UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO. Asignatura: Métodos de Investigación Cualitativa

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO. Asignatura Metodología Cualitativa

Escuela de Política y Gobierno, Universidad Nacional de San Martín. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA 1er. Cuatrimestre de 2015

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

SE OFRECE A ESTUDIANTES DE GRADO: SI

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

SEMINARIO DE PROYECTO DE TRABAJO FINAL

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

Profesor: Prof. Agr. Mag. Robert Pérez Profesoras invitadas: Prof. Adj. Mag. Mónica Lladó y Prof. Agr. Mag. Alicia Rodríguez

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN:

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PSICOPEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA:

PROGRAMA INSTRUCCIONAL CAMPAÑAS POLÍTICAS

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

Anexo 8.3. Programa Condensado

Metodología de la Investigación I

PROGRAMA DE CURSO. Área de Formación General Duración Semestral. Año 2010 Nivel Segundo Semestre Segundo

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA INDUSTRIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS I

Metodología de Investigación

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

Días y horario de cursada: Teóricos: Lunes de 8:30 a 10:30. Lunes 20:30 a 22:30 Prácticos: Miércoles de 8:30 a 10:30. Miércoles 20:30 a 22:30

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. GESTIÓN DE COSTOS

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Carrera de Ciencia Política PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Licenciatura en Ciencia Política TEORÍA POLÍTICA I. Primer Cuatrimestre, 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

Lic. En Dirección y Supervisión de Instituc CÁTEDRA: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

Maestros de Derecho Público

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Metodología de la Investigación

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE GERENCIA PRONTUARIO

GUIA PARA EL CURSO Unidades Temáticas 3 y 4: Liderando el proceso de cambio Administrando el proceso de cambio

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

P R O G R A M A I N T R O D U C C I Ó N A L M U N D O E C O N Ó M I C O Y E M P R E S A R I A L M Ó D U L O D E A D M I N I S T R A C I O N

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Carrera: Licenciatura en Relaciones Públicas. Materia: RELACIONES PÚBLICAS I

PROGRAMA SINTÉTICO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Ciclo General en Ciencias Sociales INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA: LICENCIATURA EN GERENCIAMIENTO AMBIENTAL

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS

Concepciones pedagógicas y didácticas en la enseñanza universitaria

Estructura Económica Mundial

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Técnicas de Marketing Directo

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ENFIN608 Finanzas Corporativas

JUAN CAMILO PORTELA GARCÍA CORREO ELECTRÓNICO. OFICINA HORARIO DE CLASE W 9-12 INFORMACIÓN GENERAL

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE RELACIONES PÚBLICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

XI CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA POLÍTICA. "La política en movimiento. Estados, democracias y diversidades regionales"

Común / Optativo: Profesional Integral. 5to: 6to: 7mo: 8vo: Tipo de curso: Otras unidades curriculares Turno/s: SOLEDAD ALVAREZ SANTIAGO CARDOZO

Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud

SILABO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

Total de horas. Créditos Conducidas. por cuatrimestre

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

Investigación e Intervención en Psicología Organizacional. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

Universidad de la República Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio

Diplomado de Acompañamiento en la Elaboración de la Tesis de Grado Programa Académico

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

CONVOCATORIA 2016 PASANTÍAS DE INVESTIGACIÓN EN EL EXTRANJERO

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Unidad Curricular Obligatoria

Módulo IV. Matemáticas, Ciencias experimentales y de la naturaleza (Específico 25 ECTS)

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

GUÍA DOCENTE Curso Académico

Pre - requisitos: No tiene Año 2010 II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular

Reclutamiento y selección de personal

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de la Educación

EVOLUCION HISTORICA DE LOS CUIDADOS. TEORIAS Y MODELOS

UNSAM CICLO GENERAL EN CIENCIAS SOCIALES INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS ORGANIZACIONES. Primer Cuatrimestre 2008

PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Diseño de un Grupo de trabajo on-line Creación de una carpeta común de en el correo institucional Diseño de un blog común.

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Doctorado en Ciencia Política. Escuela de Política y Gobierno. Programa de la materia. Metodología cualitativa. Profesora Jacqueline Behrend

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

1º CURSO BIOESTADÍSTICA

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO Asignatura: Métodos de Investigación Cualitativa Prof. Mariana Caminotti Prof. Déborah Pragier 1º cuatrimestre, 2018 Turnos matutino y vespertino 1

1. Presentación y objetivos La materia plantea una introducción a los métodos cualitativos de investigación en las ciencias sociales y sus posibles usos en el análisis de los fenómenos sociopolíticos. A partir de la lectura de textos metodológicos, la discusión de artículos y la realización de actividades prácticas, se espera realizar un acercamiento al oficio de la investigación que ayude a comprender las múltiples decisiones implicadas en su diseño y desarrollo. El curso se inicia con una discusión general sobre los fundamentos, las características y las finalidades de la investigación social, estableciendo diferencias y similitudes con otras formas de conocer y de representar la realidad social. A continuación, el curso se focaliza en la lógica y las características de la investigación cualitativa, sus especificidades y criterios de calidad. A su vez, se discuten diferentes estrategias que coexisten en esta tradición y se profundiza en el método del estudio casos/s con el propósito de determinar: qué es un caso, cuándo es adecuado realizar un estudio de caso/s, cómo elegir uno o pocos casos, cómo y para qué comparar. Finalmente, el curso aborda cuestiones vinculadas con la producción y el análisis de datos cualitativos, profundizando en la técnica de la entrevista. En el módulo final se trabaja sobre el diseño de entrevistas y su diferencia con los cuestionarios estandarizados, el acceso al campo y la reflexividad. 2. Pautas de trabajo La materia se basa en los conocimientos de epistemología y metodología general adquiridos previamente en la carrera. Todas las clases son teóricoprácticas y requieren una lectura previa de la bibliografía asignada. La bibliografía digitalizada se encuentra disponible en una carpeta de Dropbox. 3. Clases y contenidos Clase 1: 13 de marzo Presentación: contenidos, acuerdos de trabajo y dinámica. Repaso: la investigación científica y su diferencia con otras formas producir conocimiento sobre la sociedad. Qué implica pensar como un científico social? ¾ RAGIN, Charles (2007) La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Selección: Cap. 1, 2 y 3. 2

¾ ROTMAN, Santiago (2006) Metodología de la investigación en ciencia política, en Política. Cuestiones y problemas, Luis AZNAR y Miguel DE LUCA (coord.) Buenos Aires: Ariel. Selección: pp. 45-49 y 51-62 (omitir el punto 3.2) Clase 2: 20 de marzo La investigación cualitativa: fines y características. ¾ RAGIN, Charles (2007) La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Cap. 4: El uso de los métodos cualitativos para estudiar la diversidad. ¾ Texto para trabajo práctico: proyecto de investigación de Lucas Christel (llevar impreso a la clase) Clase 3: 27 de marzo La investigación con pocos casos. Estudio de caso único, método comparativo y método histórico-comparativo. Criterios de selección de casos. ¾ GERRING, John (2015). Qué es un estudio de caso y para qué sirve?, en Política comparada sobre América Latina: teorías, métodos y tópicos, Rossana Castiglioni y Claudio Fuentes S., eds. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Diego Portales. Texto para trabajo práctico: CAMINOTTI, Mariana (2014) Ideas, legados y estrategias políticas en la reforma de las reglas de selección de candidatos: la ley de cuotas pionera de Argentina, Revista Uruguaya de Ciencia Política, 23 (2): 65-86. Clase 4: 3 de abril El estudio de caso único: intrínseco o instrumental? Casos múltiples y desafíos de la comparación. ¾ BARZELAY, Michael & CORTÁZAR VELARDE, Juan Carlos (2004) Una guía práctica para la elaboración de estudios de caso sobre buenas prácticas en gerencia social. Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo. Selección: Cap. 1. ¾ PÉREZ-LIÑÁN, Aníbal (2015) El método comparativo: fundamentos y desarrollos recientes, en Política comparada sobre América Latina: teorías, métodos y tópicos, Rossana Castiglioni y Claudio Fuentes, eds. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Diego Portales. 3

Texto para trabajo práctico: RODRÍGUEZ GUSTÁ, Ana Laura (2008) La comparación de casos en el análisis organizacional: cronología de un trabajo de campo, Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, Año 8 (11): 63-88. Clase 5: 10 de abril El análisis al interior de los casos: introducción al process-tracing. ¾ BRIL-MASCARENHAS, Tomás, Antoine MAILLET y Pierre-Louis MAYAUX (2017) Process Tracing. Inducción, Deducción E Inferencia Causal, Revista de Ciencia Política, Vol. 37 (3): 659-684. Texto para trabajo práctico: BRIL MASCARENHAS, Tomás y POST, Alison E. (2014) Policy traps y subsidios al consumo. La política de tarifas de servicios público en Argentina, 2002-2014, Desarrollo Económico, Vol. 54 (213). Clase 6: 17 de abril 1º Parcial Clase 7: 24 de abril La entrevista en profundidad y el proceso de entrevistar: cómo lo hacemos? Ediciones Morata, S.L. Cap. 1, 3, 4. Actividad práctica: Presentación de pautas del trabajo final y organización de los grupos. Clase 8: 8 de mayo La guía: diseño y preparación. Ediciones Morata, S.L. Cap.5. Actividad práctica: Elaboración de la guía de entrevistas propia y selección de informantes para el inicio de las tareas de contacto. Clase 9: 15 de mayo El trabajo de campo: acceso y manejo de relaciones sociales. Ediciones Morata, S.L. Cap. 6. 4

Actividad práctica: conversación con investigadores de la EPG-UNSAM y cierre de la guía de entrevistas. Clase 10: 22 de mayo Calidad de la entrevista, transcripción y análisis. Ediciones Morata, S.L. Cap. 7, 8 y 9. Actividad práctica: discusión sobre cómo abordar el análisis de las entrevistas propias. Clase 11: 29 de mayo Sin clases, trabajo de campo. Clase 12: 5 de junio Intercambio grupal sobre el avance del trabajo final (es de asistencia obligatoria como cualquier clase de la materia) Clase 13: 12 de junio Entrega del trabajo final y presentación oral en clase para la puesta en común de la experiencia. Clase 14: 19 de junio Examen recuperatorio 4. Evaluación La evaluación comprende dos instancias: un examen parcial individual que abarca el contenido de las clases 1 a 5 y un trabajo final (reporte de investigación) en grupos de pares. La materia se aprueba con una calificación mínima de 4 (cuatro). La nota de cursada surgirá del promedio del examen parcial y el trabajo final. Quienes no logren la nota mínima de aprobación o se ausenten al examen parcial, o no presenten el reporte de investigación en la fecha prevista, tendrán derecho a un recuperatorio en la última fecha del curso. El recuperatorio consistirá en un examen escrito. Quienes obtengan una calificación de 7 (siete) o más como promedio del parcial y del reporte de investigación (sin tener menos de 6 en ninguno) promocionarán la materia y no deberán rendir un examen final. El resto deberá 5

rendir un examen final que será oral o escrito (a determinar por las docentes, según la cantidad de personas inscriptas en el llamado). Quienes deban recuperar alguno de los dos parciales, sea por ausencia o desaprobación, no podrán promocionar la materia. Los pasos para elaboración del trabajo final son los siguientes. En la clase 7, las profesoras presentarán un problema de investigación. A partir de esta pregunta, cada grupo deberá elaborar una guía de entrevistas para abordar el problema, identificar informantes e iniciar tareas de contacto para realizar, al menos, dos entrevistas en profundidad. Después de realizar las entrevistas, cada grupo elaborará un informe escrito (cinco a seis carillas, letra Times New Roman tamaño 12, interlineado medio) que exponga de qué manera se desarrolló del trabajo de campo, qué tipo de evidencia o ideas emergentes surgieron del material de entrevistas y qué enseñanzas deja su realización. (Las profesoras proporcionarán pautas para la elaboración del trabajo). El trabajo final tiene que reflejar una lectura reflexiva de la bibliografía del curso y no solamente una experiencia práctica. Se deberán adjuntar las transcripciones de las entrevistas en un anexo del trabajo final. 5. Bibliografía complementaria ¾ AGUIRRE, Julio L. (2017) Mecanismos causales y process tracing. Una introducción, Revista SAAP, 11 (1). ¾ ARAGÓN TRELLES, Jorge (2010) Ciencia Política y metodología de investigación: Qué tan posible es compartir estándares similares sobre lo que constituye una buena y válida investigación empírica? Politai, Vol. 1 (1): 103-2017. ¾ BEACH, Derek & BRUN PEDERSEN, Rasmus (2016) Case Studies and Theory Development in the Social Science. Cambridge (Mass): MIT Press. ¾ GEORGE, Alexander & BENNETT, Andrew (2005) Case Studies and Theory Development in the Social Science. Cambridge (Mass): MIT Press. ¾ GERRING, John (2007) Case Study Research. Principles and Practices. Cambridge: Cambridge University Press. ¾ GUBER, Rosana (2005) El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Paidós. 6

¾ KING, Gary, KEOHANE, Robert y VERBA, Sydney (1994) El diseño de la investigación social. Madrid: Alianza. ¾ MARRADI, Alberto, Nélida ARCHENTI y Juan Ignacio PIOVANI (ed.) (2007) Metodología de las Ciencias Sociales, Buenos Aires: Emecé. ¾ SAUTÚ, Ruth y WAINERMAN, Catalina, comp. (2001) La trastienda de la investigación. Buenos Aires: Lumiere. ¾ TAYLOR, Steve y Robert BOGDAN (1986 [1984]) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós. ¾ VASILACHIS DE GIALDINO, Irene (2007) La investigación cualitativa, en Estrategias de investigación cualitativa, Irene Vasilachis de Gialdino (coord.) Buenos Aires: Gedisa. 7