1 Párrafos. Pistas para mejorar la escritura general

Documentos relacionados
ÍNDICE SISTEMÁTICO. Sumario... 5 Presentación Unidad didáctica 1. Comunicación oral y escrita Objetivos de la Unidad...

Consejos varios para redactar

PRUEBAS SOLEMNES II SEMESTRE DE 2011 APRENDIZAJES ESPERADOS Y CONTENIDOS A EVALUAR APRENDIZAJES ESPERADOS

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS PROGRAMA DE LENGUA ESPANOLA CURSO DE SUPERACIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES EOC I

Contenidos 1º E.S.O. Castellano

Profesora: Suyen Alonso Ubieta

ESCRITURA DE UN TEXTO

Francisca Arredondo Páginas de 2 a 3. Olga Valenzuela Páginas de 4 a 5. Belén Velasco Páginas de 6 a 7. Cristina Delgado Páginas de 8 a 9

Comprensión Lectora. MODULO 3: Estrategias de Aprendizaje

VAMOS A HACER UN GLOSARIO

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS DEPORTIVAS 2007 S2_12_3 DATOS DE LA PERSONA ASPIRANTE

Lengua y Literatura I ESO

Los signos de puntuación están íntimamente ligados a la gramática y la sintaxis.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO

Jugamos con los cuentos? C.R.A. EL ENCINAR (LA LOSA) ÍNDICE

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal

Comunicación Oral y Escrita

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

NORMAS DE REDACCIÓN. O cuando la acción que el gerundio indica, es posterior a la del verbo principal: El agresor huyó siendo detenido después

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... ÚLTIMAS MODIFICACIONES ORTOGRÁFICAS DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA...

EL PROCESO DE LA ESCRITURA

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA

Lengua española. Licenciatura en Traducción e Interpretación (1er. curso) Curso Prof.ª Dra. Mercedes de la Torre García PROGRAMA

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTRUCTURA DEL TEXTO. Coherencia (estructura comunicativa)=estructura lógica, normas básicas de textualidad.

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS

Qué debo estudiar para realizar la prueba de Comunicación y Lenguaje?

El dictado Elaborado por Cheryl Urow y Karen Beeman, y adaptado del trabajo de Kathy Escamilla y el grupo de Literacy Squared

SÁCALE PROVECHO A LA SECCIÓN EXPLORA DE TU CURSO ENGLISH DISCOVERIES

Acentuación de palabras, signos de puntuación y vicios del lenguaje

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE LENGUA DE SEXTO

COLEGIO ALEXANDER DUL

LENGUA CASTELLANA 4º

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

REDACCIÓN ADMINISTRATIVA. Sesión 7 Lic. Paola Pinedo García

PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. Contenidos

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CTOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

Técnicas básicas de redacción Autor: Abraham Omonte Rivero

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN ESCRITA

A/ El buen uso. del español REAL ACADEMIA ESPAÑOLA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Índice general. Pág. N. 1. La Acentuación. La sílaba. Definición Clasificación Ejercicio de separación silábica Palabras de escritura dudosa Actividad

LAS ORACIONES COORDINADAS

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 4º

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II INTRODUCCION

Programa de Lectura y redacción

Curso Taller: Técnicas de estudio

Proceso de producción de un texto especializado. Tema 5. José Joaquín Martínez Egido Universidad de Alicante

T 2. LCL 3. Resúmenes de Lengua castellana. Me lo explicas? VICENS VIVES. 1. Las propiedades de los textos (I) 2. El grupo nominal (I) La coherencia

Gramática práctica I. Claves ortográficas: puntuación, acentuación y mayúsculas.

OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES

orden 1. Prelectura 2. Lectura comprensiva 3. Notas al margen 4. Subrayado 5. Esquema 6. Resumen 7. Memorización

Rige a partir de la convocatoria

Comunicación escrita

ESTÁNDARES STANDARDS Grado/Grade: 3 Secundaria / 9th grade Materia/Subject: QUÍMICA Bloque 2 Block 2 Iniciando Emerging

CARACTERÍSTICAS DE LA NOTA INFORMATIVA

Puede consultar el Glosario para conocer el significado de cualquier palabra de las transcripciones de los videos.

Clases de diálogos. Unidad 10. Jaime Arias Prieto

La oración simple. [7.1] Cómo estudiar este tema? [7.2] Introducción T E M A

Semántica y pragmática de la puntuación 1

El punto (.) El punto. Hay tres clases de puntos. Había un libro en la mesa. Tenía las tapas rojas.

EVALUACIÓN DE LA EXPRESIÓN ESCRITA CRITERIOS DE CORRECCIÓN. Competencia en Comunicación Lingüística CASTELLANO 2º de Enseñanza Secundaria Obligatoria

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 6º ED. PRIMARIA

Programación de Lengua Castellana CURSO: sexto de primaria ÍNDICE TEMÁTICO

Colegio Antonio de Nebrija

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24

ORTOGRAFÍA. Manual práctico para escribir mejor. Jesús Palacio Rivera. Catedrático de Secundaria

Año Escolar: Asignatura: LENGUA ESPAÑOLA Grado: 8VO Prof.: LUZ DE JESÚS

EL ADVERBIO. Juegas bien. (En este caso, el adverbio bien, es el núcleo de una frase adverbial que complementa al verbo al que acompaña).

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo.

EJERCICIOS DE GRAMÁTICA Y DE EXPRESIÓN (Con nociones teóricas)

Ortografía moderna. N. de páginas: 320. Edición: 1. a Medida: 17.5 x Colores: 1. Material incluido

Lengua Española y Literatura Currículum Universal

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA

NORMAS DE ESTILO PARA TRABAJOS ACADÉMICOS. CURSO

TIPS DE LENGUAJE. 1. Señale qué par de conceptos están asociados de manera incorrecta:

GRUPO DE ORACIÓN MARIA AUXILIADORA. Ministerio de Matrimonios. PC BUEN SAMARITANO. Guía para hacer un buen Curriculum (CV). 1

ORACIÓN GRAMATICAL DEFINICIONES

CONSEJOS PARA REDACTAR DOCUMENTOS TÉCNICOS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA ESCUELA DE LINGÜÍSTICA

como a fuerza de dado que considerando que teniendo en cuenta que rezón por la cual por esto pues con que en caso de con tal de sólo si

Unidad 5 Morfosintaxis I:

Planificación didáctica de PRUEBA DE ACCESO A: GRADO SUPERIOR

2. Pautas para textos en lectura fácil

3-7 de agosto Labores docentes Labores docentes Labores docentes Encuentro Labores docentes. Lectura: En busca de una amistad P.

Técnicas de expresión oral y escrita. ÍNDICE

Curso sobre Literatura del programa de E/LE del Ministerio de Educación del Estado de Israel

La Oración Simple. Un emisor manda un mensaje y un receptor recibe el mensaje.

PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN

Oficina d Organització de Proves d Accés a la Universitat Pàgina 1 de 5 PAU 2008

REGISTRO DE EVALUACIÓN. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

Unidad 28. Reglas Prácticas de Redacción y Estilo

PROBLEMAS DE ATENCIÓN Y APRENDIZAJE ESCOLAR JOAQUÍN DÍAZ ATIENZA JÓVENES SOLIDARIOS LOS MILLARES

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Transcripción:

Pistas para mejorar la escritura general En lo sucesivo se resume algunos capítulos del libro clásico de Cassany (2016), 1 especialmente aquellos que contienen pistas importantes para mejorar nuestra escritura académica. Sin embargo, recomendamos leer, adicionalmente a los capítulos aquí mencionados, las secciones sobre el estilo llano y la escritura respetuosa. Esta última señala la importancia que tiene la expresión neutral en cuanto al género masculino y feminino, la evitación de prejuicios de raza, religión, etc. 1 Párrafos Estructura externa. El texto presenta una estructura tal como se muestra en el cuadrante B (p. 83): párrafos de 100 150 palabras suelen ser la norma (p. 86). Estructura interna. Ya en el interior del párrafo, se suelen distinguir varios constituyentes: la entrada inicial, la conclusión, el desarrollo, los marcadores textuales [ver abajo], etc. El elemento más importante es la primera frase, que ocupa la posición más relevante: es lo primero que see y, por lo tanto, debe introducir el tema o la idea central (p. 84). Faltas principales (p. 86). 1 El presente resumen se basa en un clásico: Cassany, D. (2016). La cocina de la escritura. Madrid: Anagrama. Muchas secciones son copiadas literalmente del libro. 1

o Desequilibrios. Mezcla anárquica de párrafos largos y cortos sin razón aparente. o Repetición y desorden. Se rompe la unidad significativa por causas diversas: ideas que se debieran ir juntas aparecen en párrafos distintos, se repite una misma idea en dos o más párrafos, dos unidades vecinas tratan el mismo tema, etc. o Párrafos-frase. El texto no tiene puntos y seguido; cada párrafo consta de una sola frase, más o menos larga. El significado se descompone en una lista inconexa de ideas. El lector debe hacer el trabajo de relacionarlas y construir unidades significativas superiores. o Párrafos lata. Párrafos excesivamente largos que ocupan casi una página entera. Suelen contener en su interior diversas subunidades. El lector debe abrir la lata del párrafo para poder identificar y separar todas sus partes. o Párrafos escondidos. El texto está bien ordenado, pero resulta poco evidente para el lector, que tiene que leer muy atentamente para descubir su estructura significativa. La prosa no tiene marcadores ni muestra visualmente su organización. 2 La arquitectura de la frase Tamaño. El libro de estilo de El País [períodico español] recomienda una media máxima de 20 palabras por frase (p. 94). Algunas reglas para construir frases comprensibles (p. 103 y sgs.). o Limitar los incisos. o Podar lo irrelevante. o Juntar las palabras relacionadas. o Limitar los gerundios. La gramática condena el llamado gerundio copulativo o de posteridad ( La economía ecuatoriana se basa en la exportación de materias primas, siendo el petróleo la más importante ). o Evitar las negaciones. Las frases negativas son difíciles de entender, porque requieren más atención y tiempo que las afirmativas. Muchas veces podemos sustituirlas con formulaciones positivas. 3 La prosa disminuida Solecismos, es decir, expresiones que contravienen las reglas de gramática (p. 122 y sgs.). o Discordancia (silepsis). Consiste en quebrantar la concordancia en el género, el número o la personara para atender al sentido de la frase ( La mitad llegaron a tiempo ). o Frases rotas (anacoluto). Son aquellas frases rotas, en las que la segunda parte no acompaña a la primera o no se corresponde con ella ( La televisión aparte de distraernos, su función tendría que ser también educativa ). 2

o Ausencia de elementos simétricos (anantapódoton). Es una variante del anacoluto, en el que sólo se expone uno de los dos elementos correlativos que tendrían que aparecer en la frase ( El sistema permite, por un lado, el ruido de los vehículos y el alto riesgo de accidentes ). o Pleonasmo. Según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), consiste en en emplear en la oración uno o más vocablos innecesarios para el recto y cabal sentido de ella ( volver a reincidir, reiniciar de nuevo, actualmente y en nuestros días, ). o Ambigüedad (anfibología). Son frases que pueden interpretarse de dos o más maneras distintas ( El deportista declaró que había ingerido sustancias prohibidas repetidamente ). o Cacofonía. Se refiere a la repetición casual de algunas letras o sílabas, que producen un sonido desagradable ( Pretende ayudar a maestros y alumnos a encontrar utilidad, satisfacción, e incluso diversión, en la tarea de la corrección ). o Tics personales. Del mismo modo que cuando hablamos tendemos involutariamentea reiterar un gsto, un paradeo o una entonación, la prosa también refljea rutinas verbales: palabras recurrentes aquí y allá, frases calcadas, párrafos con el mismo patrón de fondo, etc. Los tics pueden afectar a varios aspectos de la redacción: Repetir una palabra o expresión. Abuso de alguna estructura sintáctica: gerundios antepuestos, frases comparativas, subordinadas, etc. Estructuras calcadas en párrafos y textos: empezar con el mismo vocablo o expresión, abusar de los marcadores textuales, cerrar siempre los párrafos con la misma frase, etc. Usos poco corrientes o personales de puntuación. 4 Nueve reglas para escoger palabras Las nueve reglas (p. 144 y sgs.) o No repetir las palabras. La repetición reiterada de una palabra en un período breve provoca monotonía y aburrimiento. o Evitar las muletillas. A nivel de expresiones, el hecho de repetir a menudo palabras actúa de alguna manera como un proceso de fijación de auténticas muletillas o clichés lingüísticos. Expresiones de las que se suele abusar (las que llevan asterisco no se consideran correctas) Muletilla * a nivel de * a raíz de a través de * bajo el punto de vista como muy como mínimo de alguna manera 3

en cualquier caso * en función de es evidente evidentemente de cara a de entrada para empezar el acto de el proceso de el hecho de que * en base a personalmente pienso que quiero decir que o Eliminar los comodines. Si el comodín es la carta que encaja en cualquier juego, la palabra-comodín es aquel nombre, verbo o adjetivo, de sentido bastante genérico, que utilizamos cuando no se nos ocurre otra palabra más específica. Nombres Verbos Adjetivos aspecto decir bueno cosa hacer interesante elemento poner positivo hecho tener etc. información etc. problema tema etc. o Preferir palabras concretas a palabras abstractas. Las palabras concretas se refieren a objetos o sujetos tangibles; el lector las puede descifrar fácilmente porque se hace una clara imagen de ellas. En cambio, las palabras abstractas designan conceptos o cualidades más difusos y suelen abarcar un número mayor de acepciones ( Los universitarios plantearán a los candidatos puntos que deben asumir ). o Preferir palabras cortas y sencillas. Ver ejemplos en Cassany (2016, p. 151). o Preferir las formas más populares. Ver ejemplos en Cassany (2016, p. 152). o Tener cuidado con los adverbios en -mente. Ver ejemplos en Cassany (2016, p. 153). o Marcadores textuales. Señalana la estructura, las conexiones entre frases, la función de un fragmento, etc. Tienen forma de conjunciones, adverbios, locuciones conjuntivas y son útiles para ayudar al lector a comprender el texto. 4

5

6

5 El termómetro de la puntuación Algunas indicaciones (p. 176 y sgs.). o Jerarquía de signos. Los signos no tienen la misma fuerza, ni función, ni importancia en el conjunto del discurso. Más allá de los títulos y subtítulos, la puntuación también sirve para organizar la información en capítulos, apartados, párrafos, frases, etc. Hay una estrecha relación entre signos, unidad lingüística y valor comunicativo. Signo Unidad textual Unidad significativa Punto final Texto Mensaje Punto y aparte Párrafo Tema, capítulo, apartado Punto y seguido Oración Idea, pensamietno Punto y coma Frase, sintagma Apunte, comentario Coma, admiración, interrogación, paréntesis Inciso, aposición Añadido o Grados de complejidad. También es posible distinguir seis grados distintos de complejidad de puntuación según los signos que se utilicen: Grado Signos utilizados Complejidad 1. o Punto y seguido Simple 2. o + punto y aparte y coma 3. o + punto y coma 4. o + dos puntos 5. o + puntos suspensivos y etcétera (etc.) 6. o + guiones, paréntesis, comillas y recursos para resaltar Complejo 7

Para mayor información sobre el uso correcto de cada signo de puntuación, consúltese el sitio web de la Real Academia Española: http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=qxgsxldbkd6hqrtmmo. 6 Pintar o reconstruir Guía de preguntas para revisar. Cassany menciona algunas preguntas muy útiles para revisar los propios escritos a partir de la página. 231. Diez truquillos para revisar. El autor también señala algunas ayudas adicionales para revisar los propios escritos a partir de la página 234. 8