Síndrome postrombótico y calidad de vida. Francisco S. Lozano Sánchez Hospital Universitario Universidad de Salamanca

Documentos relacionados
Como se identifica un SPT? Francisco S. Lozano Sánchez

VIII Fórum Multidisciplinar de la ETV RIETE. Marc A Cairols Unitat d Angiologia i Cirurgia Vascular Hospital Delfos Barcelona

PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE

Rehabilitación Cardiaca en IAM

A N E X O GUIA DOCENTE 1. Denominación del Módulo/Materia Carácter (obligatorios u optativos)

Enfermedad tromboembólica venosa en la EPOC. FJ Muñoz Hospital de Mollet Marzo 2011

SISTEMA VENOSO DEL MIEMBRO INFERIOR. PROF. WILFRIDO D ANGELO Curso de Estética Integral 2014 Facultad de Medicina - U.N.N.E.

Popurrí de temas. Mezcla de cosas diversas y heterogéneas

Se puede predecir la aparición de un SPT? Francisco S. Lozano Sánchez

Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar

Trabajo de revisión. Síndrome postrombótico. Panorama actual y revisión de la literatura. Dr. Miguel Ángel Sierra-Juárez*

Enfermedad Tromboembólica Venosa: Epidemiología

TABLA 1. Factores de riesgo para ETV TABLA 2. Profilaxis de la ETV en pacientes quirúrgicos. Inherentes al sujeto Trombofilia congénita. ETV previa.

ETV en Pacientes Médicos Hospitalizados

Calidad de vida y enfermedad tromboembólica venosa

ESTADO DE SALUD. Resumen

EMBOLIA PULMONAR MORTAL EN PACIENTES MÉDICOS AGUDOS NO HOSPITALIZADOS. Dolores Nauffal Servicio de Neumología Hospital la Fe

CRONOGRAMA. MASTER EN FLEBOLOGÍA Y LINFOLOGÍA, CURSO ACADÉMICO

CONCLUSIONES VII. CONCLUSIONES

Patología venosa en el trabajo

Servicio de Radiodiagnóstico Hospital Obispo Polanco de Teruel

Investigación Original Calidad de Vida en Pacientes con Insuficiencia Venosa Crónica en México DF.

Prevención y tratamiento para la enfermedad venosa. * Eficacia clínicamente comprobada

6. PROBLEMAS EN LA CLASIFICACIÓN CEAP. EXPERIENCIA CON UNA POBLACIÓN DE 100 PACIENTES CON VARICES

PATOLOGÍA VENOSA PERIFÉRICA 1. INSUFICIENCIA VENOSA PRIMARIA INTRODUCCIÓN

Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires

INSTITUTO NACIONAL DEL DIABETICO

REPERCUSION EN LA FUNCIONALIDAD Y CALIDAD DE VIDA DE LA CARDIOPATIA CORONARIA

Congreso Horizontes Fundación Chilena de Flebología y Linfología American Venous Forum

III Forum de la ETEV. Gerona de marzo de Dr. Javier Gutiérrez Guisado Servicio Medicina Interna Hospital Asepeyo Coslada (Madrid)

Qué hay de nuevo en Insuficiencia Cardiaca? José Luis Morales Rull Servicio Medicina Interna Hospital Universitario Arnau de Vilanova Lleida

Tabaquismo, la principal enfermedad de los países desarrollados

Enfermedad Vascular Periférica: Aspectos Clínicos

La enfermedad renal crónica: Prevalencia y valor pronóstico

Insuficiencia venosa crónica y calidad de vida

Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial en el Diagnóstico de Hipertensión

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos.

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz.

CORRELACIÓN CLÍNICO ECO-DOPPLER EN LA INSUFICIENCIA VENOSA. 1 Parte

Evaluación Cardiovascular del Paciente Obeso: Práctica Clínica Basada en la Evidencia

MUERTE POR EMBOLIA PULMONAR EN PACIENTES INGRESADOS. Dra. Ana Maestre Peiró Servicio de Medicina Interna Hospital del Vinalopó, Elche

HACIA DÓNDE VA EL ACCESO VASCULAR: FAV NATIVA vs. CATÉTER PERMANENTE XLII REUNIÓN DE LA SOCIEDAD ANDALUZA DE NEFROLOGÍA GRANADA, 5 DE ABRIL DE 2014

Cardiopatías en la mujer

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.

Telemedicina Telemonitorización y teleintervención en pacientes con IC crónica: desarrollo y experiencias del proyecto icor

Frecuencia y gravedad de la embolia pulmonar, el infarto de miocardio y el ictus en España

RELACIÓN ENTRE LOS HALLAZGOS EN RM Y EL ESTADO FUNCIONAL DE UNA MUESTRA DE PACIENTES INTERVENIDOS DE REPARACIÓN DE COFIA ROTADORA

2. Epidemiología de la EPOC

Ecografía Doppler en la cirugía hemodinámica de la insuficiencia venosa ambulatoria (CHIVA)

OBESIDAD Y CALIDAD DE VIDA: ESTUDIO EN UN CUPO URBANO

MANIFESTACIONES CLÍNICAS: Evidentes, inusuales y silentes

Calidad de vida relacionada con la salud, dolor y sueño en pacientes con VIH según su estado clínico: Estudio piloto

Tromboembolismo Pulmonar Manejo Ambulatorio vs Hospitalizado. Andrés Aizman S. Medicina Hospitalaria UC 05 Agosto 2013

Experiencia sobre trombosis de la vena porta en un hospital de agudos

ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA

Complicaciones de la insuficiencia venosa. Dr Luis M. Villalonga Martínez (Medicina General y Flebología)

Que hacer ante un paciente con ETV que sangra

Quality of life related with chronic wounds

insuficiencia venosa crónica: varices

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

Evaluación del eje II (DC/TMD) en pacientes con DTM: Cuestionario BSI-18

Estudios acerca de la prevalencia de trastorno depresivo mayor en pacientes clínicamente enfermos.

CONSULTAS E INSCRIPCIÓN: / CONGRESO DEL BICENTENARIO FLEBOLINFO 2016

JORNADAS MEDICO-LEGALES DE FORMACION EN EL BAREMO DEL NUEVO SISTEMA DE VALORACION LEY 35/2015

ECO DOPPLER ARTERIAL MIEMBROS INFERIORES

EPOC y anemia. Jesús Díez Manglano Medicina Interna. Hospital Royo Villanova. Zaragoza Departamento de Medicina. Universidad de Zaragoza

RELACION DE LOS FACTORES SOCIALES CON LA EVOLUCION DE LAS ULCERAS VENOSAS DE MIEMBROS INFERIORES

PATOLOGIA VASCULOOCLUSIVA AORTO ILIACA. Curso superior progresos y controversias en cardiología

Reparacion de la Aorta Ascendente y el Arco Aortico

Semiopatología Médica Lic. en Kinesiología y Fisiatría Facultad de Ciencias de la Salud UNER

Infradiagnóstico de la EPOC Qué podemos hacer?

Etiologia. La trombosis venosa se define como la presencia de un trombo o coágulo de sangre en una vena, sea cual sea su localización.

2Epidemiología de la rectorragia

DEBEMOS INSISTIR EN UN CONTROL ESTRICTO DEL PESO EN EL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDÍACA? Ibiza, 7 de Mayo 2010

varices Definicion dilataciones patologicas de venas superficiales Predominio femenino 4 a 1 Incidencia puede afectar hasta 30% de la poblacion.

Estudio de correlación entre calidad de vida y apego a tratamiento con el uso de la media de compresión en la insuficiencia venosa crónica

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / TVP / 013

Cirujano General Vol. 28 Núm Calidad de vida en pacientes con insuficiencia venosa crónica

PROTOCOLO HOSPITALARIO ETEV

GUÍA ACADÉMICA DE LA ASIGNATURA PATOLOGÍA Y ENFOQUE TERAPÉUTICO DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y CARDIOVASCULAR

Futuro del RIETE. Neumología. Fernando Uresandi. Neumología Hospital de Cruces Bizkaia

Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud. Cátedra: Psicología de la Salud II SEMESTRE

Carga y costes de la Salud Mental en relación con otras patologías crónicas

MANEJO DE LA HIPERGLICEMIA EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO: EXISTE CHANCE PARA LA TERAPIA ORAL? VICTOR HUGO NORIEGA RUIZ ENDOCRINÓLOGO HNCH

CURSO DE CUIDADOS PALIATIVOS PARA EMERGENCIAS Segunda edición (2017)

II Conferencia Internacional de Comunicación en Salud 23 de octubre de 2015 Universidad Carlos III de Madrid. Comunicaciones orales

Características clínicas de los pacientes con trombofilia

Tratamiento quirúrgico de la insuficiencia venosa crónica profunda por reflujo valvular moderada y severa

V Fórum multidisciplinar

Puesta al día en Insuficiencia Cardiaca

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICNA TEMA

MÓDULO 4. Manejo clínico, diagnóstico y terapéutico de las complicaciones macroangiopáticas y microangiopáticas. Arteriopatía Periférica

GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA VENOSA

Transcripción:

Síndrome postrombótico y calidad de vida Francisco S. Lozano Sánchez Hospital Universitario Universidad de Salamanca

Síndrome postrombótico y calidad de vida Francisco S. Lozano Sánchez Hospital Universitario de Salamanca

Insuficiencia Venosa No SPT Varices S. Postrombótico (SPT) TVP Insuf. Venosa Crónica (IVC) No IVC

Complicaciones: EP TVP No complicaciones No secuelas Secuelas: SPT No recanalización venosa Mixto Destrucción valvular

INSUFICIENCIA VENOSA Incompetencia valvular S.V. Superficial Comunicantes S.V. Profundo VARICES TRONCULARES S.P.T HIPERTENSION VENOSA EDEMA ALT. CUTANEAS ULCERACION

HIPERTENSION VENOSA

Presiones 140 120 100 SINDROME POSTROMBOTICO VARICES ESENCIALES 80 60 40 NORMAL Reposo Ejercicio Reposo 20 0 20 40 60 80 100 120 Segundos

C E A P 1 2 3 4 5 6

Examen clínico y doppler continuo I.V.S. aislada I.V.S. y/o I.V.P. Eco-doppler Solo si cartografía preoperatoria Etiología Gravedad Topografía Tº médico Cirugía STOP Presiones venosas Flebografía

Tratamiento de la Hipertensión Venosa FUNCIONAL MORFOLOGICO

CONSERVADOR. Ejercicios. Tratamiento postural. Compresión externa. Fármacos. Hábitos. Fisioterapia Cirugía.

TRATAMIENTO del SPT T conservador no eficaz Diagnóstico específico (PVA y flebografía) SPT obstructivo (claudicación venosa) Alt. perforantes SPT avalvular (ulcera recurrente) Derivaciones Ligadura Competencia valvular

1. Mortalidad (EP) 2. Morbilidad: complicaciones agudas 3. Cronicidad (IVC) 4. Alta demanda asistencial (listas espera) 5. Ingresos hospitalarios 6. Tratamientos prolongados 7. Sufrimientos (calidad de vida) 8. Alteraciones estéticas SOCIALES ECONOMICAS

PREVALENTE CRONICA INVALIDANTE ELEVADO COSTE ABSENTISMO LABORAL CALIDAD DE VIDA

Síndrome postrombótico y calidad de vida Prof. Francisco S. Lozano Sánchez Hospital Universitario de Salamanca

Patología venosa y ESTILO de vida

49 50 1 3 2 48

CV?

CV y Salud?

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad OMS

Percepción del paciente de su propia salud

Cuestionarios de CV (GENERICOS) Kellner (1973) Holbrook (1983) Hunt (1986) Melzack (1987) EuroQol (1990) Ware (1993) Symptom Rating Test (SRT) Frenchay Activities Index (FAI) Nottingham Health Profile (NHP) McGill Short From Pain Questonnaire (SF-MPQ) EuroQol (EQ) Short Form 36 (SF-36)

Cuestionarios de CV (ESPECIFICOS) Enfermedad venosa: - Franks (1992) HQVD - Launois (1996) CIVIQ - Augustin (1997) LFQA - Klyscz (1998) TLQ-CVI - Lamping (1998) VEINES-QOL TVP: -Mathias (1999) Ulcera venosa: H-QL-DVT - Hyland (1986) Self Report QOL - Franks (1992) H-QL-U - Smith (2000) Charing Cross-VUQ Varices: - Garratt (1993) CVVQ

Quality of Life in Venous Disease (N = 25) Enfermedad venosa: - 9 estudios (1992-2002) 2002) TVP: - 4 estudios (1995-2002) Ulcera venosa: - 8 estudios (1986-2001) Varices: - 2 estudios (1993-2001) Comparación de tratamientos: - 6 estudios (1989-2000) Van Korlaar et al. Thromb Haemost 2003;90:27-35

Síndrome postrombótico y calidad de vida Francisco S. Lozano Sánchez Hospital Universitario de Salamanca

EL PRIMER CUESTIONARIO VALIDADO DE CALIDAD DE VIDA ESPECÍFICO PARA LA IVC Física Dolor Las 4 dimensiones de la IVC Psicológica Social Launois R et al. Qual life Res. 1996

CIVIQ: primer cuestionario validado de calidad de vida específico para la IVC Dolor 4 dimensiones de la IVC Social (20 items de 1-5 puntos) Física Psicológica mínima calidad de vida máxima calidad de vida 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Calidad de vida e IVC Hipótesis: - La IVC disminuye la CV - Un t eficaz debe aumentar la CV

Calidad de vida e IVC Objetivos: 1. Que factores disminuyen la CV 2. Un fármaco aumentaría la CV

p < 0.001

Relationship between symptoms, signs, and reflux on the quality of life of patients with chronic venous disease Perrin et al American Venous Forum, 16 th Annual Meeting, February 26-29, 2004 Orlando, Florida 3948 pacientes (45.5 años / 81.1%mujeres) IVC (CEAP 0-4) (12.4 años de evolución) 18 países (de 4 continentes)

CV y CEAP Puntuacion 70 68 66 64 62 60 58 56 54 52 69.4 69.4 68.0 P < 0.001 59.0 58.7 C0s C1 C2 C3 C4

CV y reflujo venoso Puntuacion 67 66 65 64 63 62 61 60 59 Reflujo 62.2 P < 0.001 66.7 NO reflujo

Modélo multivariable Variable Impacto en la CV P - Reflujo (vs. ausencia) -1.80.0008 - CEAP / C0 vs. C 1; C 2 +1.01; +2.23.0016 C 3; C 4-0.23; -0.56 - Edema severo (vs. ausencia) -7.85 <.0001 - Calambres severos (vs.con ausencia) -7.13 <.0001 - Pesadez severa (vs. ausencia) -14.40 <.0001 - Dolor (cada cm adicional en EAV) -2.31 <.0001

Estudios IVC RELIEF Edinburgh 1,2 Middlesex 3 S. Diego 4-5 VEINES 6 CV y sintomas FUERTE IMPACTO ND ND ND SIMILAR en C0-C2 CV y reflujo DEBIL IMPACTO ND ND SIMILAR ND CV y signos IMPACTO ND ND SIMILAR Diferencia C 3 -C 4 ND = no determinado 1) Bradbury et al. BMJ 1999 2) Bradbury et al. J Vasc Surg 2000 3) Howlader et al. J Vasc Surg 2003 4) Kaplan et al. J Vasc Surg 2003 5) Criqui et al. Am J Epidemiol 2003 6) Kurz et al. J Vasc Surg 2001

Calidad de vida e IVC Objetivos: 1. Que factores disminuyen la CV 2. Un fármaco aumentaría la CV

5052 pacientes (45.2 años / 80%mujeres) IVC (CEAP 0-4) (11.7 años de evolución) 23 países (de 4 continentes)

Diseño Estudio prospectivo, multicéntrico e internacional Pacientes con reflujo venoso Daflon 500 mg, 2 comprimidos/día día Lavado D60 D120 D180 D-15 D0 D60 D120 D180 Pacientes sin reflujo venoso Daflon 500 mg, 2 comprimidos/día día

Evolución de la Calidad de Vida por dimensiones psicométricas Puntuacion CIVIQ* * P = 0.0001 D0 D180 100 80 60 69 83* 83* 66 63 82* 55 80* 40 20 0 Psicológica Social Física Dolor

Evolución de la Calidad de Vida por dimensiones psicométricas Puntuacion CIVIQ* 100 * P = 0.0001 90 80 70 60 50 400 D0 D60 D120 D180 Psicológica Social Física Dolor

Evolución del índice global de Calidad de Vida Puntuacion CIVIQ* 100 * P = 0.0001 90 80 73.1* 78.2* 82.1* 70 64.6 60 50 0 D0 D60 D120 D180

482 pacientes (46 años/88% mujeres) IVC (CEAP 0-4) (14.9 años evolución) 48 centros en España

Estudio en España CALIDAD de VIDA Puntuaciones en D0 Dolor 54,57 ± 19,86 Social 71,43 ± 22,87 Física 66,68 ± 26,43 Psicológica 71,17 ± 19,46 Global 66,43 ± 18,51

Estudio en España CALIDAD DE VIDA 18 16 14 12 10 8 6 4 2 P < P 0.001 < O.OO1 D-60 D-120 D-180 0 DOLOR SOCIAL FISICO PSICOLOGICO GLOBAL

Estudio en España CALIDAD DE VIDA 20 15 P < 0.001 10 5 0 D0 D60 D120 D180 dolor 0 7,94 11,66 15,95 social 0 3,52 5,14 7,85 física 0 4,57 7,45 9,96 psicológica 0 4,24 5,71 8,21 global 0 5,02 7,38 10,25

Estudio en España DOLOR 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 Overall Venous Reflux (+) Venous Reflux (-) D-0 D-60 D-120 D-180

Estudio en España EDEMA 26,5 26 25,5 25 24,5 24 Overall Venous Reflux (+) Venous Reflux (-) 23,5 D-0 D-60 D-120 D-180

Estudio en España CALIDAD DE VIDA CALIDAD VIDA (D-0) CALIDAD VIDA (D-180) CALIDAD VIDA IDEAL GLOBAL 100 80 60 PSICOLOGICO 40 20 DOLOR 0 FISICO SOCIAL

90 80 BASAL FINAL 70 60 50 40 30 20 10 0 España Francia Europa India Calidad de Vida - IVC

IVC - MEDIAS ELASTICAS CV CIVIQ - PRE CIVIQ - 4 M p 23 CEAP C-2 76.54 84.56 0.0063 27 CEAP C-3-5 54.20 63.18 0.0285 Andreozzi et al. Int Angiol 2005;24.325-9

SPT EE.SS - CV SPT ( n = 11) No SPT (n =13) p DASH* 22.6 3.7 0.009 VEINES-QOL 45.6 53.6 0.001 VEINES-Sym 45.2 54.1 0.003 SF-36 PCS 40.8 50.2 0.12 SF-36 MCS 48.6 46.8 0.72 DASH = Disabilities of the Arm, Shoulder and Hand outcome questionaire Kahn et al. Thromb Haemost 2005;93:499-502

TVP y IVC % 40 35 TVP previa No TVP 30 25 20 15 10 5 0 1 2 3 4 5 6 CEAP Kahn et al. J Thromh Haemost 2002;2:2146-51

TVP y IVC - CV TVP ( n = 151) No TVP (n =1380) p SF-36 MCS 41.8 44.3 0.007 SF-36 PCS 40.6 45.9 0.0001 VEINES-QOL 47.4 50.2 0.0001 VEINES-Sym 47.9 50.2 0.0001 Kahn et al. J Thromh Haemost 2002;2:2146-51

Calidad de vida SOCIALES ECONOMICAS

Aspectos sociales (laborales) Muertes prematuras Menor productividad: - Absentismo laboral - Bajas laborales - Invalideces - Jubilaciones precoces, etc Costes relacionados indirectos

Evolución de la úlcera venosa 50 % curan en 4 meses 20% abiertas a los 2 años 8% abiertas a los 5 años 6-15% de recurrencia anual Nicolaides, 2000 Inutilidad laboral y úlcera venosa 12.5% Da Silva et al, 1992

Costes de la enfermedad venosa Directos (médicos) - Ambulatorios - Hospitalarios Indirectos (sociales) - Tangibles:. Menor productividad. Seguros. Jubilaciones precoces, etc - Intangibles (familiares)

Tratamiento de la patología venosa. Evaluación de costes Millones de $ INGLATERRA 543 FRANCIA 1475 ALEMANIA 905 ITALIA 536 ESPAÑA 175 1.5-2% del presupuesto sanitario nacional Laing, 1992

Coste anual del tratamiento de las ulceras venosas Millones/año EE.UU 1.000 $ GB 400-600 libras Alemania 400 DM Suecia 300 CS Francia 240 FF Nicolaides, 2000

Escenario epidemiológico de la IVC, 2010 Estimación actual Tendencia al año 2010 Prevalencia = 27.5% Población no diagnósticada = 93% Prevalencia = Población no diagnósticada = Estudio Delphi SEACV, 2004

Escenario político sanitario de la IVC, 2010 COSTES Costes directos (asistenciales) Costes indirectos (bajas laborales) POLITICAS PREVENTIVAS Campañas contra factores de riesgo Cambio del estilo de vida Estudio Delphi SEACV, 2004

Conclusión - 1 Los sintomas de la IVC (SPT) tienen un significativo impacto en la calidad de vida de los pacientes que la sufren

Conclusión - 2 Conforme incrementa el grado CEAP empeora la calidad de vida

Conclusión - 3 Los pacientes con reflujo venoso presentan peor calidad de vida, que aquellos con síntomas pero sin reflujo

Conclusión - 4 La calidad de vida de los pacientes con IVC (SPT) mejora significativa con el tratamiento en ambos grupos (con / sin reflujo)

Conclusión - 5 Existe un margen de mejora

SAN PELLEGRINO

FLS/07