DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

Documentos relacionados
CUADERNO DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA 6º PRIMARIA Cómo es la ESO?

PROYECTO DIDÁCTICO: CAJA DE CAMBIOS

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL.

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

ANEXO I PLAN DE FORMACIÓN LÍNEAS PRIORITARIAS GENERALES AÑO 2.016

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS.

EDUCACIÓN PRIMARIA. Finalidad de la etapa de Educación Primaria:

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Sistemas de Información y Control de Gestión. Plan 430 Código 52301

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015

Informe de la evaluación para padres

Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica. Carrera: Ingeniería en Energías Renovables

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

MÓDULO II: PRESENTACIÓN Y UNIDADES DIDÁCTICAS 2.0

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

PROGRAMA ANALÍTICO REVISION 2013

PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO INTEGRADO INTRODUCCIÓN.

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

DEPARTAMENTO DE DIBUJO PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO 4º DE E.S.O.

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Nenúfares Formación Tlf: /

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL EDUCADOR SOCIAL

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

Guía docente Título superior de diseño

Egin eta Ekin EL PROGRAMA

NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN. MICROSOFT OFFICE: WORD, POWERPOINT Y EXCEL.

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes:

Unidad 8. Primaria Religión 3 Programación

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

Unidad 4. Primaria Religión 3 Programación

BLOQUE I: HOJA DE CÁLCULO

el universo y el sistema solar

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

Universidad de las Illes Balears Guía docente

Concurso de Proyectos de Educación Vial y de Teatro (III Edición)

Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación.

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

Curso de Formación a formadores. Diseño y Planificación de acciones formativas e-learning

GRADO EN TURISMO COMPETENCIAS. Competencias genéricas. CG-1. Toma de decisiones. CG-2. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

A continuación se recogen los bloques de contenido por unidad del primer trimestre, directamente relacionados con los criterios de evaluación.

OBJETIVOS: CONTENIDO:

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

DEFINICIÓN PROYECTO INTEGRADOR PROYECTO INTEGRADOR SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Unidad 13. Primaria Religión 3 Programación

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

DAO - Diseño Asistido por Ordenador

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

Programa para la Mejora del Éxito Educativo

Reclutamiento y selección de personal

C RITERIOS DE C ALIFICACIÓN (v.1)

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

INFORMÁTICA. En la evaluación de Informática 4º de ESO se seguirán los siguientes pasos:

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

UNIDAD DIDACTICA. Esta unidad es el punto de partida para la correcta asimilación de las posteriores unidades didácticas del módulo.

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

ANIMAALEEEEEEEESSS!!!!!!

DIBUJO TÉCNICO BACHILLER

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

EDUCACIÓN FÍSICA: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

Nombre de la asignatura: Programación Básica. Créditos: Objetivo de aprendizaje

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

ÁREA DE CARRERA DOCENTE MANUAL DESCRIPTIVO DE ESPECIALIDADES DOCENTES ARTES INDUSTRIALES

Los Pitagóricos y la Escuela Pitagórica. Descripción del Proyecto

Guía docente Título superior de diseño

El debate en el Aula

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

7. Instalación de equipos electrónicos de potencia

TELF: Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa 8/2013 de 9 de diciembre

SAFA. J.2 Mostrar interés, comprensión y respeto hacia las manifestaciones

GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO LOMCE PRUEBA DE SEPTIEMBRE

Joomla! La Web de entornos educativos (Telemático)

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN INFORMÁTICA COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS NIVELES DE DOMINIO

Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE

Transcripción:

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE TECNOLOGIA, PROGRAMACIÓN Y ROBÓTICA 1º, 2º y 3 º E.S.O. DEL CURSO 2016/2017 I.E.S. NUESTRA SEÑORA DE LA ALMUDENA Jefe de Departamento: Mª Jesús Saiz Guadalajara

El Departamento de Tecnología presenta la programación de las siguientes materias: TECNOLOGÍA, PROGRAMACIÓN Y ROBÓTICA TECNOLOGÍA TECNOLOGÍA, PROGRAMACIÓN Y ROBÓTICA. PROYECTOS TECNOLOÓGICOS TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN TECNOLOGÍA INDUSTRIAL TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN 1º,2º y 3º E.S.O. 4º E.S.O. 4º E.S.O. 4º E.S.O. 1º y 2º Bachillerato 1º y 2º Bachillerato INDICE INTRODUCCIÓN: CONDICIONES DEL CURSO 2016/2017... 4 OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA:... 6 PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA, PROGRAMACIÓN Y ROBÓTICA 1º ESO 1.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS...7 2.- CONTENIDOS. PROGRAMACIÓN POR UNIDADES:... 7 - Conceptos. - Actividades - Criterios de evaluación - Estándares de aprendizaje - Competencias desarrolladas 3.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL:... 13 4.- METODOLOGÍA ESPECÍFICA... 14 5.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS... 14 6- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS... 15 7.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN... 16 8.- PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES:... 17 9.- PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE:... 17 10.- CRITERIOS DE PROMOCIÓN... 17 11.- CRITERIOS PARA LA RECUPERACIÓN DEL AREA... 17 12.-PROCEDIMIENTOS PARA QUE EL ALUMNADO Y LAS FAMILIAS CONOZCAN LA PROGRAMACIÓN... 18 13.- MEDIDAS ORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD... 18 14.- ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO:... 18 15.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES... 19 16.- ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA... 19 17.- PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE:... 19 PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA, PROGRAMACIÓN Y ROBÓTICA 2º ESO 1.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS...20 2.- CONTENIDOS. PROGRAMACIÓN POR UNIDADES:... 20 - Conceptos. - Actividades 2

- Criterios de evaluación - Estándares de aprendizaje - Competencias desarrolladas 3.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL:... 25 4.- METODOLOGÍA ESPECÍFICA... 26 5.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS... 26 6- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS... 26 7.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN... 28 8.- PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES:... 28 9.- PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE:... 29 10.- CRITERIOS DE PROMOCIÓN... 29 11.- CRITERIOS PARA LA RECUPERACIÓN DEL AREA... 29 12.-PROCEDIMIENTOS PARA QUE EL ALUMNADO Y LAS FAMILIAS CONOZCAN LA PROGRAMACIÓN... 30 13.- MEDIDAS ORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD... 30 14.- ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO:... 30 15.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES... 31 16.- ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA... 31 17.- PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE:... 31 PROGRAMACIÓN DE TECNOLOGÍA, PROGRAMACIÓN Y ROBÓTICA 3º ESO 1.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS:... 32 2.- CONTENIDOS. PROGRAMACIÓN POR UNIDADES:... 32 - Conceptos. - Actividades - Criterios de evaluación - Estándares de aprendizaje - Competencias desarrolladas 3.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL... 37 4.- METODOLOGÍA ESPECÍFICA... 38 5.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS... 38 6- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS... 39 7.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN... 40 8.- PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES... 41 9.- PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE... 41 10.- CRITERIOS DE PROMOCIÓN... 41 11.- CRITERIOS PARA LA RECUPERACIÓN DEL AREA... 41 12.-PROCEDIMIENTOS PARA QUE EL ALUMNADO Y LAS FAMILIAS CONOZCAN LA PROGRAMACIÓN... 42 13.- MEDIDAS ORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD... 42 14.- ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO... 42 15.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES... 43 16.- ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA... 43 17.- PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE:... 43 3

INTRODUCCIÓN: CONDICIONES DEL CURSO 2016/2017 El Departamento de Tecnología impartirá clase durante este curso en enseñanza presencial: MATERIA NIVEL Nº GRUPOS Tecnología, programación y robótica 1º E.S.O. 3 grupos Tecnología, programación y robótica 2º E.S.O. 3 grupos Tecnología, programación y robótica 3º E.S.O. 3 grupos Tecnología 4º E.S.O. 1 grupo Tecnología, programación y robótica. Proyectos tecnológicos 4º E.S.O. 1 grupo Tecnología de la información y la comunicación 4º E.S.O. 1 grupo Tecnología industrial I 1º Bachillerato 1 grupo Tecnología de la información y la comunicación I 1º Bachillerato 2 grupos Tecnología industrial II 2º Bachillerato 1 grupo Tecnología de la información y la comunicación II 2º Bachillerato 2 grupos Los grupo de 1º, 2º y 3º ESO reúnen alumnos de compensatoria junto a alumnos de programación curricular normal. Un grupo de 2º y otro de 3º ESO están formado por alumnos pertenecientes al programa PMAR, que cursan la asignatura con el resto del grupo de referencia También existen alumnos de Integración, repartidos en diferentes grupos (1º, 2º, 3º y 4º ESO) También se impartirán clases en educación a distancia: MATERIA NIVEL Nº GRUPOS Tecnología industrial I 1º Bachillerato 1 grupo Tecnología de la información y la comunicación I 1º Bachillerato 1 grupo Tecnología industrial II 2º Bachillerato 1 grupo Tecnología de la información y la comunicación II 2º Bachillerato 1 grupo El Departamento estará integrado por tres profesores: Mª Jesús Saiz Guadalajara: jefe de Departamento y profesora de Tecnología de Enseñanza Secundaria. Será la encargada T.I.C. del Centro..Impartirá clases a: MATERIA NIVEL Nº GRUPOS GRUPOS Tecnología, programación y robótica 3º E.S.O. 1 grupo 3º A Tecnología 4º E.S.O. 1 grupo 4º C Tecnología, programación y robótica. Proyectos tecnológicos 4º E.S.O. 1 grupo 4º ABC Tecnología industrial I 1º Bachillerato 1 grupo B1º AB Tecnología de la información y la comunicación I 1º Bachillerato 1 grupo B1º B Tecnología industrial II 2º Bachillerato 1 grupo B2º A Tecnología de la información y la comunicación II 2º Bachillerato 1 grupo B2º AB Tecnología industrial I 1º Bachillerato Distancia 1 grupo D1º A Tecnología industrial II 2º Bachillerato Distancia 1 grupo D2º A 4

Mª Serafina Blanco Sánchez: profesora de Tecnología de Enseñanza Secundaria. Será la Secretaría del Centro. Impartirá clases a: MATERIA NIVEL Nº GRUPOS GRUPOS Tecnología, programación y robótica 1º E.S.O. 3 grupos 1º A, B yc Jaime Cancino Labayru: profesor de Tecnología de Enseñanza Secundaria impartirá clases a: MATERIA NIVEL Nº GRUPOS GRUPOS Tecnología, programación y robótica 2º E.S.O. 3 grupos 2º A, B y C Tecnología, programación y robótica 3º E.S.O. 2 grupos 3º B y C Tecnología de la información y la comunicación 4º E.S.O. 1 grupo 4º ABC Tecnología de la información y la comunicación I 1º Bachillerato 1 grupo B1º A Tecnología de la información y la comunicación II 2º Bachillerato 1 grupo B2º AB Tecnología de la información y la 1º Bachillerato comunicación I Distancia 1 grupo D1º AB Tecnología de la información y la 2º Bachillerato comunicación II Distancia 1 grupo D2º AB El centro dispone de un aula-taller para impartir la materia. El aula-taller está dividida en dos zonas: la zona dedicada a aula está dotada con 14 ordenadores de alumnos y un ordenador de profesor, en ella se darán los conceptos informáticos propios de la materia de Tecnologías a los grupos pequeños y se utilizará como herramienta en la realización de proyectos. El taller está dotado de completos paneles de herramientas para alumnos, así como de máquinas y material educativo necesario para impartir el área. El centro dispone de tres aulas de informática donde se darán los temas correspondientes a los bloques temáticos de Tecnologías de la Información, así como la totalidad de las materias de Tecnologías de la Información y de la Comunicación. El material fungible necesario para el desarrollo de las actividades no se incluye dentro del equipamiento del aula-taller y deberá adquirirse con cargo al presupuesto ordinario del Centro. De no disponer del presupuesto necesario, no podrán llevarse a cabo correctamente las actividades de taller propuestas. 5

OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA: BASE LEGAL: DECRETO 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. BOCM Núm. 118, Miércoles 20 de mayo de 2015. 12886 Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. LOMCE. BOE Núm. 295, Martes 10 de diciembre de 2013. La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan: a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. j) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. k) Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. 6

TECNOLOGÍA, PROGRAMACIÓN Y ROBÓTICA 1º ESO 1.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE 1º ESO 1. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. 2. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. 3. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer. 4. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. 5. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. 6. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. 7. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. 8. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. 2.- CONTENIDOS: Para el desarrollo de los contenidos se va a desarrollar el curso en unidades didácticas que permitan alcanzar en grado satisfactorio, tanto los objetivos del área como los de la etapa. Para cada unidad didáctica, se detallarán: Conceptos ordenados con los que alcanzar estos objetivos Actividades prácticas que ayudarán a comprender los contenidos y a alcanzar los objetivos Criterios de evaluación que constituyen el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumno. Estándares de aprendizaje evaluables o especificaciones de los criterios de evaluación que concretan lo que el estudiante debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura. Competencias o capacidades desarrolladas, y dirigidas a lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos. PRIMERO E.S.O.: PROGRAMACIÓN POR UNIDADES UNIDAD 1: EL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS TECNOLÓGICOS. Conceptos: La Tecnología como respuesta a las necesidades humanas. Producto tecnológico. La resolución técnica de problemas. El método de proyectos. Fases del método de proyectos. Documentos básicos para la elaboración de un proyecto. Anteproyecto. Memoria. El trabajo en el taller. Organización del trabajo en el taller. Manejo y uso seguro de las herramientas. Seguridad en el trabajo. Normas de seguridad en el taller. Actividades: 1. De refuerzo y de ampliación en el cuaderno. 2. Estudio e identificación de herramientas en el taller. 7

3. Diseño de un objeto de escritorio 4. Actividades multimedia. Actividades en internet. Criterios de evaluación: 1. Describir las fases y procesos del diseño de proyectos tecnológicos. 2. Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos desarrollando interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica. 3. Analizar y valorar de manera crítica el desarrollo tecnológico y su influencia en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo a lo largo de la historia de la humanidad. Estándares de aprendizaje 1. Enumera las fases principales del proyecto tecnológico y planifica adecuadamente su desarrollo 2. Proyecta con autonomía y creatividad, individualmente y en grupo problemas tecnológicos trabajando de forma ordenada y metódica. Competencias desarrolladas Comunicación lingüística. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia digital. Aprender a aprender. Competencias sociales y cívicas. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. UNIDAD 2: TÉCNICAS DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN GRÁFICA. Conceptos: Soportes, útiles e instrumentos de dibujo y medida. Medida de longitudes. Normalización. Formato, marco y cajetín. Rotulación- Tipos de líneas. Boceto, croquis y dibujo técnico. Vistas de un objeto. Vistas principales Actividades: 1. Ejercicios de dibujo con trazados de paralelas y perpendiculares. 2. Realización de boceto y croquis de un objeto de escritorio. 3. Representación de alzado, planta y perfil de distintas figuras sencillas. Se hará uso de las líneas normalizadas. 4. Actividades multimedia. Actividades en internet. Criterios de evaluación 1. Elaborar documentos técnicos adecuados al nivel de los procesos acometidos y al de su madurez, iniciándose en el respeto a la normalización. 2. Emplear herramientas y recursos adecuados en el proceso de diseño y para generar la documentación asociada al proceso tecnológico. 3. Realizar dibujos geométricos con instrumentos manuales en dos dimensiones, respetando la normalización. Estándares de aprendizaje 1. Identifica la simbología estandarizada de los elementos básicos para los proyectos que desarrolla. 2. Confecciona representaciones esquemáticas de los prototipos que desarrolla. Competencias desarrolladas Comunicación lingüística. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia digital. Aprender a aprender. Conciencia y expresiones culturales. UNIDAD 3: MATERIALES DE USO TÉCNICO: MADERA.Y METALES Conceptos: Materiales naturales y transformados. Materiales de uso habitual. La elección de los materiales. Propiedades de los materiales. La madera. Propiedades. Transformados de la madera. 8

Técnicas de unión con madera. Formas comerciales de la madera. Materiales metálicos. Metales férricos: hierro, acero y fundiciones. Metales no férricos: cobre, estaño, aluminio, cinc. Trabajo con metales. Herramientas y tratamientos. Actividades: 1. De refuerzo y ampliación en el cuaderno. 2. Comprobación de las propiedades de los materiales de que están hechos objetos sencillos de uso habitual. 3. Utilización de herramientas y máquinas siguiendo las normas de seguridad establecidas. 4. Actividades multimedia. Actividades en internet. 5. Proyecto: Diseño y construcción de un objeto sencillo utilizando los materiales (maderas y metales) y herramientas estudiadas: objeto de escritorio, juguetes sencillos, estructuras con madera, puentes, atracción de feria, etc. Para ello se seguirá el método técnico de resolución de problemas: - Presentar un documento proyecto - Planificar el trabajo - Construir el objeto - Presentar. Criterios de evaluación 1. Demostrar tener destrezas técnicas en el uso de materiales, herramientas y máquinas en la construcción de prototipos respetando las normas de seguridad e higiene en el trabajo. 2. Actuar de forma dialogante y responsable en el trabajo en equipo, durante todas las fases del desarrollo del proyecto técnico. Estándares de aprendizaje 1. Explica cómo se pueden identificar las propiedades mecánicas de los materiales de uso técnico. 2. Respeta las normas de seguridad. 3. Utiliza con precisión y seguridad los sistemas de corte y fijación. 4. Analiza documentación relevante antes de afrontar un nuevo proceso en el taller. 5. Colabora con sus compañeros para alcanzar la solución final. 6. Dialoga, razona y discutes sus propuestas y las presentadas por otros. 7. Se responsabiliza de su parte de trabajo y del trabajo total Competencias desarrolladas Comunicación lingüística. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Aprender a aprender. Competencias sociales y cívicas. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor UNIDAD 4: ELECTRICIDAD. Conceptos: Energía eléctrica. Componentes de un circuito eléctrico: Generador. Conductor. Receptor. Elementos de control y protección. Funcionamiento de un circuito. Sentido de la corriente eléctrica. Cortocircuitos. Magnitudes eléctricas: tensión, resistencia e intensidad. Ley de Omh. Circuitos serie, paralelo y mixto. Efectos de la energía eléctrica: luz, calor, movimiento y sonido. Repercusiones medioambientales del uso de la energía eléctrica. Actividades: 1. De refuerzo y ampliación en el cuaderno. 2. Realizar circuitos eléctricos para el funcionamiento de alumbrado. Conectar bombillas en serie y paralelo. 3. Realizar circuitos eléctricos para la conexión y desconexión de receptores, utilizando interruptores y conmutadores. 4. Actividades multimedia. Actividades en internet. Criterios de evaluación 1. Analizar y diseñar circuitos eléctricos en continua. 2. Señalar las características básicas y la aplicación de algunos componentes pasivos. 9

Estándares de aprendizaje 1. Clasifica los elementos básicos de un circuito en continua: generadores, resistencias, conmutadores, bombillas. 2. Interpreta el significado y calcula las magnitudes que explican el funcionamiento de los circuitos: tensión, intensidad, resistencia eléctrica. 3. Distingue el significado del circuito abierto y del cortocircuito. 4. Utiliza otros elementos sencillos como motores o zumbadores. 5. Señala las características básicas de resistores fijos. 6. Identifica las características básicas de motores de DC. Competencias desarrolladas Comunicación lingüística. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia digital Aprender a aprender. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor UNIDAD 5: PROGRAMACIÓN. Conceptos: Lenguajes de programación. Algoritmos y diagramas de flujo. Scratch.. Actividades: 1. De refuerzo y ampliación en el cuaderno. 2. Desarrollo de un sencillo programa de animación con Scratch (videoclic, juego, cálculo, etc) 3. Actividades multimedia. Actividades en internet. Criterios de evaluación 1. Analizar los diferentes niveles de lenguajes de programación. 2. Utilizar con destreza un entorno de programación gráfica por bloques. 3. Actuar de forma dialogante y responsable en el trabajo en equipo. Estándares de aprendizaje 1. Identifica las características de los lenguajes de programación de bajo nivel. 2. Describe las características de los lenguajes de programación de alto nivel. 3. Representa mediante diagramas de flujo diferentes algoritmos. 4. Analiza el comportamiento de los programas a partir de sus diagramas de flujo. 5. Describe el desarrollo de una animación o un juego y enumera las fases principales de su desarrollo. 6. Emplea con facilidad las diferentes herramientas básicas del entorno de programación. 7. Sitúa y mueve objetos en una dirección dada. 8. Inicia y detiene la ejecución de un programa. 9. Modifica, mediante la edición, la apariencia de objetos. Crea nuevos objetos: actores, fondos y sonidos. 10. Maneja con soltura los principales grupos de bloques del entorno. 11. Utiliza con facilidad los comandos de control de ejecución: condicionales y bucles. 12. Emplea de manera adecuada variables. 13. Usa con soltura la interacción entre los elementos de un programa. 14. Analiza el funcionamiento de un programa a partir de sus bloques. 15. Dialoga, razona y discute sus propuestas y las presentadas por otros. Competencias desarrolladas Comunicación lingüística. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia digital Aprender a aprender. Competencias sociales y cívicas. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor UNIDAD 6: EL ORDENADOR COMO TRANSMISOR DE IDEAS. Conceptos: Introducción a la informática. Hardware y software. Funcionamiento de un ordenador. Descripción básica de CPU y periféricos de entrada, de 10

salida, de entrada y salida. Tipos de conectores. Software: Sistema operativo. Aplicaciones. El ordenador como herramienta de expresión y comunicación de ideas. Procesadores de texto. Creadores de presentaciones. Actividades: 1. Actividades de refuerzo y ampliación. 2. Identificar los componentes fundamentales del ordenador y sus periféricos 3. Poner en funcionamiento un ordenador, y moverse por los distintos programas que están instalados. 4. Realizar documentos utilizando un procesador de texto. 5. Realizar con un programa de presentaciones, una presentación sobre temas estudiados a lo largo del curso. Criterios de evaluación 1. Mantener y optimizar las funciones principales de un ordenador, tableta o teléfono móvil en los aspectos referidos a su uso y a las funciones del sistema operativo. 2. Emplear herramientas y recursos informáticos adecuados para generar la documentación asociada al proceso tecnológico. Estándares de aprendizaje 1. Utiliza y gestiona un ordenador bajo un sistema operativo Windows y/o una distribución de Linux u otro sistema operativo. 2. Instala y desinstala de manera segura software básico. 3. Utiliza adecuadamente los dispositivos electrónicos como fuente de información y para crear contenidos. 4. Usa con soltura, aplicaciones informáticas que permitan buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar, presentar y publicar información, empleando de forma habitual las redes de comunicación. 5. Emplea con destreza aplicaciones informáticas de ofimática para la presentación de sus trabajos. 6. Elabora documentos de texto para las memorias, hojas de cálculo para los presupuestos. 7. Emplea software de presentación para la exposición de uso individual o para su publicación como documentos colaborativos en red. Competencias desarrolladas Comunicación lingüística. Competencia digital Aprender a aprender. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Conciencia y expresiones culturales UNIDAD 7: INTERNET Y RESPONSABILIDAD DIGITAL Conceptos: Internet. Navegadores. Búsqueda de información. El ordenador como medio de comunicación. Privacidad en internet. Responsabilidad digital.. Actividades: 1. Actividades de refuerzo y ampliación. 2. Conectarse a la red de Internet a través de distintos navegadores y aprender a moverse por la red y buscar información. Criterios de evaluación 1. Identificar y respetar los derechos de uso de los contenidos y de los programas en la red. 2. Describir la estructura básica de internet. 3. Señalar los derechos fundamentales y deberes de acuerdo con la legislación española en la materia. 4. Identificar y actuar poniéndolo en conocimiento de los adultos responsables las amenazas, riesgos y conductas inapropiadas en internet. Estándares de aprendizaje 1. Compara los diferentes modelos de licencia para el software. 2. Describe y respeta los diferentes modelos de gestión de derechos para los contenidos: derechos reservados, derechos de compartición. 11

3. Conoce las leyes de propiedad intelectual. 4. Comunica a un adulto responsable cualquier situación anómala que detecta en el uso de internet. acoso, abuso, ciberbullying. Competencias desarrolladas Comunicación lingüística. Competencia digital Aprender a aprender. Competencias sociales y cívicas. Conciencia y expresiones culturales UNIDAD 8: APLICACIONES PARA DISPOSITIVOS MÓVILES Conceptos: Qué es una app?. Condicionantes de los dispositivos móviles. Sistemas operativos. Tipos de apps. Distribución de las apps. Privacidad. Software de creación de apps. Aplicaciones útiles y educativas para tu dispositivo. Actividades: 1. Actividades de refuerzo y ampliación 2. Desarrollo de una sencilla aplicación con App-inventor o con AppsGeyser (juego de cálculo, etc) 3. Actividades multimedia. Actividades en internet. Criterios de evaluación 1. Desarrollar y programar aplicaciones móviles sencillas en entornos de programación por bloques Estándares de aprendizaje 1. Describe el proceso de diseño de una aplicación para móviles y las fases principales de su desarrollo. 2. Utiliza con precisión las diferentes herramientas del entorno de desarrollo. 3. Distingue los diferentes tipos de datos y sus formas de presentación y almacenamiento. 4. Identifica las posibilidades de interacción con los sensores de los que dispone un terminal móvil. 5. Reconoce y evalúa las implicaciones del diseño para todos para los programas que realiza. 6. Desarrolla aplicaciones informáticas para su ejecución en dispositivos móviles utilizando elementos de interfaz. 7. Describe las características y normas de publicación de diferentes plataformas para la publicación de aplicaciones móviles. Competencias desarrolladas Comunicación lingüística. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Competencia digital Aprender a aprender. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 12

3.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL: La distribución temporal se ha elaborado teniendo en cuenta el total de módulos horarios (50 minutos) disponibles a lo largo del curso. Se han estimado un total de 99 módulos horarios en 1º E.S.O distribuidos en 3 módulos horarios por semana en cada curso. PRIMERO E.S.O. UNIDAD 1: EL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS TECNOLÓGICOS Conceptos 2 M.H. Actividad 1 0,5 M.H. Actividad 2 0,5 M.H. Actividad 3 2 M.H. UNIDAD 2: TÉCNICAS DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN GRÁFICA Conceptos 3 M.H. Actividad 1. Actividad 2. Actividad 3 3 M.H. Actividad 4. UNIDAD 3: MATERIALES DE USO TÉCNICO: MADERA Y METALES Conceptos 4 M.H. Actividad 1 0,5 M.H. Actividad 2 0,5 M.H. Actividad 3. Actividad 4. Actividad 5 4 M.H. Pruebas escritas UNIDAD 4: ELECTRICIDAD Conceptos Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 UNIDAD 5: PROGRAMACIÓN Conceptos Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Pruebas escritas UNIDAD 6: EL ORDENADOR COMO TRANSMISOR DE IDEAS. Conceptos Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Actividad 4 Actividad 5 UNIDAD 7: INTERNET Y RESPONSABILIDAD DIGITAL. Conceptos Actividad 1 Actividad 2 2 M.H. Total 27 M.H. 4 M.H.. 2 M.H... 3 M.H 4 M.H 2 M.H. Total 20 M.H. 3 M.H 3 M.H 13

UNIDAD 8: APLICACIONES PARA DISPOSITIVOS MÓVILES Conceptos Actividad 1 Actividad 2 Actividad 3 Pruebas escritas Prueba complementaria 2 M.H 2 M.H Total 20 M.H.. Total 68 M.H. 4.- METODOLOGÍA ESPECÍFICA: Se intentará llevar a cabo una metodología activa y participativa por parte del alumno de forma que éste se sienta el protagonista de su propio aprendizaje. El conjunto de estrategias que pretendemos llevar a cabo para poder lograr los objetivos perseguidos, son las siguientes: - Breves exposiciones orales por parte del profesor, de los conceptos que se presten a ello y siempre involucrando al alumno para que participe de forma activa. Estas exposiciones estarán apoyadas de los siguientes recursos: Pizarra, libro de texto, proyector de transparencias, vídeo, ordenador y operadores didácticos (mecánicos, eléctricos y electrónicos). - Breves demostraciones prácticas, también por parte del profesor, del manejo de las máquinas y de las herramientas disponibles en el taller. - Actividades individuales, realizadas por el alumno, que ayuden a la compresión y entendimiento de los contenidos de las unidades didácticas, de esta forma el profesor observa y corrige el trabajo del alumno. - Pregunta de los contenidos de la unidad diariamente a varios alumnos. - Corrección si procede de del cuaderno. - Actividades en grupo (3 alumnos) y en especial en todos los proyectos, y en lo posible, que el trabajo se realice en el aula taller y sala de informática, siendo el rol del profesor el mismo que en la anterior, además de insistir en el paso a paso del proceso tecnológico y en el reparto equitativo de tareas. - Exposiciones y autoevaluaciones de los proyectos de los grupos ante el resto de la clase. - Actividades de corrección de las individuales, ante todo el grupo de la clase, procurando que salgan voluntarios e incentivándoles al mismo tiempo. Se fomentará con esta metodología el sentido práctico del alumno (capacidad de simplificación y detección de lo esencial), la perseverancia y la confianza en sí mismo y en su propia capacidad a la hora de abordar una empresa, la cooperación para contribuir a la solución final, el sentido de la responsabilidad, la disposición a escuchar al resto de sus compañeros, la decisión para apoyar un punto de vista que le parece adecuado y el cumplimiento de compromisos adquiridos por el grupo. El profesor de tecnología por tanto tratará de promover las relaciones entre los alumnos con el propósito de educarlos en los contenidos actitudinales del área y desarrollar sus capacidades de relación interpersonal, proporcionándoles pautas para que aprendan a confrontar y modificar sus puntos de vista, armonizar sus intereses, tomar decisiones colectivas, ayudarse mutuamente y superar sus conflictos. 5.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS: El libro de texto elegidos por el departamento es el siguiente: - Tecnología, Programación y Robótica 1º ESO. Proyecto Inventa. Editorial Donostiarra. ISBN 978-84-7063-507-6 Para la consulta y búsqueda de información los alumnos podrán disponer de la Biblioteca del Centro y de los libros que se tienen en el aula-taller, así como podrán realizar búsqueda en Internet en las aulas de Informática. Los alumnos emplearán los materiales disponibles que estén a su alcance, tanto en el aula - taller de tecnología, aula de informática, como los suyos propios (útiles de dibujo). Como soportes didácticos se utilizarán, además de la pizarra, el vídeo, el ordenador, construcciones 14

con los operadores tecnológicos, herramientas y materiales que disponga el departamento, etc. Todo ello para que los temas se puedan presentar de forma más atractiva y expresiva. 6- CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS La materia de Tecnología, Programación y Robótica contribuye a la adquisición de las competencias básicas de la siguiente forma: Comunicación lingüística. La contribución a la competencia en comunicación lingüística se realiza a través de la adquisición de vocabulario específico, que ha de ser utilizado en los procesos de búsqueda, análisis, selección, resumen y comunicación de información. La lectura, interpretación y redacción de informes y documentos técnicos contribuye al conocimiento y a la capacidad de utilización de diferentes tipos de textos y sus estructuras formales. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. El uso instrumental de herramientas matemáticas de manera contextualizada contribuye a configurar la competencia matemática en la medida en que proporciona situaciones de aplicabilidad a diversos campos como la realización de cálculos, la representación gráfica y la medición de magnitudes. La Tecnología, programación y robótica contribuye a la adquisición de la competencia en ciencia y tecnología principalmente mediante el conocimiento y comprensión de objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos, y a través del desarrollo de destrezas técnicas y habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad. La interacción con un entorno en el que lo tecnológico constituye un elemento esencial se ve facilitada por el conocimiento y utilización del proceso de resolución técnica de problemas y su aplicación para identificar y dar respuesta a necesidades, evaluando el desarrollo del proceso y sus resultados. Por su parte, el análisis de objetos y sistemas técnicos desde distintos puntos de vista permite conocer cómo han sido diseñados y construidos, los elementos que los forman y su función en el conjunto, facilitando el uso y la conservación. Competencia digital. El tratamiento específico de las tecnologías de la información y la comunicación (en adelante TIC), integrado en esta asignatura, proporciona una oportunidad especial para desarrollar la competencia digital, y a este desarrollo están dirigidos específicamente una parte importante de los contenidos. Aunque en otras asignaturas se utilicen las TIC como herramienta de trabajo, es en la asignatura de Tecnología, programación y robótica donde los alumnos adquieren los conocimientos y destrezas relacionados con el uso de las TIC que se aplicarán posteriormente. Están asociados a su desarrollo los contenidos que permiten localizar, procesar, elaborar, almacenar y presentar información, así como intercambiar información y comunicarse a través de Internet de forma crítica y segura. Por otra parte, debe destacarse en relación con el desarrollo de esta competencia la importancia del uso de las TIC como herramienta de simulación de procesos tecnológicos y para la adquisición de destrezas con lenguajes específicos con la simbología adecuada. Aprender a aprender. La contribución a la autonomía e iniciativa personal se centra en el modo particular que proporciona esta materia para abordar los problemas tecnológicos mediante la realización de proyectos técnicos, pues en ellos el alumnado debe resolver problemas de forma autónoma y creativa, evaluar de forma reflexiva diferentes alternativas, planificar el trabajo y evaluar los resultados. Mediante la obtención, análisis y selección de información útil para abordar un proyecto se contribuye a la adquisición de la competencia de aprender a aprender. Competencias sociales y cívicas. La contribución de la asignatura de Tecnología, programación y robótica en lo que se refiere a las habilidades para las relaciones humanas y al conocimiento de la organización y funcionamiento de las sociedades vendrá determinada por el modo en que se aborden los contenidos, especialmente los asociados al proceso de resolución de problemas tecnológicos. El alumno tiene múltiples ocasiones para expresar y discutir adecuadamente ideas y razonamientos, escuchar a los demás, abordar dificultades, gestionar conflictos y tomar decisiones, practicando el diálogo, la negociación, y adoptando actitudes de respeto y tolerancia hacia sus compañeros. Asimismo, la asignatura de Tecnología, programación y robótica contribuye al conocimiento de la organización y funcionamiento de las sociedades desde el análisis del desarrollo tecnológico de las mismas y su influencia en los cambios económicos y sociales que han tenido lugar a lo largo de la historia de la humanidad. 15

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. La contribución al espíritu emprendedor e iniciativa personal de la asignatura se centra en la forma de desarrollar la habilidad de transformar las ideas en objetos y sistemas técnicos mediante el método de resolución de proyectos. La asignatura de Tecnología, programación y robótica fomenta la creatividad, la innovación y la asunción de riesgos, así como la habilidad para planificar y gestionar proyectos tecnológicos. En esta asignatura se analizan las etapas necesarias para la creación de un producto tecnológico desde su origen hasta su comercialización describiendo cada una de ellas, investigando su influencia en la sociedad y proponiendo mejoras tanto desde el punto de vista de su utilidad como de su posible impacto social. Conciencia y expresiones culturales. La contribución de la asignatura de Tecnología, programación y robótica a la adquisición de esta competencia se logra a través del desarrollo de aptitudes creativas que pueden trasladarse a una variedad de contextos profesionales. El diseño de objetos y prototipos tecnológicos requiere de un componente de creatividad y de expresión de ideas a través de distintos medios, que pone en relieve la importancia de los factores estéticos y culturales en la vida cotidiana. 7.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: El proceso de evaluación será continuo, formativo y sumativo. Su finalidad será evaluar tanto el proceso de enseñanza como el de aprendizaje para poder desarrollar las medidas correctoras que exijan ambos procesos. Los procedimientos de evaluación y criterios de calificación que van a aplicarse y que estarán anotados en el registro particular de cada profesor son los siguientes: EVALUACIÓN POR TRIMESTRES PRUEBAS ESCRITAS Se hará como mínimo una prueba cada trimestre. Medirán todos los conceptos y parte de los procedimientos y actitudes desarrollados por los alumnos. Deberá obtenerse una nota superior a 3,5 para poder hacer media, Estas pruebas contarán el 60% DE LA NOTA FINAL. EJERCICIOS Y ACTIVIDADES - Ejercicios y actividades individuales que apoyarán los contenidos evaluados en las pruebas escritas. - Preguntas de clase - Cuaderno del alumno - Actividades de grupo: realizadas en el taller En los proyectos de taller se evaluará la parte práctica de construcción, los informes escritos y las exposiciones del grupo. La entrega de todo será imprescindible para poder superar la materia. Deberá obtenerse una nota superior a 4 para poder hacer media Las actividades pertenecen a las programadas en los bloques de contenidos y aquellas actividades realizadas se incluirán en las actas del departamento Estas actividades contarán el 40% DE LA NOTA FINAL Para poder superar la asignatura por evaluaciones será necesario obtener una media aritmética igual o superior a cinco entre los tres trimestres. (NO SÉ HARÁ MEDIA SI ALGÚNA EVALUACIÓN SE HA OBTENIDO UNA CALIFICACIÓN INFERIOR A CINCO) La materia se considerará aprobada cuando el alumno obtenga una calificación total igual o superior a 5. 16

8.- PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES: PRUEBA COMPLEMENTARIA DE JUNIO:. Al final de curso los alumnos deberán entregar aquellos trabajos que no se entregaron o que obtuvieron calificaciones negativas. Al final de curso se recuperarán los trimestres con notas inferiores a 5, mediante exámenes complementarios y siempre que previamente se hayan entregado todos los ejercicios y actividades. 9.- PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE: PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE: PRUEBAS ESCRITAS Incluirá todos los conceptos teóricos y prácticos de la materia. Deberá obtenerse una nota superior a 4,0 para que pueda añadirse la nota al trabajo individual presentado. Contará el 75 % DE LA NOTA FINAL. TRABAJO INDIVIDUAL Consistirá en una serie de preguntas y ejercicios que valorarán los conocimientos teóricos de la materia y los conocimientos prácticos desarrollados en las actividades del aula de informática y actividades de taller durante el curso. El trabajo se dará fotocopiado a los alumnos a final de cada curso y se dejará copia en el departamento Su entrega será imprescindible para poder superar la materia. TRABAJO DE TALLER Contará el 25 % DE LA NOTA FINAL. Podrá incrementar un Se puntuará el trabajo de taller realizado durante el curso por el alumno. 10 % DE LA NOTA FINAL. La materia se considerará aprobada cuando el alumno obtenga una calificación total igual o superior a 5 10.- CRITERIOS DE PROMOCIÓN: Para la superación de la materia es necesario que alcance los objetivos de área programados. Para conseguir los objetivos establecidos se han diseñado unas unidades didácticas con sus correspondientes actividades y se han establecido criterios de evaluación y estándares de aprendizaje. Además de la superación de las pruebas escritas que tendrán en cuenta los criterios y estándares de aprendizaje, se exigirá que el alumno sea capaz de desarrollar un proyecto tecnológico y realizar el informe escrito correspondiente. 11.- CRITERIOS PARA LA RECUPERACIÓN DEL AREA: Los alumnos suspensos de TPR y que promocionen al curso siguiente deberán realizar dos trabajos, de fácil realización por parte del alumno. Dichos trabajos y las fechas de entrega se facilitarán a todos los alumnos al principio del curso. Los alumnos que no alcancen valoración positiva en ambos trabajos o que no presenten dichos trabajos deberán realizar una prueba escrita que globalice los contenidos del curso anterior. La evaluación de estos alumnos se hará por parte del profesor que tiene asignada una hora de atención a pendientes. En esta hora se darán las explicaciones necesarias y se ayudará a los alumnos a la realización de ambos trabajos. Sin perjuicio de lo anterior todos los alumnos tendrán derecho a un examen de pendientes en septiembre, en el que se examinarán de las materias no superadas. 17

Los alumnos y los padres podrán acceder a esta información consultando la página Web del Centro, en la información del departamento de Tecnología: http://www.educa.madrid.org/web/ies.almudena.madrid/departamentos_tecnologia.htm 12.-PROCEDIMIENTOS PARA QUE EL ALUMNADO Y LAS FAMILIAS CONOZCAN LA PROGRAMACIÓN: El profesor informará a los alumnos al principio del curso de los objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación y calificación. Dicha información se dará fotocopiada a los alumnos o se les mandará copiar en la primera hoja del cuaderno de clase. Los padres y los alumnos podrán acceder a dicha información consultando la página Web del Centro, en la información del departamento de Tecnología: http://www.educa.madrid.org/web/ies.almudena.madrid/departamentos_tecnologia.htm 13.- MEDIDAS ORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: La programación del proceso de enseñanza - aprendizaje debe contemplar las necesarias adaptaciones a los diferentes niveles de los alumnos, tratando siempre de lograr los objetivos asignados al área. Las siguientes actuaciones, entre otras, permiten atender las diferencias individuales del alumnado: - Diferenciar todos aquellos elementos que resulten esenciales y básicos de los contenidos de aquellos que amplían o profundizan los mismos. - Graduar la dificultad de las tareas que se propongan, de forma que todos los alumnos puedan encontrar espacios de respuesta más o menos amplios. - Formar grupos de trabajo heterogéneos en las actividades del aula, con flexibilidad en el reparto de tareas, y fomentar el apoyo y la colaboración mutua. - Flexibilizar el nivel de las realizaciones en los proyectos, dejando incluso la posibilidad de otros alternativos que contemplen los contenidos esenciales, posibilitando el reparto de tareas por los propios alumnos. - Proponer actividades complementarias, tanto durante el desarrollo de los contenidos como en la fase de realización de proyectos, afines a las actividades que se están tratando. - Interpretar los criterios de evaluación aplicando los tipos de pruebas más adecuados a los aspectos que se deseen evaluar, y extendiendo el campo de exploración al conjunto de actividades que se realicen en el aula taller, diferenciando en todas ellas los mínimos exigibles. Se hará especial atención a aquellos grupos donde se encuentran alumnos de compensatoria e integración. 14.- ADAPTACIONES CURRICULARES PARA LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO: Para aquellos alumnos a los que sea necesario adaptar la programación, debido a su alto desfase curricular, además de las actuaciones indicadas anteriormente como medidas de atención a la diversidad, se les tendrán en cuenta otros criterios de evaluación: - Seguimiento de los trabajos prácticos individuales realizados en el cuaderno, en el aula de informática y en aula-taller. - Seguimiento de la participación en los trabajos en grupo, trabajo práctico en el aula de informática y en el taller, manejo de herramientas y de componentes. - Realización de cuestiones, trabajos y examen tipo práctico o de aplicación (con preguntas con respuesta cerrada, preguntas con respuestas gráficas) de los contenidos. 18

- Se calificará con un peso del 75 % tanto los trabajos en el cuaderno como prácticos, aplicando el 25% al examen. El departamento tiene elaborado un modelo de adaptación curricular. Durante el curso se elaboran las adaptaciones curriculares individuales Y se depositarán también en el Departamento de Orientación. 15.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES: No se ha programado ninguna actividad, debido a que el Departamento prefiere dedicar el máximo número de horas a las actividades de taller, que creemos de mayor interés para estos alumnos, puesto que les ayudan más a comprender los conceptos de modo significativo. Se potenciará el trabajo bien hecho premiando a los alumnos por niveles con los mejores proyectos de taller y realizando una exposición de trabajos al final de curso. Como en años anteriores se colaborará en las salidas interdisciplinares que realice el Centro. Se colaborará también en las actividades festivas que realiza el Centro. Por otro lado, el Departamento está abierto a la realización de actividades que puedan surgir a lo largo del curso y se consideren interesantes para cubrir los objetivos del curso. 16.- ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA: Para animar a los alumnos a la lectura y comprensión se van a llevar a cabo las siguientes estrategias: Los alumnos se irán alternando en clase para leer en voz alta algunos de los contenidos de cada una de las unidades didácticas, de forma que se escuchen a sí mismos y sean escuchados por el profesor y sus compañeros. En dicha lectura el profesor corregirá el ritmo de la misma, la vocalización, etc., y se trabajará la comprensión del texto leído. Presentar trabajos escritos sobre los distintos temas tecnológicos y exponerlos de manera oral y gráfica al resto de alumnos. Leer noticias tecnológicas de la prensa e internet. Lectura de libros de historia de la tecnología.. 17.- PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE: La revisión de la programación y la evaluación de la práctica docente se realizarán durante las reuniones de Departamento., Las reuniones de departamento serán como mínimo una reunión mensual. En estas reuniones se informará también sobre los temas tratados en la C.C.P. 19

TECNOLOGÍA, PROGRAMACIÓN Y ROBÓTICA 2º ESO 1.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE 2º ESO 1. Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. 2. Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. 3. Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer. 4. Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. 5. Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. 6. Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. 7. Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. 8. Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la tecnología. 2.- CONTENIDOS: Para el desarrollo de los contenidos se va a desarrollar el curso en unidades didácticas que permitan alcanzar en grado satisfactorio, tanto los objetivos del área como los de la etapa. Para cada unidad didáctica, se detallarán: Conceptos ordenados con los que alcanzar estos objetivos Actividades prácticas que ayudarán a comprender los contenidos y a alcanzar los objetivos Criterios de evaluación que constituyen el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumno. Estándares de aprendizaje evaluables o especificaciones de los criterios de evaluación que concretan lo que el estudiante debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura. Competencias o capacidades desarrolladas, y dirigidas a lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos. SEGUNDO E.S.O.: PROGRAMACIÓN POR UNIDADES UNIDAD 1: DISEÑO Y REPRESENTACIÓN GRÁFICA Conceptos: Diseño de un producto: boceto y croquis Normalización. Formato, marco y cajetín. Tipos de líneas. Representación de objetos en el sistema diédrico. Vistas. Representación de objetos en perspectiva. Acotación Representación de figuras sencillas 3D por ordenador (SketchUp) Programas de diseño e impresión 3D 20