-Tendencias en torno al Desarrollo de la Industria de Tecnologías Financieras (FINTECH)-

Documentos relacionados
Frank Thomas Hoder Consultor Senior Slalom Consulting, Estados Unidos

Innovaciones en Inclusión Financiera, a través del Dinero Electrónico y de la Cuentas Simplificadas. 16 de Marzo de 2016

Innovación tecnológica digital al servicio de la inclusión financiera y social: Oportunidades para la banca de desarrollo y el proceso de

ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO EN COMERCIO EXTERIOR

Educación e inclusión Financiera. Carlos Orta Tejada Vicepresidente de Política Regulatoria CNBV

LA BANCA DIGITAL COMO CAMINO DE LA INCLUSIÓN FINANCIERA

EL NUEVO PARADIGMA BANCARIO: LA BANCA DIGITAL. Prosper Lamothe Catedrático de Finanzas Universidad Autónoma de Madrid

FINTECH: NUEVAS FORMAS DE FINANCIACIÓN PARA EL PEQUEÑO EMPRESARIO CÓMO HACER CRECER UN NEGOCIO?

Seminario Mercado de Capitales. Oportunidades de ahorro y crédito ofrecidos por la industria micro financiera.

Sector. de Telecomunicaciones

La satisfacción con los bancos en Costa Rica

Remesas Familiares, sus Aportes, Beneficios y Retos hacia el Futuro. Banco de Guatemala

Inclusión Financiera y Banca de Desarrollo. en Brasil y Colombia

Acceso al Crédito en República Dominicana

Inclusión Financiera en el Ecuador y las Oportunidades del Dinero Electrónico JORGE MONCAYO DIRECTOR NACIONAL DE INCLUSIÓN FINANCIERA

Alternativas de Financiamiento para Instituciones de Microfinanzas.

BANCA CORRESPONSAL Y CUENTAS SIMPLIFICADAS

Regulación de nuevos instrumentos FinTech

TRANSFORMACION DIGITAL EN EL TIENDAS RETAIL E INSTITUCIONES

"Principales novedades, iniciativas, mejores prácticas, informes y/o estudios sobre los sistemas de garantía iberoamericanos

Promoviendo la Inclusión Financiera a través de Políticas de Innovación de la Banca de Desarrollo. Octubre 2017.

Servicios Financieros Móviles y Dinero Electrónico. Alejandro Medina Moreno Superintendente Adjunto de Riesgos (a.i.)

Dinero Móvil en Latinoamerica Ronald Alvarenga

UNA MIRADA AL FENOMENO FINTECH EN EL PERÚ Y EL MUNDO

Avances en materia de Inclusión Financiera. Junio, 2014

SEMINARIO INTERNACIONAL DESARROLLANDO LA INFRAESTRUCTURA FINANCIERA DEL PAÍS: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS DE LOS SISTEMAS DE PAGOS EN NICARAGUA

RETOS & OPORTUNIDADES INCLUSIÓN Y EDUCACIÒN FINANCIERA

EL PAPEL DEL SISTEMA NACIONAL DE PAGOS DEL ECUADOR EN LA INCLUSIÓN FINANCIERA

Proyectos de inclusión Financiera para el Desarrollo e Integración

NUEVA TARJETA HSBC EMPRESAS VISA CUBRIRÁ NECESIDADES DE FINANCIAMIENTO DE LAS PYMES

Qué es DaviPlata? Solución móvil de depósito de dinero electrónico que facilita proceso de inclusión financiera de los colombianos.

Programa de Asignatura : Mercado y Productos Financieros I

PROGRAMA DE EDUCACIÓN FINANCIERA. Módulo 3. PRODUCTOS Y SERVICIOS

Seminario Estabilidad, Desarrollo y perspectiva del Sector Financiero regional Montevideo, 30 de junio de 2016

HAIR MUñoz. DINERO ELECTRÓNICO PARA LA INCLUSIÓN FINanciera. Experiencias de chile, colombia, ecuador y perú COLOMBIA JEFE DE NEGOCIO DAVIPLATA

SISTEMA DE DINERO ELECTRÓNICO UN MEDIO DE PAGO AL ALCANCE DE TODOS

ESTRATEGIAS Y FUERZAS COMPETITIVAS C. L. R. G.

Septiembre. Oportunidades y desafíos de los Sistemas de Pagos de Nicaragua

Perspectivas del sector bancario en América Latina

PLAN DE DESARROLLO

BIM, modelo mundial de interoperabilidad. Felipe Vasquez de Velasco D. Gerente General Pagos Digitales Peruanos

Introducción. Objeto. Contribuir al desarrollo y generación de empleo en México, por medio del financiamiento al comercio exterior mexicano

Financiamiento a través de los medios electrónicos de pago

Crédito Negocios PyMEs PROGRAMA DESARROLLADO POR BANCOMER Y EL MUSEO INTERACTIVO DE ECONOMÍA

es lo que haces por ti y por todos...

Cómo innovar en servicios financieros usando APIs bancarias. Miguel Ángel L. Trujillo. Experto internacional en Fintech.

Quiénes somos? Banca de Desarrollo 2do. piso. Banca Comercial 1er. piso

UNA ALIANZA PARA PROMOVER SERVICIOS FINANCIEROS RURALES 5/9/2017 1

DESAFÍOS PARA LA INDUSTRIA FINANCIERA Y REGULACIÓN PARA NUEVAS TECNOLOGÍAS

Innovación digital en servicios financieros: retos para los reguladores

ENTORNO REGULATORIO DEL SECTOR DE FINANZAS POPULARES. Comisión Nacional Bancaria y de Valores 3 de octubre de 2015

financiera Dólar $18.65 Euro $ ($0.50) +($0.42) Junio 2016 Promedio IPyC TIIE 4.11% +(0.01 pts.) La economía en el II Trimestre del

INCLUSIÓN FINANCIERA EN EL PERÚ Y EN PAÍSES DE LA REGIÓN

MERCADO DE CAPITALES NUEVOS NEGOCIOS Y OPORTUNIDADES QUE ABRE LA TECNOLOGIA PARA EL MERCADO DE CAPITALES

Aprende a obtener una ayudadita para cumplir tus metas. Educación Financiera

Cuentas Bansí. Por eso en Bansí tenemos una cuenta que se adapta a cada una de tus necesidades.

NACIONAL FINANCIERA, S.N.C. DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE FOMENTO OCTUBRE 2012

COSTOS FINANCIEROS Y OPERATIVOS 2016

Innovación digital en servicios financieros: retos para los reguladores

COSTOS FINANCIEROS Y OPERATIVOS 2017

1. La Banca: Historia, regulación y retos

PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS

Dinero Electrónico Ramón Gené

Unidad de Microfinanzas IV Foro Mesoamericano de PYMES Oportunidades de negocio y acceso a financiamiento para la MIPyME a través de los Subagentes

El desarrollo de las microfinanzas en el Sistema Financiero Mexicano

Las entidades financieras ponen su foco en mobile

Informe Semanal Nº 621. Tendencias recientes en medios de pago. 21 de febrero de 2017

LA TRANSFORMACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SECTOR FINANCIERO

El financiamiento colectivo como mecanismo de desarrollo.

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

La Promesa De La Inclusion Financiera Digital: Dónde Estamos, Hacia Dónde Vamos. Verónica Trujillo Consultora - Banco Mundial

Primeros resultados de la regulación sobre pagos con tarjetas Comparecencia del Dr. Agustín Carstens, Gobernador del Banco de México, ante la Cámara

Panel 4: Los Sistemas de Garantía Iberoamericanos en un Entorno de Cambio Tecnológico y Social. Perspectiva ALIDE.

R24 INFORMACIÓN OPERATIVA

Estas pueden ser en moneda local y en dólares estadounidenses tales como

Consultora Interdisciplinaria A.P.O.R.T.E. ASESORÍA S.R.L.

a partir de octubre. Es un mecanismo importante para el desarrollo del país y permite dar un salto

Microfinanzas: antecedentes entorno. Presentación Asamblea Red Microfinanzas A.G. Víctor Vera abril 2015

Tarjetas comerciales de Citi. Eficiencia, control e inteligencia de negocios, en una solución global. Transaction Services Latin America and Mexico

77 Convención Bancaria: La banca impulsa la transformación de México. Conferencia de prensa

Sistema Nacional de Pagos de la República Argentina. Avances Lisboa, Octubre 2012

Inclusión financiera para la inserción productiva de empresas de menor porte a través de instrumentos innovadores de la Banca de Desarrollo

BANCAMÓVIL EN LATINOAMÉRICA. Introducción. Julio 2010

Tarjetas de crédito. Problemas y posibles soluciones para el comercio y los servicios

Características. Lo que ahorres estará disponible inmediatamente, después de cumplir la meta que tú marcaste

Inclusion Financiera. Nuevos Paradigmas y tendencias: la Oferta de Valor al cliente. Nino Mesarina Vice President, Global Operations

Incremento de Acceso de Servicios Financieros Formales con un Enfoque Centrado en el Cliente.

INCLUSIÓN FINANCIERA. Lic. Edgar B. Barquín Durán Guatemala, septiembre 2010

Generación continua de valor de los servicios de TI para el Banco de la República

BOWER & PARTNERS COLABORAR PARA ACELERAR ACERCAMIENTO A LOS SERVICIOS FINANCIEROS DIGITALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2016

Servicio de Impuestos Internos CUEN TA P ÚB LICA

Mag. Jaime Molina Mag. Ricardo Jiménez

CUENTAS DE AHORRO EN US$ Servicios Balances/ Transferencias

CUENTAS DE AHORRO EN US$ Servicios Balances/ Transferencias

LAS REMESAS A AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SUPERAN SU MÁXIMO VALOR HISTÓRICO EN de junio de 2015

Esquema Línea Integral Autos

Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera ( Ley FinTech )

Servicios Financieros Móviles Indicadores para la medición del acceso y del uso

INCLUSIÓN FINANCIERA: ALCANCES SOBRE NUEVO REPORTE DEL BID

RETOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE INCLUSIÓN FINANCIERA

Transcripción:

ASOCIACIÓN DE BANCOS COMERCIALES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA, INC (ABA) Dirección de Estudios Económicos ABA-02-2017 Por: Julio Lozano/Katherine Cabral -Tendencias en torno al Desarrollo de la Industria de Tecnologías Financieras (FINTECH)- Santo Domingo, D.N. Febrero 2017 1

-Resumen Ejecutivo- El auge en el uso del internet, del comercio electrónico, las redes sociales y las nuevas tecnologías ha creado las condiciones necesarias para la aparición de las FINTECH, empresas que ofrecen productos o servicios financieros a través de plataformas tecnológicas. La investigación aquí realizada contribuye a tener un mejor entendimiento de como las Entidades Financieras tradicionales pueden aprovechar las nuevas tecnologías para mejorar sus modelos de negocios, evaluar mejor los riesgos, desarrollar nuevos productos más apegados a las necesidades de sus clientes, incrementar su eficiencia operativa y disminuir costos. El estudio concluye que si bien los bancos múltiples en República Dominicana ya están tomando algunos de los pasos necesarios para incorporar las nuevas tecnologías dentro de sus modelos de negocio, aún se deben tomar acciones adicionales para seguir aprovechando las oportunidades que ofrecen los nuevos desarrollos tecnológicos. Por último, no obstante los beneficios potenciales de las FINTECH, también existen algunos riesgos. Por ejemplo, el dinero electrónico representa un alto riesgo para que se produzca lavado de dinero u otras a actividades ilícitas. Asimismo, en países con baja educación financiera y altos niveles de informalidad, las FINTECH podrían ser mecanismos utilizados para realizar engaños o estafas al público. Debido a lo anterior, es deseable contar con una regulación adecuada para un desarrollo ordenado de los servicios tecnológico-financieros. 2

Tabla de Contenido I. INTRODUCCIÓN... 4 II. CARACTERÍSTICAS DE LAS FINTECH... 4 III. CATEGORÍAS DE FINTECH... 4 IV. FINTECH EN EL MUNDO Y EN AMÉRICA LATINA... 7 V. FINTECH EN REPUBLICA DOMINICANA... 9 VI. CONCLUSIONES... 10 3

I. INTRODUCCIÓN El auge en el uso del internet, del comercio electrónico, las redes sociales y el desarrollo de plataformas tecnológicas ha incentivado el surgimiento de nuevas formas de hacer negocios dentro del sector financiero, produciéndose una revolución tecnológica-financiera que ha propiciado la entrada de nuevos actores en el sistema financiero, entre éstos, las llamadas FINTECH (Financial Technology) o Empresas de Tecnología Financiera. Las FINTECH se definen como empresas que ofrecen productos o servicios financieros a través de plataformas tecnológicas 1. II. CARACTERÍSTICAS DE LAS FINTECH Objetivo: el objetivo de las FINTECH es ofrecer servicios financieros de forma innovadora, a bajo costo, a cualquier hora y en cualquier lugar a través del Internet y/o el teléfono móvil, mejorando así y facilitando la experiencia de los clientes Público meta: las FINTECH se dirigen principalmente a segmentos sub-atendidos por la Banca Tradicional y a la generación Millenial 2. En el caso de los primeros, las FINTECH buscan que estas personas tengan acceso a crédito en forma rápida y con menos requisitos y/o, también, que éstas gocen de una mayor inclusión financiera a través de la posibilidad de realizar transacciones financieras sin necesidad de asistir a una sucursal bancaria o de poseer cuentas de ahorros. En el caso de los Millenials, dada su predilección y apego al uso de nuevas tecnologías y de dispositivos móviles inteligentes, las FINTECH se enfocan en desarrollar productos que vayan acorde a sus gustos y necesidades, siempre con el objetivo de ofrecer alternativas rápidas, seguras y de bajo costo. Modelo Operativo: por lo general, la estrategia de las FINTECH incluye la búsqueda de rentabilidad a través de una baja inversión en activos físicos y a través de una estrategia de fondeo o capitalización que incluye la búsqueda de recursos en los mercados de capitales, el venture capital, inversionistas ángeles o mediante alianzas estratégicas con instituciones financieras (entre ellas los bancos) para poder crear y ampliar sus plataformas tecnológicas. III. CATEGORÍAS DE FINTECH Las empresas FINTECH ofrecen diferentes servicios financieros, los cuales pueden apreciarse en el Diagrama 1 a continuación 3 : 1 http://www.investopedia.com/terms/f/fintech.asp 2 La generación millennial son los nacidos entre 1981 y 2000 que ocupan el a nivel mundial el 43% de la población adulta y que se espera que para el 2025 ocupen el 74% de la fuerza laboral. 3 https://www.monedo.es/now/blog/finanzas-personales/que-son-las-fintech-y-como-pueden-ayudarnos/ 4

-Diagrama 1: Clasificación de las Empresas FINTECH- Fintech Medios de Pago Financiamiento Gestión Financiera Otros Servicios -Pagos en linea -Billeteras Digitales -Monedas Virtuales - Créditos en línea - Crowdfunding - Préstamos entre Particulares - Factoraje - Apps de Finanzas Personales/ Corporativas - Plataformas de Inversiones - Gestión de Inversiones - Envío de Remesas - Sistemas de Analíticas - Ventas de Seguros, entre otros. Fuente: Clasificación elaborada en función del tipo de servicios ofrecidos por estas empresas. 1) Fintech de Medios de Pago: -Empresas para pagos en línea: son aquellas empresas tecnológicas que ofrecen servicios de consulta de saldos, pagos, compras y transacciones en línea una forma rápida y segura. Entre estas empresas, se destaca PAYPAL, una empresa estadounidense que facilita los pagos por Internet y que fue una de las primeras empresas que transformó la forma en que las personas realizan pagos en línea. - Empresas tipo billeteras digitales : existen aplicaciones móviles como SQUARE, APPLE PAY, y ANDROID PAY que mediante un dispositivo compatible con los smartphones, permite realizar pagos sin la necesidad de que el cliente tenga que presentar físicamente su tarjeta de crédito o débito. - Empresas de criptomonedas o monedas virtuales: es una moneda digital creada electrónicamente mediante un algoritmo matemático, la cual se envía directamente a su comprador de manera digital sin necesidad de tener que recurrir a una institución bancaria para acceder a ésta, generando así menores costos transaccionales. Una vez adquirida, el comprador puede utilizarla para adquirir bienes y servicios electrónicamente. Esta moneda virtual se crea independientemente y no está regulada por ningún Estado o institución financiera y es aceptada como medio de pago por algunas empresas. 2. Fintech de Financiamiento: - Empresas de concesión de créditos en línea: ofrecen a los usuarios la posibilidad de aplicar a créditos vía online, con menores requerimientos de información y a través de procedimientos sencillos y rápidos. Estas empresas evalúan el perfil del usuario a través de sistemas informáticos y envían respuesta en 5

minutos. Si el crédito es aprobado, el prestatario recibe, en un período de tiempo relativamente corto, un depósito directo en su cuenta bancaria. Entre esas empresas se encuentran Monedo Now, OnDeck Capital en EEUU, Funding Circle en Reino Unido y Vivus en Latinoamérica. - Empresas de Financiamiento Colectivo ( Crowdfunding ): Son empresas que ofrecen una plataforma en línea con el fin de obtener fondos o inyección de capital mediante el aporte de un grupo grande de individuos con el objetivo de financiar causas sociales o nuevos negocios. Entre estas empresas se encuentran KickStarter, GoFundMe e Indiegogo. - Empresas de préstamos entre particulares (P2P): Son empresas que ofrecen una plataforma en línea que conecta prestatarios con prestamistas y permite la obtención de financiamiento de distintos individuos que están dispuestos a prestar su dinero. Entre estas empresas están Zopa en Reino Unido y RateSetter. - Empresas de Factoraje: Son plataformas digitales que sirven a las empresas para obtener liquidez o capital de trabajo a través de la venta de sus cuentas por cobrar. Por este servicio la empresa FINTECH cobra un porcentaje del valor de las cuentas por cobrar. Entre estas FINTECH se destacan Kickpay y FundBox. 3) Gestión Financiera: - Aplicaciones para manejo de Finanzas Personales/Corporativas: ofrecen aplicaciones móviles o en línea que ayudan a un mejor manejo de las finanzas personales, a través de acciones como elaboración de presupuestos, fijación de metas de ahorro, consejos para control de gastos, entre otros. Dentro de estas empresas se destaca MINT. Asimismo, existen FINTECH tales como Strands Finance que ofrecen herramientas y capacitación para la toma de decisiones que ayudan a sus clientes a entender mejor su situación financiera y así los mismos puedan aplicar mejores prácticas de gestión empresarial y financiera. - Empresas para el manejo de inversiones: Son aquellas que ponen a disposición de los usuarios plataformas tecnológicas para el manejo de sus carteras de inversión, facilitando los procesos de compra y venta de acciones y otros productos de inversión. Entre estas destaca MONEYMEETS. 4) Otros servicios: - Otros servicios: venta de seguros, cambios de divisas en líneas, envío de remesas, sistemas de analíticas, manejo de Big Data 4, evaluaciones psicométricas de perfiles de riesgos, cursos educativos en línea gratuitos, entre otros. 4 Big Data es un término en inglés que se refiere a un conjunto extremadamente grande de datos que son producidos por los diferentes negocios o instituciones en su día a día y que pueden ser analizados por computadoras para revelar patrones, tendencias y asociaciones, relacionadas especialmente al comportamiento humano y sus interacciones. 6

IV. FINTECH EN EL MUNDO Y EN AMÉRICA LATINA FINTECH en el mundo Se estima que la inversión mundial en FINTECH superó los US$30,000 millones en 2016. De ese total, 75% de estas inversiones está localizada en EEUU, y de estas inversiones, América Latina recibe menos de un 1% del total 5. A nivel global, existen aproximadamente 12,000 empresas especializadas en FINTECH 6, las cuales se encuentran principalmente en Asia, Estados Unidos y Europa. La mayoría de las inversiones de las FINTECH a nivel mundial se realizan para las siguientes categorías: 32% pagos digitales, 27% préstamos en línea, 14% a gestión financiera, 12% otros servicios financieros, 11.5% servicios a las PYMEs y 3.5% a Crowdfunding (Ver gráfico #1). -Gráfico 1: Distribución inversión a nivel mundial de las FINTECH por Segmento- Servicios a las PYMEs, 11.50% Crowdfunding, 3.50% Pagos, 32% Otros servicios financieros, 12% Gestión Financiera, 14% Préstamos en linea, 27% Fuente: Statista Inc. Análisis de Oliver Wyman. FINTECH en América Latina A nivel de América Latina, aunque no existen cifras oficiales se estima que existen alrededor de 673 empresas FINTECH, de las cuales 300 se encuentran en México y solo 140 son reguladas, 130 en Brasil, 77 en Colombia, 60 en Argentina y 56 en Chile 7. Cabe destacar que México se ha posicionado como el país de América Latina con mayor presencia de empresas FINTECH (Ver gráfico #2). 5 Holder, Frank. Wagner, Michael. Sguerra, Juliana & Bertol, Gabriela. La Revolución Fintech: cómo las innovaciones digitales están impulsando el financiamiento para las MIPYME en América Latina y el Caribe. Oliver Wyman. Corporación Interamericana de Inversiones. 2016. 6 http://www.forbes.com.mx/empresas-fintech-pueden-quitarle-4-7-bdd-a-los-bancos/#gs.shtv1dg 7 http://www.finnovista.com/fintech-radar-mexico/ 7

En este sentido, la mayoría de las FINTECH en la región se dedican a: 1) ofrecer financiamiento a través de plataformas locales de préstamos P2P, concesión de créditos en línea, crowdfunding, etc. y a 2) proveer servicios de pagos electrónicos. -Gráfico #2: Distribución Porcentual de la Cantidad de Empresas FINTECH en América Latina- Resto, 7% Chile, 8% Argentina, 9% México, 45% Colombia, 11% Brasil, 19% Fuente: Finnovista 2016. Por otro lado, existen ciertas trabas que dificultan una mayor colaboración entre las FINTECH y las instituciones bancarias en América Latina, entre las que se mencionan 8 : 1. Estructura de gobernanza rígidas de las instituciones financieras: esto puede obstaculizar el proceso de evaluación y adopción de nuevas tecnologías. 2. Punto de entrada: al momento de presentar una solución tecnológica, las FINTECH tienen dificultad para identificar el punto de entrada correcto dentro de las Instituciones Financieras. 3. Compatibilidad con la infraestructura existente: dificultad para lograr compatibilidad entre las soluciones FINTECH y los sistemas de Tecnologías Informáticas existentes en los bancos. 4. Requisitos de Contratación: los cuales, por lo general son muy estructurados debido a que deben asegurar la calidad de los productos y servicios que se van a proveer. 8 Ibid 5. 8

5. Aspectos Regulatorios. En algunos de los países de la región, las regulaciones pueden llegar a representar una barrera de entrada para las FINTECH, viceversa, la falta de regulación en algunos casos puede inhibir o retrasar el desarrollo de nuevas tecnologías. V. FINTECH EN REPUBLICA DOMINICANA Al igual que en el resto del mundo, y apoyados en un mayor uso de Internet y de dispositivos móviles inteligentes, en República Dominicana también han surgido algunas empresas tecnológicas financieras que buscan revolucionar la forma de ofrecer productos y servicios financieros a los consumidores dominicanos. Entre los servicios financieros innovadores que ofrecen estas FINTECH en República Dominicana se encuentran los siguientes: 1) Empresas para pagos en línea: Desde 2014 opera en el mercado local empresas como PAYPAL que es una plataforma digital que permite hacer compras de bienes y servicios en línea de una forma rápida y segura. 2) Empresas para pagos móviles: La empresa T-PAGO permite realizar distintas transacciones sin necesidad de tener conexión a Internet. Entre estas transacciones están recargar minutos, pagar facturas, compras por internet, compras en comercios, consultar historiales, pagar tarjetas de créditos, entre otros. Esta plataforma busca atender segmentos de la población que no estén bancarizados o que sean sub-atendidos por las instituciones financieras, brindando servicios financieros a las personas sin necesidad de abrir una cuenta bancaria. Asimismo, dos de las principales empresas de telecomunicaciones del país, en asociación con una institución financiera local, ofrecen el servicio de pagos móviles (e-efectivo MÓVIL de CLARO y ORANGE-m-pesos). Dicho servicio se brinda a través de una billetera electrónica o cuenta virtual pre-pagada que se asocia a un teléfono móvil y una cédula. Mediante este servicio los usuarios pueden realizar depósitos, retiros, recargar minutos, pagos de servicios, consultar balances y enviar dinero de una forma rápida y segura. 3) Crowdfunding: Entre este tipo de empresas se destaca JOMPEAME que es una plataforma de recaudación de fondos en línea o financiamiento colectivo para causas sociales o ideas de negocios en República Dominicana. 4) Préstamos en línea: En nuestro país existen algunas empresas que ofrecen financiamiento en línea a corto plazo de una forma rápida y simple, y dirigido principalmente a consumidores que no consiguen financiamiento por falta de historial crediticio o que se consideran con un alto nivel de riesgo. 9

Entre estas empresas están VIVUS DOMINICANA (www.vivus.com.do) y PRESTAMOS EN LINEA (www.prestamosenlinea.com.do). La empresa VIVUS ofrece créditos en línea de montos menores a RD$15,000 bajo las siguientes condiciones: Tasa de interés de 0% durante los primeros 30 días para el primer préstamo 9, Luego de los 30 días, y en caso de no saldar la totalidad del crédito, el interés es de 365% anual. Cobra tasas de 475% por moras 10. En el caso de PRESTAMOS EN LINEA, es necesario proporcionar una prenda en garantía (un vehículo en el mayor de los casos) o en su defecto ser recomendado por un otros clientes o relacionados de la empresa, en cuyo caso la garantía no es necesaria. Los créditos oscilan entre RD$10,000 a RD$40,000, con tasa de 127% anual. 5) Otros servicios financieros: Por otro lado, la empresa local llamada REXI FINANZAS ofrece una plataforma en línea que permite que los usuarios puedan comparar distintos productos financieros (tarjetas de créditos, préstamos, entre otros) y así elegir el que le sea más conveniente de acuerdo a sus necesidades. VI. CONCLUSIONES El auge en el uso del internet, del comercio electrónico, las redes sociales y las nuevas tecnologías ha creado las condiciones necesarias para la aparición de las FINTECH, empresas que ofrecen productos o servicios financieros a través de plataformas tecnológicas. Las FINTECH aún no tienen una presencia importante en América Latina, a nivel mundial, se estima que existen aproximadamente 12,000 empresas FINTECH 11, de las cuales alrededor del 5.6% (673) se encuentran en América Latina. Por otro lado, de un total de aproximadamente US$30,000 millones invertidos en éste tipo de empresas, se estima que Latinoamérica recibe menos del 1% de ese total. El desarrollo aún incipiente de las FINTECH en la región debe representar para las Entidades Financieras tradicionales, lejos de una amenaza, una oportunidad de innovar y adaptarse a estos cambios tecnológicos que buscan una mayor satisfacción de los clientes, automatización de sus procesos operativos y reducción de costos. 9 https://www.vivus.com.do/ 10 http://www.diariolibre.com/economia/empresa-que-presta-a-365-de-interes-esta-operando-ilegalmente-en-elpais-ld6126368 11 http://www.forbes.com.mx/empresas-fintech-pueden-quitarle-4-7-bdd-a-los-bancos/#gs.shtv1dg 10

Además, la incorporación de la tecnología a la Industria Financiera, tiene el beneficio adicional de incrementar los niveles de bancarización en los países latinoamericanos, en donde estos indicadores son generalmente bajos. En el caso de República Dominicana, los bancos múltiples ya están tomando algunos de los pasos necesarios para incorporar las nuevas tecnologías dentro de sus modelos de negocio. En este sentido, varias instituciones han habilitado sus páginas de Internet y aplicaciones móviles para que sus usuarios puedan solicitar productos y servicios financieros en línea, realizar transferencias, pago de productos y servicios a terceros, revisar sus estados y transacciones de una forma rápida, en cualquier lugar y en tiempo real. Producto de esas acciones, entre 2014 y 2016 el número de usuarios de internet banking creció en un 94%, pasando de 1.3 a 2.7 millones de personas, mientras que la cantidad de personas que realizan pagos móviles aumentó en 61%, pasando de 0.6 a 0.98 millones de personas. Así, para noviembre de 2016, el 75.2% del valor de las transacciones realizadas en la economía se realizaban ya a través de canales electrónicos 12. Para seguir aprovechando las oportunidades que ofrecen los nuevos desarrollos tecnológicos, los bancos pueden tomar las siguientes acciones 13 : o Establecer equipos de innovación dentro de estructuras de gobernanza flexibles, que permitan mejorar la capacidad para adoptar nuevas tecnologías rápidamente y que permitan identificar aquellas alianzas con empresas FINTECH que tengan potencial. o Implementar herramientas analíticas avanzadas (BIG DATA) que entre otras cosas pueden servir para la gestión de riesgo a nivel de cada cliente, mejorar la eficiencia operativa, identificar patrones de consumo y necesidades de los clientes, entre otros. o Invertir en seguridad cibernética que brinden confianza a los clientes ante el uso de estas herramientas digitales. Con relación a los consumidores, es imperativo lograr una mayor educación financiera que los empodere en cuanto al uso y acceso a los diferentes productos y servicios financieros y a su vez les permita tener un mejor manejo financieramente. 12 Los canales electrónicos abarcan: cajeros automáticos, dinero electrónico, transferencias bancarias, cheques electrónicos y tarjetas de débito y crédito. 13 Holder, Frank. Wagner, Michael. Sguerra, Juliana & Bertol, Gabriela. La Revolución Fintech: cómo las innovaciones digitales están impulsando el financiamiento para las MIPYME en América Latina y el Caribe. Oliver Wyman. Corporación Interamericana de Inversiones. 2016. 11

No obstante los múltiples beneficios englobados dentro de las FINTECH, también existen algunos riesgos. Por ejemplo: o La falta de regulaciones hace difícil dar seguimiento a la oferta y demanda de crédito así como monitorear las fuentes de fondeos de las FINTECH, debido a esto se produce un alto riesgo para que se realice lavado de dinero u otras a actividades ilícitas. o Asimismo, la falta de regulaciones en materia de sus políticas para otorgar crédito y de protección al consumidor, abre la posibilidad, sobre todo en países con baja educación financiera, para que las FINTECH sean utilizadas como mecanismos utilizados para realizar engaños o estafas al público. o La información personal de los usuarios de la FINTECH podría estar en riesgo, esto debido a que existe la posibilidad de utilizar los datos de los clientes para otros fines comerciales. o Disminución de la efectividad de la política monetaria, debido a que se hace más difícil medir la liquidez de los mercados financieros y la oferta de dinero. Debido a lo anterior, se debe promover la regulación de las actividades desarrolladas por las FINTECH y promover entre los consumidores el uso únicamente de aquellas empresas FINTECH formales, con una trayectoria seria y que tengan a disposición de sus usuarios contratos y convenios de confidencialidad, así como información clara de los costos y comisiones de los mismos. 12

-Anexo 1: FINTECH Latinoamericanas- Fuente: Fintech Innovation Radar Chile, Colombia and México, Finnovista, 2016; Report Fintechlab: A revolução Fintech já começou! FintechLab, 2016. Análisis de Oliver Wyman. 13