GEOGRAFÍA A HUMANA GENERAL 2015

Documentos relacionados
1. Los asentamientos humanos 2. La interdependencia urbana - rural 3. Proceso de urbanización

Tema 3: El espacio urbano (de la ciudad)

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

TERRITORIO ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO

Bloque I. El espacio geográfico

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

Principales conceptos del mercado laboral

TALLER "MÁRGENES TERRITORIALES DE LOS PAÍSES ANDINOS Y RELACIONES CENTRO-PERIFERIA EN LA MUNDIALIZACIÓN

Colegio San Patricio

PROGRAMA GEOGRAFIA ECONOMICA I EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA PRESENTACIÓN

VENEZUELA. El impacto de la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial sobre las economías latinoamericanas. JUAN DIEGO ESCALANTE EDGAR PÉREZ

Proyecciones de Población

ESTUDIO DE LA TRAMA URBANA EN LOS PROCESOS DE EXTENSIÓN DE LA CIUDAD. Mauricio A. Carrasco Carrasco - Arquitecto

INTRODUCCIÓN. Antecedentes

PERFIL COMERCIAL DE FINLANDIA

La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana.

PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA?

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

TEMA 1: EL MUNDO EN LA ACTUALIDAD: PROBLEMAS GLOBALES

SG/de 62 de septiembre de 2013 E.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA COMUNIDAD ANDINA

Geografía Sociedades y espacios en América y en la Argentina

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ

EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS

Universidad Central Del Este Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Administración de Empresas Turísticas

3. Escribe el número de la columna A en la definición que corresponda de la columna B. Es la posibilidad que permite generar inversión extranjera.

SIGN.: 1704 y Autores. Prólogo. Introducción

GLOBALIZACION Y POLITICA. Patricia de los Ríos Tendencias de interpretación

Diagrama de Fennemann

El espacio geográfico: vínculos entre naturaleza y sociedad

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD FASE GENERAL: MATERIAS COMUNES

Informe de la evaluación para padres

La pobreza en el área más rezagada de Argentina: El Norte Grande. Asimetrías regionales: La Pobreza

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN ECONOMÍA

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

CONCEPTO PRODUCTO TURÍSTICO

ESTUDIO DE HSBC REVELA OPTIMISMO ENTRE EMPRESAS MEXICANAS

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Ingresos en la Ciudad de Buenos Aires. 1er. trimestre de 2016

Crecimiento Económico, Población, Características Sociales y Seguridad Ciudadana en la Provincia Constitucional del Callao, 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE HISTORIA ECONÓMICA GENERAL II

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

Línea de Especialización Equipos y Dispositivos Eléctricos

Los espacios rurales. Los espacios del. sector primario DINÁMICAS RECIENTES

FACULTAD DE INGENIERIA VIII SEMANA DE INGENIERÍA PARA UN ECOSISTEMA INTELIGENTE SEPTIEMBRE DE 2014

COMPETITIVIDAD DEL SUDESTE ASIÁTICO EN EL MUNDO, LECCIONES PARA AMÉRICA LATINA CICCSA 2014

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

Propuesta de MATERIA OPTATIVA PARA PERIODO LECTIVO 2011

III.2. Aptitud territorial

REDES DE LOS SISTEMAS DE PAGO: HACIENDO ANÁLISIS USANDO

La organización territorial de los municipios en Mendoza. Consideraciones históricas, normativas y constitucionales.

Población flotante y las cargas (ambientales) sobre el territorio

10. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA Y EL SISTEMA DE CIUDADES

OBJETIVOS GENERALES CONTENIDOS CONCEPTUALES:

BORRADOR DE GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CREACIÓN DE CARRERAS DE INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS YA EXISTENTES

Plan de Estudios 1994

DESTACADOS DEL TRIMESTRE:

C u a d e r n o s e s t a d í s t i c o s

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de:

Geografía de la pobreza y la desigualdad

TEMA 5: LOCALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

ÍNDICE DE CONTENIDOS. sistema Los Subsistemas de la Empresa El entorno empresarial Funciones Directivas LA EMPRESA COMO SISTEMA. FUNCIONES DIRECTIVAS

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... EL POBLAMIENTO HUMANO Y LA DEFINICIÓN DE CIUDAD

Área: Ciencias Sociales Integradas: Competencia Ciudadana GRADO QUINTO.

Población rural y urbana

El Bono demográfico como ventana de oportunidad al desarrollo

CONCEPTOS DESARROLLO PERSONAL Y PROFESIONAL

El espacio geográfico y los mapas

Total Bogotá. % Jóvenes TOTAL ,4% 2005

Nuevas herramientas para la gestión de las pymes agroalimentarias

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

BACHILLER EN TURISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA POLÍTICA 1 3 SEMESTRE

El problema de la ordenación del territorio en Castilla-La Mancha

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

M.A. Marco Antonio Rosales Admon. Moderna. Reyes A. Fundamentos de Administración, Koonts H.

SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Consejo Directivo. ANEXO I - Resolución CDFHCS Nº 113/2011

Hacia un sistema de metrópolis españolas policéntricas?: Caracterización de su estructura metropolitana

INTEGRACIÓN DE LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS DE LA UNASUR

AUTOCORRELACIÓN ESPACIAL. Preparado por: Dr. Manuel Fuenzalida-Díaz / Departamento de Geografía, Universidad Alberto Hurtado.

EL DESARROLLO RURAL/LOCAL INTEGRADO Y EL PAPEL DE LOS PODERES LOCALES

Dra. Patricia Galeana. Plan de trabajo

Diseño de un modelo de Empresa Eficiente compatible para todos los países de la región

En esta primera unidad se analiza el concepto de economía. Se abordan las concepciones de macroeconomía y microeconomía.

EL TREN DE ALTA VELOCIDAD Y LA POTENCIACION DE LAS CIUDADES INTERMEDIAS COMO ATRACTORAS DE ACTIVIDAD ECONOMICA EL AVE EN GIRONA

INTRODUCCIÓN... 1 CAPÍTULO 1 PRESENTACIÓN DE PROBLEMÁTICA Y OBJETIVOS... 2

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Soporte de Decisiones Operacionales en Marketing y Ventas Alineadas a la Cadena de Suministro

JUSTIFICACIÓN conocer la situación de salud adolescente y joven indígena bases de datos con información oficial

DECISIONES SOBRE LOCALIZACIÓN DE LOCALES COMERCIALES

DATOS GENERALES. Desarrollo Regional y Urbano. Eje de Formación Profesional. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 6

Carrera: INL Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de los Institutos Tecnológicos.

Cristian Blanco

Decreto 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. ANEXO I.

Transcripción:

GEOGRAFÍA A HUMANA GENERAL 2015 UNIDAD III: LOS ESPACIOS URBANOS TEMAS: LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA REDES URBANAS Y JERARQUÍAS. SISTEMAS DE CIUDADES. OBJETIVOS Comprender los elementos y dinámica del sistema socio territorial urbano Distinguir los criterios tradicionales y actuales para categorizar las ciudades

CIUDAD: DEFINICIONES, CRITERIOS. Se pueden utilizar: Criterios cualitativos o Criterios cuantitativos La existencia de ciertas funciones el tamaño y la densidad de población la actividad no agrícola el modo de vida y características sociales de una "cultura urbana Umbral de población

Otros CONCEPTOS relacionados CONURBANO: Conglomerado urbano que resulta del crecimiento de varias ciudades, las que se integran para formar un solo sistema. Un área conurbada se compone de varias ciudades que se diferencian funcional y orgánicamente y cada una de ellas presenta una organización del espacio propia. Las distintas unidades que lo componen pueden mantener su independencia funcional y administrativa. Desde el punto de vista espacial la conurbación solo puede presentar una discontinuidad física de hasta 500m entre los espacios construidos. SUBURBANO Un suburbio es un área alejada del centro de la ciudad, pero cuenta con la suficiente disponibilidad de actividades industriales y de servicios (hospitales, escuelas, centros comerciales, transporte) que surtan al habitante suburbano sin tener que viajar hasta el centro de la ciudad para obtener las mismas prestaciones. PERIURBANO Es el área más cercana que rodea a la ciudad. En el ámbito periurbano se encuentran características de lo urbano y lo rural.

Proceso de urbanización Dimensión n Territorial Efecto del crecimiento de las ciudades y difusión de lo urbano por el territorio. Se producen cambios en el comportamiento y en las relaciones sociales, y los patrones y valores reconocidos como urbanos son propagados. Dimensión n Demográfica La urbanización de la población de una país, región, etc., resulta de la interacción de variables demográficas que producen mayor ritmo de crecimiento de la subpoblación urbana, respecto de la rural, y un consecuente aumento de la proporción de personas residentes en esas áreas.

Proceso de urbanización EL DÍA DE LA TRANSICIÓN El día 23 de mayo de 2007 la población urbana mundial superó a la población rural. Los cálculos fueron realizados a partir de estimaciones de las Naciones Unidas. Los investigadores identificaron el 23 de mayo de 2007 como el día de la transición, basándose en el promedio de los incrementos diarios de la población urbana y rural desde el año 2005 hasta el año 2010. Ese día en el mundo había una población urbana 3.303.992.253 personas que superó a la rural 3.303.866.404 habitantes.

Proceso de urbanización Fuente:http://www.desenvolupamentsostenible.org

Proceso de urbanización CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN URBANA Proceso de urbanizaci En 2030, cerca de los dos tercios (2/3) de la población mundial vivirá en áreas urbanas

Proceso de urbanización

Proceso de urbanización

Proceso de urbanización

Las Metrópolis Contemporáneas neas Diversas denominaciones utilizadas para aludir a la forma urbana emergente, destacan algunos de las tendencias y rasgos que la caracterizan: Megaciudad, ciudad informacional (Castells, 1989), ciudad difusa (Indovina, 1990), ciudad global (Sassen, 1991), metápolis (Ascher, 1993), ciudad mundial (Hall, 1993) nociudad (Choay, 1994), ciudad desbordada (Geddes, 1997), postmetropolis (Soja, 2000), ciudad de ciudades (Nel.lo, 2002), ciudad neoliberal (Hackworth, 2007), ciudad com fusa (Abramo, 2010). Fuente: De Mattos, C. 201

CONCEPTOS megaciudad: urbes millonarias ciudad informacional (Castells, 1989), un entorno urbano cuyas principales características son la flexibilidad, la polarización social y la fragmentación ciudad difusa: posee contornos borrosos sus rasgos dejan de ser fácilmente reconocibles metápolis: nombra aquellos fenómenos urbanos que, sobrepasando la escala metropolitana, se desligan de cualquier soporte territorial para basarse en redes de interconexión compuestas por transportes visibles y medios de comunicación invisibles nociudad: es ubicua y transparente, extendiéndose a cualquier lugar conectado a la red postmetrópolis: Una de las principales características es la complejidad formal; convergen procesos simultáneos de desterritorialización y reterritorialización ciudad com fusa: propia de Latinoamérica, el funcionamiento de los mercados del suelo produce simultáneamente una estructura urbana compacta y difusa

Megaciudades En la actualidad 300 conurbaciones han accedido a la categoría de urbes millonarias 29 de estas ciudades supera los 10 millones hab. Son consideradas MEGACIUDADES En 2025 se espera que sean 650 ciudades millonarias

MEGALÓPOLIS MEGA CIUDADES y CIUDADES MUNDIALES El término megalópolis fue introducido por el geógrafo francés Jean Gottman (años 60s) Hace referencia a los sistemas urbanos que cuentan con: Una población igual o superior a los 10 millones de habitantes Espacio total (sin discontinuidad) Densidad media mínima 2000 hab/km 2 Estructura MULTINUCLEAR

La megalópolis europea : el arco renano

POBLACION URBANA Y METROPOLIZACION EN EEUU

PRINCIPALES CIUDADES DE JAPON

CIUDADES GLOBALES: CENTROS DEL PODER MUNDIAL CONCENTRAN Y PRODUCEN el capital y los recursos que necesitan las Empresas Transnacionales. Poseen una elevada densidad de actividades centrales y presencia de funciones de comando. Presentan un crecimiento de los servicios avanzados y especializados incluso cuartarios y quinarios. Presencia de Cias. de Seguros, Consultoras Internacionales (legales, ingeniería, informáticas Construcciones) Gran tasa de empleo muy cualificado en el sector terciario: CENTROS FINANCIEROS, Sede de los Organismos ONU Crecimiento de subcentros periféricos, destinados a espacios de consumo, ocio y producción. SEGREGACIÓN SOCIAL

La ciudad global Saskia Sassen 1991 Nueva York Londres Tokio

Sistemas de ciudades: CIUDADES GLOBALES Cumplen una importante función de control y mando en la economía mundial. Son atractivas para las Inversiones Directas Extranjeras. Son centros de servicios globales. Son espacios de transmisión de flujos globales. Son proveedoras de servicios al resto del continente donde se ubican. Son puntos clave para que el país establezca vínculos con el exterior. Fuerte tensión entre los procesos de integración y exclusión. Reproducen el modelo de acumulación del Sistema Capitalista Mundial.

Sistemas de ciudades: CIUDADES EN LA GLOBALIZACION CARACTERIZACION de diversos autores: Peter Hall: carácter cosmopolita (relaciones mundiales socio económicas, políticas, culturales) J. Friedman y Goetz: carácter funcional (integración a la economía mundial, sede del control global) y polarización de clases sociales. Globalization and World Cities Research Network (GaWC): Ciudades Globales: ALFA, BETA Y GAMA en función de concentración de los centros de decisión de ET control de la economía mundial, mercado para los sectores económicos de 1ª categoría, servicios al productor, profesionales de alto nivel y servicios con altas ganancias) aumento de las desigualdades espaciales y socioeconómicas

Clasificación GaWC (2007)

Clasificación GaWC (2012)

REDES RED estructura que presenta un patrón característico por donde se mueven flujos. FLUJOS: corriente o circulación de Fluidos Personas Bienes Servicios Generan secuencias de intercambio e interacción Permiten conectar nodos o posiciones físicamente inconexas.

SISTEMAS URBANOS. REDES DE CIUDADES Existen ESCALAS DE INTERDEPENDENCIA global: SISTEMA MUNDIAL DE CIUDADES que irradian internacionalmente. nacional: SISTEMA NACIONAL: existe una capital, cabeza visible de una articulación nacional, que reúne SISTEMAS REGIONALES. regional: Sistema organizado a partir de una METRÓPOLIS

RED URBANA El tamaño y la localización de las ciudades no son arbitrarios. Dependen: del papel económico que desempeñen en un determinado espacio: del grado de especialización y de la categoría de las funciones (actividades) Las ciudades de un país forman un sistema urbano : Conjunto de ciudades que se relacionan jerárquicamente entre sí, según el grado de especialización y categoría de las funciones que posee cada una. Conforman un entramado al que se denomina RED URBANA

El sistema urbano de Mendoza Según el Censo 2010 de 1.738.929 habitantes en la provincia, el 54% habita en el Área Metropolitana (937.154 habitantes), el 27% vive en los otros centros urbanos (471.378 habitantes), cabeceras departamentales o distritales y el 19% (330.397 habitantes) es población rural que habita en áreas de oasis o en zonas no irrigadas. El proceso de urbanización de la provincia al día de hoy demuestra que a nivel espacial la mayor cantidad de ciudades se ubican dentro del área irrigada, los oasis, los que concentran la mayor cantidad de población y actividades económicas.

Está conformado por asentamientos de más de 2.000 habitantes (considerado urbano), mientras que por debajo de esa cifra, se lo considera rural. El sistema urbano nacional tiene: diferentes categorías de ciudades variedad de oferta de bienes y servicios que proveen los distintos núcleos urbanos. interacciones de los nodos y sus entornos y de los nodos entre sí multiplicidad de funciones que cumplen en la configuración y dinámica del territorio. El sistema urbano Argentino

SISTEMA URBANO EN AMERICA LATINA La realidad urbana latinoamericana presenta un PROCESO DUAL: Las metrópolis profundizan su integración y pasan a ser ciudades globales. Al mismo tiempo, mantienen y acentúan los efectos negativos de megaciudad. Coexisten dos mundos opuestos dasarticulados: permanecen sin resolver los problemas históricos de exclusión social profunda polarización económica. tienen enclaves del Primer Mundo que concentran actividades, riqueza y acumulación de capital. Ejs: Puerto Madero en Buenos Aires, Zona Santa Fé en Ciudad México, Av. Paulista en Sao Paulo.

Concentración de inversiones en zonas costeras y de frontera: Ciudad de México, Sao Paulo, Buenos Aires, Santiago, Caracas, Lima siguen dominando la nueva jerarquía urbana.

BIBLIOGRAFÍA Nel.Lo, O. y Muñoz, F. (2007) Los espacios urbanos, en Romero, J. (coord.) Geografía Humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Barcelona, Ariel (pp. 275 354). Zamorano, M. (1995) Geografía Urbana, Ed Ceyne, Bs. As., pp. 45 53.