del 2012, en concordancia con la política seguida a partir de la creación del MIDIS. Gráfico Nº 41: Evolución del gasto en principales programas sociales 2005-2015 (En millones de S/) Fuente: MEF Informe Preelectoral Administración 2011-2016 / Consulta Amigable 14.06.16 34

Cuadro Nº 17: Evolución del gasto en principales programas sociales 2010-2015 (En millones de S/) Informe Preelectoral Administración 2011-2016 Cuadro Nº 18: PIM de principales Programas Sociales Años 2016 y PIA-PIM 2017 (En millones de S/) Programas Sociales PIM PIA PIM 2016 2017 Programa Nacional de Saneamiento Urbano 295,393,744 2,929,399,562 3,039,556,279 Programa Nacional de Saneamiento Rural 442,896,795 1,399,489,733 976,154,311 Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres - JUNTOS 1,003,434,048 1,008,100,000 985,170,810 Programa Nacional de Infraestructura Educativa - PRONIED 1,494,276,037 2,948,019,807 1,674,002,965 Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma - MIDIS 1,422,901,685 1,590,026,870 1,587,374,817 Seguro Integral de Salud - SIS 1,558,689,609 1,409,966,418 1,414,705,370 MEM - Dirección General de Electrificación Rural 333,638,822 347,062,872 357,675,003 MTC - Provías Descentralizado 497,194,019 426,236,034 318,505,390 Programa Vaso de Leche - - - Proyecto de infraestructura social y productiva (de FONCODES) 179,781,380 243,764,880 254,098,940 Bono Familiar Habitacional - Programa Techo Propio (2) 727,474,883 467,245,401 611,039,222 Programa de Movilización Nacional para la Alfabetización - - - Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural - AGRORURAL 495,780,421 198,292,782 363,745,726 Programa para la Generación de Empleo Social inclusivo "Trabaja Perú" 82,561,040 84,815,152 85,268,316 Programa Integral Nacional para el Bienestar Infantil - INABIF 125,198,096 126,147,678 126,134,697 Programa de Complementación Alimentaria - PCA (6) - 3,006,923 3,263,123 Fondo de Inversión en Telecomunicaciones - FITEL 113,144,167 177,730,739 217,630,259 Programa Integral de Mejoramiento de Barrios y Pueblos - PMBP (3) - 510,983,904 103,317,136 Programa Nacional Cuna Mas 331,286,211 378,350,811 393,808,351 Programa Nacional de Empleo Juvenil "Jovenes a la Obra" (1) 124,122,020 39,751,741 39,778,722 Programa contra la violencia familiar y sexual - PNCVFS 93,120,818 148,688,575 148,607,213 Programa de alimentación y nutrición para el paciente ambulatorio con tuberculosis y familia - PANTBC (4) - 35,010,305 18,034,180 Programa Nacional de Asistencia Solidaria - Pensión 65 802,122,909 801,837,646 811,961,349 Programa Nacional Tambos (5) - 0 85,257,444 Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo 904,554,209 936,776,000 923,187,253 Total S/ 11,027,570,913 16,210,703,833 14,538,276,876 (1) Antes "Jovenes a la Obra" en la actualidad "Jovenes Productivos" (2) Al Programa Techo Propio se denomina Bono Familiar Habitacional - BFH (3) Actualmente Programa Mejoramiento Integral de Barrios (4) TBC - VIH/SIDA (5) Ejecutora adscrita al MIDIS a partir del 2017 (6) Gestión Descentralizada del Programa de Complementación Alimentaria Fuente: MEF - Consulta Amigable al 10.04.17 35

Según la consulta amigable del MEF, el PIM de los principales programas sociales durante el 2016 fue de S/11,028 millones y a la fecha el del 2017 asciende a S/14,538 millones. La significativa reducción presupuestal del 2016 respecto al 2015 (- 33%), se debería a cambios de asignaciones en el rubro de saneamiento, de programas sociales a otro tipo de ejecutoras. En cuanto al presupuesto del 2017 de los seis Programas Sociales adscritos al MIDIS, este tiene un PIM de S/ 4,118 millones, siendo los más importantes: el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma el que tiene la mayor asignación presupuestal con S/ 1,587 millones, seguido del Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres JUNTOS con S/ 985 millones. A su vez, de acuerdo a la fecha de consulta de ejecución del 2017, se tiene que los Programas Foncodes y Tambos tienen la menor ejecución con el 2.2% y 1.2% respectivamente, siendo éste último un programa recientemente adscrito al MIDIS. Cuadro N 19: Presupuesto de los Programas Sociales adscritos al MIDIS y nivel de ejecución a Abril 2017. (En millones de S/ y %) Unidad Ejecutora PIA PIM Avance % QALI WARMA 1,590 1,587 16.4 JUNTOS 1,008 985 8.5 PENSION 65 802 812 16.9 CUNA MAS 378 395 32.7 FONCODES 244 254 2.2 TAMBOS 0 85 1.2 TOTAL 4,022 4,118 Fuente: MEF - Consulta Amigable 21.04.17 Gráfico N 42: Presupuesto de los Programas Sociales adscritos al MIDIS (PIM en millones de S/). Período 2017 Fuente: MEF - Consulta Amigable 21.04.17 36

8. Infraestructura Económica y Social para el Desarrollo 8.1 Redes Públicas de Agua En el 2016 P/, el porcentaje de hogares a nivel nacional que tuvieron acceso al servicio de agua por red pública fue de 86.1%, teniendo un incremento de 2.4 puntos porcentuales respecto al 2015. Por ámbito geográfico, se tendría un leve incremento en las zonas urbanas y un virtual estancamiento en el ámbito rural. Gráfico N 43: Porcentaje de hogares que acceden al servicio de agua por red pública, por área de residencia. Período 2005-2016 P/ Nota: Incluye agua por red pública dentro de la vivienda, red pública fuera de la vivienda pero dentro del edificio. Para el período 2005-2009 se considera también pilón de uso público. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares. 8.2 Sistema de Alcantarillado por Red Pública Para el 2016 P/, el porcentaje de hogares que accedieron al servicio de desagüe por red pública a nivel nacional fue de 72.6%, habiendo superado el 68.5% alcanzado el 2015. Por ámbito geográfico, se observa un incremento en el acceso en los ámbitos urbano y rural. Gráfico N 44: Porcentaje de hogares que acceden al servicio de desagüe por red pública y a pozo séptico, según área de residencia. Período 2005-2016 P/ Nota: Comprende red pública (dentro y fuera de la vivienda). Para el período 2005-2009 se considera también pozo séptico. Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares. 37

8.3 Electrificación Para el 2016 P/, el porcentaje de hogares a nivel nacional que cuentan con energía eléctrica por red pública fue de 94.4%, estimándose con cifras ENAHO que habría superado levemente el 94.2% alcanzado el 2015. Por ámbito geográfico, se observaría una disminución en el ámbito rural y un virtual estancamiento en el área urbana. Gráfico N 45: Porcentaje de hogares que cuentan con energía eléctrica por red pública Período 2005-2016 P/ Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares. 8.4 Infraestructura Vial Cuadro N 20 Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones 38

Gráfico N 46 Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones En el marco de los avances observados en las vías nacionales antes descritos, corresponde referirse al rol y resultados por parte de Provías Descentralizado. Primero debe recordarse que ella es una Unidad Ejecutora del MTC, encargada de las actividades de preparación, gestión, administración y de ser el caso ejecución de proyectos y programas de infraestructura de transporte departamental y rural en sus distintos modos; así como el desarrollo y fortalecimiento de capacidades institucionales para la gestión descentralizada del transporte departamental y rural. Gráfico N 47: MTC Provías Descentralizado. PIM 2006-2017 (En millones de S/) Fuente: MEF - Consulta Amigable 22.04.17 39

8.5 Conectividad Gráfico N 48: Hogares con al menos un miembro que accede a teléfono celular (%). Período 2005-2015 Fuente: INEI Perú: Síntesis Estadística 2016 Gráfico N 49: Hogares que acceden al servicio de internet (%). Período 2005-2015 Fuente: INEI Perú: Síntesis Estadística 2016 Gráfico N 50: Hogares que acceden al servicio de Tv por Cable (%). Período 2005-2015 Fuente: INEI Perú: Síntesis Estadística 2016 40

9. Seguridad Ciudadana (Urbana) Gráfico N 51: Perú: Población de 15 y más años de edad, víctima de algún hecho delictivo, 2011-2016 P/. (%) Gráfico N 52: Población del área urbana víctima de algún hecho delictivo. Semestre: setiembre 2015-febrero 2016/setiembre 2016-febrero 2017. (%) 41

Gráfico N 53: Perú: Número de víctimas de Feminicidio, 2011-2015, Ene-Set.2016 10. Fondo Concursable: FONIPREL El Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL), es un fondo concursable, cuyo objetivo principal es cofinanciar Proyectos de Inversión Pública (PIP) y estudios de preinversión orientados a reducir las brechas en la provisión de los servicios de infraestructura básica, que tengan el mayor impacto posible en la reducción de la pobreza y la pobreza extrema en el país. Tipologías de prioridades atendidas por el FONIPREL Cuadro N 21: Evolución histórica del cofinanciamiento aprobado por año (En millones de soles) 1 Se realizaron dos convocatorias por año. 2 La convocatoria 2015-I aún se encuentra vigente. AÑO CANTIDAD DE 42

Gráfico N 54: Distribución porcentual del cofinanciamiento aprobado, según prioridad. (Período 2008-2015)COFINANCIAO (S/ MM) Fuente: Memoria de la Inversión Pública 2015 Ministerio de Economía y Finanzas Dirección General de Inversión Pública DGIP Cuadro N 22: Propuestas seleccionadas para la convocatoria para su cofinanciamiento de la convocatoria FONIPREL 2016. (En millones de soles) Cantidad Nivel de Gobierno de Monto de Monto de Proyectos Inversión Cofinanciamiento Gobiernos Locales 164 331,795,182 322,631,063 Gobiernos Regionales 3 15,330,808 14,639,185 Total 167 347,125,990 337,270,248 Fuente: https://www.mef.gob.pe/es/atencion-al-usuario Para el 2017, FONIPREL financiará o cofinanciará proyectos de inversión pública y/o estudios de pre inversión de los gobiernos regionales y locales por S/1,100 millones. Estas obras públicas están orientadas a reducir brechas en la provisión de los servicios e infraestructura básica para combatir la pobreza en el país, según las siguientes prioridades: a) Servicios de salud básica b) Desnutrición infantil y /o anemia Infantil c) Servicios de educación básica d) Infraestructura vial e) Servicios de saneamiento f) Electrificación rural g) Infraestructura agrícola h) Telecomunicación rural i) Desarrollo de capacidades para la gestión integral de cuencas 43