GERENCIA DE GESTIÓN DE OPERACIONES TABLA DE CONTENIDO

Documentos relacionados
Instructivo para la elaboración de Procedimientos Constructivos Detallados

Procedimiento para el Cierre de Planeamiento del Proyecto

GERENCIA DE GESTIÓN DE OPERACIONES. Tabla de contenido

PROCEDIMIENTO PROGRAMACIÓN DE OBRA. EDICIÓN: 3 OBRA : Página 1 de 8 GESTIÓN DE OPERACIONES PROGRAMACION PR-GO-PR-01

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCEDIMIENTO. GESTION DE PROYECTOS. CLASIFICACIÓN DE PROYECTOS

Procedimiento para la Elaboración de los Programas de Adquisiciones y Uso de Equipos

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCEDIMIENTO CONTROL TECNICO DE OBRAS PR-GO-37

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCEDIMIENTO EJECUCION Y CONTROL DE OBRAS PR-GO-36

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCEDIMIENTO CONTROL TECNICO DE OBRAS PR-GO-37

PROGRAMA DE INVERSIONES 2016 PROYECTOS DE CONSTRUCCION Y REHABILITACION

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

INGENIERO RESIDENTE DE SEGURIDAD ELECTRONICA Y TELECOMUNICACIONES

Procedimiento para la Planificación y Ejecución de Auditorias Internas

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

GERENCIA DE GESTIÓN DE OPERACIONES CONTROL DE PROYECTOS. Tabla de contenido. 1. Propósito Alcance Documentos de Referencia...

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PROCESO: GESTION DEL TALENTO HUMANO TITULO: MANUAL DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL SUPERVISOR DE ASEO Y CAFETERIA

Revisión Fecha Revisor Aprobador Descripción de los cambios M.L. J.R. Primera emisión del documento

Gestión de Proyectos (PMO)

DIRECTIVA Nº GRU-P-GGR-GRPPyAT-SGDI

Procedimiento para la Determinación del Costo de Materiales

OBRA : REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CHONGOYAPE- COCHABAMBA-CAJAMARCA TRAMO: LLAMA - COCHABAMBA

CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS INFORMATICOS Y ESTABLECIMIENTO DE SUS EDT s

Plan Estándar para la Toma de Datos en Campo

SISTEMA DE CONTROL DE PROYECTOS

ANEXO X: PENALIDADES APLICABLES AL CONTRATO

Métrica v2.1 - Fase 0: Plan de Sistemas de Información. Enginyeria del Software. Curs 99/2000. Francisca Campins Verger

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CALLAO MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE LA GERENCIA GENERAL DE TRANPORTE URBANO

GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF)

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO (Fecha de actualización )

FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCEDIMIENTO PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE OBRAS PR-GO-34

Guía para la elaboración del Diagrama de Gantt para la aplicación a proyectos Prosoft e Innovación 2018 Secretaría de Economía

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES DEL MINISTERIO DE COMUNICACIÓN TITULO I GENERALIDADES

MANUAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN DE CAPITAL VOLUMEN 2 CAPITULO 1 FASE VISUALIZAR

PMBOK. Estos grupos de procesos no representan fases rígidas ni recetas, sino que, grosso modo, equivalen al modelo planear, hacer, revisar y actuar :

CONVOCATORIA PÚBLICA

PR-UGDA-10.5 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE GESTIÓN DOCUMENTAL Y ARCHIVOS (UGDA)

1. Concepto de Project Management. 2. Elementos de la gestión de proyectos. 3. Grupos de proceso. 4. Áreas de conocimiento

Procedimiento Creación, Traslado y Cierre de OT's y DT's

Estructura Desglosada del Trabajo (EDT)

2.- Funciones a realizar. Las funciones objeto de este contrato se detallan en el ANEXO I de este pliego.

Procedimiento para la Elaboración de Programas Intermedios y Semanales

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PROCESO: PLANIFICACION TITULO: MANUAL DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CAPATAZ CUADRILLA DE PRODUCCION INDICE

Gerencia de Proyectos

REGLAMENTO ESPECÍFICO DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES COMPATIBILIZADO EL 20/08/09 NOTA MEFP/VPCF/DGNGP/USP-650/09

POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS. Grupo: Cierre de Estados Financieros Proceso: Cumplimiento Tributario. Descripción del cambio

El flujo del trabajo del proceso Recursos Humanos y Ambiente de Trabajo se muestra en la figura 17.

Plan de transición de la certificación con la norma ISO (Fecha de generación )

PROCESO DE GESTIÓN FINANCIERA

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS Y OPERACIONES

Procedimiento para Administrar Documentos En Proyectos

Manual de Funciones: Tecnologías de Información y Comunicación - CZS5. ANALISTA ZONAL DE TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION - Servidores

I. GESTIÓN DE PROYECTOS

Test PMP - C05 _ La aceptación por parte del cliente de los productos entregables del proyecto debería ser verificada por:

PROCEDIMIENTO DE VIGILANCIA FIJA Y MOVIL

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE VETERINARIA Y ZOOTECNIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF)

I N S T I T U T O N A C I O N A L D E I N V E S T I G A C I O N E S N U C L E A R E S

Conceptos Básicos Qué es la Administración de Proyectos?

CAPÍTULO V LA PROPUESTA ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GESTION DE PROYECTOCTOS EN EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

Cuenta del Desafío del Milenio Honduras (MCA-H) Al Segundo Trimestre, 2012

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y CONTABLES

PROCEDIMIENTO GENERAL TRATAMIENTO DE NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Proceso de Operación.

PROCEDIMIENTO FORMULACIÓN, GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

PREGUNTAS FRECUENTES

GESTIÓN DE LA CALIDAD

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DEL ÓRGANO JUDICIAL MANUAL DE PUESTOS. Objetivo del Cargo.

Evaluación de Desempeño Obreros Guía Metodológica

TABLA DE CONTENIDO 1. Objetivo. 2. Alcance. 3. Referencias. 4. Definiciones. 5. Descripción. 6. Registros. 7. Anexos.

ADMINISTRACIÓN, EJECUCIÓN Y CONTROL DEL PRESUPUESTO Procedimiento: 1.3) Unidad Responsable: GAF

DEPARTAMENTO II GESTIÓN ECONÓMICA DE OBRAS

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCEDIMIENTO REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN PR-GE-14

Procesos de la Dirección de Proyectos para un proyecto

Nombre del documento: Procedimiento para Auditoría Interna. Referencia a la Norma ISO 9001:

1. Sección 7 Lista de Cantidades o Alcance de Obra

Procesos de la Dirección de Proyectos para un proyecto

Nombre del documento: Procedimiento para Auditoría Interna. Referencia a la Norma ISO 9001:2008 ISO 14001:

CONTROL DE OBRAS ELABORACION PRESUPUESTO:

ANALISIS DE LA ASIGNATURA

INSTRUCTIVO VERIFICACIÓN SEGUIMIENTO Y CONTROL DE FACTURACIÓN EN PROYECTO

Mapeo de Procesos Críticos Actuales

Procedimiento para Auditorías Internas

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERÍA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA EJECUTIVA DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS APROBADO POR: R.D.Nº SA.HNCH/DG

Procesos de la Dirección de Proyectos para un proyecto

Lista de la Verificación de la Gestión Ambiental 1

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

GESTION DE PROYECTOS INFORMATICOS

PLANES DE EMERGENCIAS (SEDE CENTRAL) CODIGO: P-GI-21

ANEXO A REPORTES DE LIQUIDEZ 1

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE LIMA

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE CONSULTA EXTERNA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

Guía de Aplicación: Administración de Contratos de Auditorías Técnicas de Obras Nuevas del Sistema Troncal. Dirección de Peajes CDEC SIC

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA JEFE DE COMPRAS Y SUMINISTROS VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA VICERRECTOR ADMINISTRATIVO BOGOTÁ

Supervisión de Obras. No. de Control: PG-CS No. de Revisión: 7. Fecha de Emisión: 01/marzo/2010

EMPRESAS GRUPO MES-ASSA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE INDUCCIÓN DE PERSONAL

Lineamientos para Establecer los Estándares

Nombre del documento: Procedimiento para la realización de Auditorias Internas Referencia a las Normas: ISO 9001: ISO 14001:

CUADRO No. 14 REHABILITACION DEL ANILLO VIAL DEL CANTON SALCEDO, PROVINCIA DE CO

Transcripción:

Código: PG-PLN-CAR Página: 2 de 7 TABLA DE CONTENIDO 1. PROPOSITO:... 3 2. ALCANCE:... 3 3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA:... 3 4. DEFINICIONES:... 3 4.1. PROYECTO... 3 4.2. PLANEAMIENTO... 3 4.3. RESPONSABLE DE PROYECTO... 3 4.4. CARRETERA... 3 5. DESARROLLO:... 3 5.1. PREELIMINARES... 3 5.2. ELABORACION DEL PLANEAMIENTO DE OBRA... 4 5.2.1. Revisión y Análisis de la Documentación del Proyecto... 4 5.2.2. Determinación de los Hitos del Proyecto... 4 5.2.3. Ubicación de las Canteras, Deposito de Material Excedente y Fuentes de Agua... 4 5.2.4. Ubicación de Plantas Industriales y Áreas para Acopio... 4 5.2.5. Creación de la Estructura de Desglose de Trabajo (EDT)... 5 5.2.6. Determinación de los Volúmenes del Proyecto... 5 5.2.7. Establecimiento de la Secuencia Lógica de los Procesos... 5 5.2.8. Determinación de la Duración de los Procesos... 5 5.2.9. Desarrollo del Planeamiento de Obra... 5 5.2.10. Actualización del Planeamiento... 6 5.2.11. Determinación de Curvas y Avances del Proyecto... 6 5.2.12. Elaboración del Programa Semanal y Mensual... 6 5.2.13. Manejo de Documentación e Información... 7 5.3. EMISION Y DIFUSION DEL PLANEAMIENTO DE OBRA... 7 6. ACEPTACIONES:... 7 7. RESPONSABILIDADES:... 7

Código: PG-PLN-CAR Página: 3 de 7 PROCEDIMIENTO PARA EL PLANEAMIENTO EN PROYECTOS DE CARRETERAS 1. PROPOSITO: Establecer las pautas y la secuencia a seguir para realizar el planeamiento de un proyecto de carreteras. Determinar la herramienta de planificación adecuada a utilizar para el seguimiento del cumplimiento de metas y objetivos trazados. 2. ALCANCE: El presente procedimiento aplica a todos los proyectos de carreteras de COSAPI S.A., o cualquier asociación o consorcio en el cual COSAPI S.A. sea socio mayoritario. La aplicación total o parcial y no aplicación de este procedimiento será posible siempre y cuando la situación lo amerite y la gerencia de control de proyectos lo apruebe. 3. DOCUMENTOS DE REFERENCIA: PCO-09-01-03 Rev.1: Procedimiento para la elaboración del plan de ejecución de un proyecto. PCO-09-01-05 Rev.2: Procedimiento para la realización del planeamiento durante el transcurso de un proyecto. 4. DEFINICIONES: 4.1. PROYECTO Un proyecto se define como un conjunto de actividades interrelacionados y coordinadas; la razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los limites que imponen un presupuesto, con un inicio y fin determinados, así como con recursos necesariamente limitados por las características y ejecución del mismo. 4.2. PLANEAMIENTO Se define como un conjunto de actividades destinadas a optimizar el desarrollo de un proyecto, así como a realizar la función de control dentro del mismo. Incluye entre otras, actividades como productividad, programación, control, manejo de información, etc. 4.3. ORGANIZACION Sistema social compuesto por individuos o grupos de ellos que, teniendo valores compartidos, se interrelacionan y utilizan recursos con los que desarrollan actividades tendientes al logro de objetivos comunes. 4.4. RESPONSABLE DE PROYECTO Persona designada por el Gerente de Unidad de Negocio respectivo para hacerse cargo del proyecto, ya sea en calidad de Gerente de Proyecto, Gerente de Construcción, Jefe de Obra o cualquier otro cargo que involucre la ultima decisión sobre el proyecto. 4.5. CARRETERA Vía de dominio y uso publico, proyectada y construida fundamentalmente para la circulación de vehículos. 5. DESARROLLO: 5.1. PREELIMINARES

Código: PG-PLN-CAR Página: 4 de 7 El inicio del planeamiento de obra queda establecido por el ingeniero de planeamiento en coordinación con el ingeniero jefe de obra, con el inicio del proyecto y tiene como punto de partida el plan de ejecución del proyecto. 5.2. ELABORACION DEL PLANEAMIENTO DE OBRA El planeamiento de obra para un proyecto de carreteras incluye las actividades que a continuación se detallan. El orden en el que son presentadas indica la secuencia general sugerida para un desarrollo sencillo y óptimo. 5.2.1. Revisión y Análisis de la Documentación del Proyecto Se debe revisar, analizar y entender el Plan de Ejecución del Proyecto, además de toda la documentación existente aplicable: Contratos y anexos, alcances, estudios básicos, especificaciones técnicas, planos, presupuesto y planeamiento de la oferta, activos de los procesos de la organización, experiencias externas, etc.; con el objetivo de lograr una conceptualización general del mismo, reconocer las premisas que se establecieron al momento de realizar la oferta y el Planeamiento Inicial; además de, si se cree conveniente, replantear todos los planteamientos que sean necesarios. 5.2.2. Determinación de los Hitos del Proyecto Teniendo en consideración el Plan de Ejecución del Proyecto y la información existente se deberán determinar los hitos del proyecto, estos hitos pueden ser impuestos contractualmente por el cliente o ser un requerimiento del equipo de dirección de proyecto o la organización y determinan eventos claves que afectan la finalización de ciertos productos entregables. Los hitos importantes para un planeamiento de carreteras se resumen a continuación: Inicio del proyecto.- Coincide con el inicio contractual. Inicio y fin de explotación de canteras Inicio y fin de producción de agregados Inicio y fin de colocación de sub base granular Inicio y fin de colocación base granular Inicio y fin de colocación de carpeta asfáltica Inicio y fin de construcción de cunetas Inicio y fin de la señalización vial Fin del proyecto.- Puede coincidir con el fin contractual o puede culminar antes del plazo y responde a un requerimiento del equipo de dirección de proyecto o de la organización. 5.2.3. Ubicación de las Canteras, Deposito de Material Excedente y Fuentes de Agua La ubicación de las canteras, botaderos y fuentes de agua se determinará en base al plano clave del proyecto y el estudio básico de suelos y canteras. El área de control de calidad del proyecto, en base al estudio de suelos y cantera y complementario a ello, deberá realizar la verificación en campo y gabinete de las canteras, deposito de material excedente y fuentes de agua asignadas al proyecto y determinara cuales cumplen con el estudio respectivo y pueden ser utilizadas y cuales deben ser reemplazadas. 5.2.4. Ubicación de Plantas Industriales y Áreas para Acopio La ubicación de áreas para el montaje de plantas industriales tales como, chancadora de agregados, zaranda vibratoria, zaranda de gravedad, planta de asfalto, planta de concreto y dosificadora de suelos se determinará en base al plano clave del proyecto y los estudios básicos. El ingeniero jefe de obra y el ingeniero de canteras, en base a los estudios básicos, deberán realizar la verificación en campo de la disponibilidad del área requerida incluido el área para acopio de los materiales procesados. El Ingeniero de valorizaciones y metrados deberá verificar que las ubicaciones indicadas en el estudio corresponden a las indicadas en la planilla de metrados del transporte pagado.

Código: PG-PLN-CAR Página: 5 de 7 5.2.5. Creación de la Estructura de Desglose de Trabajo (EDT) El ingeniero de planeamiento deberá elaborar una descomposición jerárquica de los trabajos, a nivel de procesos, orientada hacia el producto entregable final. La descomposición a nivel de procesos deberá permitir su programación, supervisión y control. Los procesos se deben generar con la premisa de abarcar actividades que, por su propia naturaleza, se ejecuten con los mismos recursos y de acuerdo a su nivel de importancia dentro de los procesos principales. 5.2.6. Determinación de los Volúmenes del Proyecto Teniendo en consideración la información existente del proyecto, y principalmente el Plan de Ejecución del Proyecto, se deben identificar los volúmenes de ejecución (metrados) y agruparlos por procesos según la EDT. De esta manera queda establecida en forma cuantitativa, el alcance del proyecto. 5.2.7. Establecimiento de la Secuencia Lógica de los Procesos El establecimiento de la secuencia de los procesos implica identificar las relaciones lógicas entre los procesos. Tomando como referencia la documentación existente del proyecto, normas afines, activos de los procesos de la organización, referencias externas que incluyan características similares al proyecto, en coordinación con el ingeniero jefe de obra y los ingenieros responsables de los diferentes procesos, se deben establecer las secuencias constructivas más eficientes a utilizar. 5.2.8. Determinación de la Duración de los Procesos Tomando como referencia los volúmenes por procesos del proyecto, rendimientos ofertados en el planeamiento inicial, la secuencia lógica constructiva de los procesos, se deben establecer el rendimiento promedio de cada proceso. Fijado el rendimiento promedio de cada proceso, se estimará la duración requerida para ejecutar el volumen de trabajo las cuales deben considerar los tiempos tecnológicos o las restricciones de carácter constructivo. Se deberá documentar todos los datos y asunciones que respaldan la estimación de la duración de los procesos. 5.2.9. Desarrollo del Planeamiento de Obra Para el desarrollo del planeamiento en proyecto de carreteras se seguirán los lineamientos establecidos en el procedimiento PCP-DTC-001: Procedimiento para la elaboración del Diagrama Tiempo Camino de un proyecto. Asimismo, se deberá tener en consideración lo siguiente: a. Sectores.- Considerando el plazo del proyecto y la longitud total del mismo, se determinará si el proyecto se dividirá en dos o más sectores de trabajo. Cada sector puede ser de diferente longitud y volumen de trabajo, los limites de cada sector es función de la ubicación de las canteras, botaderos, fuentes de agua, plantas chancadoras, planta de asfalto y campamentos. b. Frentes.- A Cada sector se le asignará uno o más frentes de trabajo y se determinará en función del plazo del proyecto, el volumen de trabajo y la disponibilidad de los recursos. Para el planeamiento en carreteras se distinguen los siguientes frentes de trabajo y sus respectivos procesos: 1.- Movimiento de Tierras Excavación en material no clasificado Conformación de terraplenes Colocación de Sub base granular Colocación de Base granular

Código: PG-PLN-CAR Página: 6 de 7 2.- Obras de Arte Construcción de Alcantarillas tipo TMC Construcción de Alcantarillas tipo MCA Construcción de Subdrenes Construcción de Cunetas Construcción de Badenes Construcción de Pontones Construcción de Puentes 3.- Carpeta Asfáltica Imprimación asfáltica Carpeta asfáltica 4.- Señalización Señalización horizontal Señalización vertical Generalmente se planifica con un solo frente de carpeta asfáltica y señalización para todos los sectores. c. Cuadrillas.- Para cada frente de trabajo se asignarán cuadrillas especializadas en los diversos procesos que se ha determinado incluir en el planeamiento. La cantidad de cuadrillas por proceso se determinará en función de la secuencia constructiva, la duración estimada y el plazo del proyecto. Generalmente se planifica con una sola cuadrilla de imprimación y carpeta asfáltica. d. Sentido de Ejecución.- Para los procesos de movimiento de tierras el sentido de ejecución estará en función de la ubicación de las canteras, iniciando prioritariamente en la progresiva de acceso a la cantera, o área de acopio si los materiales procesados fueron transportados fuera de la cantera, hasta cubrir su área de influencia verificada con la planilla de transporte pagado. Para los procesos de obras de arte estas seguirán el mismo sentido de las de movimiento de tierra respetando la secuencia constructiva determinada. En ambos casos el sentido determinado debe permitir dar continuidad, con el menor movimiento de equipos, a los frentes únicos de carpeta asfáltica y señalización. El sentido de ejecución para las partidas de carpeta asfáltica iniciara, prioritariamente, en la progresiva de acceso a la planta de asfalto. 5.2.10. Actualización del Planeamiento El Ingeniero de planeamiento, una vez conocidos los avances físicos, deberá actualizar mensualmente el planeamiento de obra, asimismo, deberá considerar en la actualización los cambios en el alcance del proyecto por adicionales de obra que pudieran surgir. A medida que se desarrolla el proyecto se dispondrá de rendimientos más precisos, de esta manera, la estimación de la duración será cada vez más exacta para el saldo por ejecutar. 5.2.11. Determinación de Curvas y Avances del Proyecto Una vez actualizado el planeamiento se debe elaborar la curva S, las curvas de avance semanal y acumulado del proyecto. Dicha información será necesaria para la constante evaluación de la situación del proyecto y permitirá al responsable y su equipo tomar las medidas correctivas necesarias. 5.2.12. Elaboración del Programa Semanal y Mensual

Código: PG-PLN-CAR Página: 7 de 7 Teniéndose los documentos de control y los metrados totales del proyecto actualizados, se procederá a la elaboración de programas semanales y mensuales. El primero pretende planificar los procesos con un mayor nivel de detalle que el segundo. 5.2.13. Manejo de Documentación e Información Durante el transcurso del proyecto se debe gestionar y manejar la información y los datos contractuales. Así mismo se debe mantener periódicamente reuniones internas, lo cual facilitará el flujo de información y la coordinación entre el equipo del proyecto. Dichas reuniones serán reflejadas en actas de reunión. La periodicidad de las reuniones dependerá de las características propias del proyecto. 5.3. EMISION Y DIFUSION DEL PLANEAMIENTO DE OBRA Una vez elaborado, revisado y aprobado por el Ingeniero de Planeamiento, Ingeniero Jefe de Oficina Técnica, Ingeniero Jefe de Obra respectivamente, el Planeamiento de Obra deberá emitirse en forma oficial y deberá estar disponible para todos los involucrados activamente con el proyecto, con el objetivo de fijar las metas y estrategias en cuestión seguridad, calidad, costo y tiempo. Asimismo, deberá ser incluido en el informe mensual de obra remitido a Sede Central. 6. ACEPTACIONES: Toda información generada del planeamiento de obra deberá ser aceptada y respaldada por el responsable del proyecto y por el Ingeniero responsable del Planeamiento. 7. RESPONSABILIDADES: El Gerente de Proyecto en coordinación con el Ingeniero Jefe de Obra, son responsables de determinar quién es el Ingeniero de Planeamiento que realizará las funciones descritas en este procedimiento. El Ingeniero de Planeamiento es el responsable de la ejecución de los puntos referidos en el presente documento, asimismo esta a su cargo la emisión de toda la información generada que se deberá incluir en el informe final de obra. Es recomendable que todo el personal que es asignado al proyecto, tanto Ingenieros de Campo como los Ingenieros de Oficina, participen en la generación y evaluación de los documentos referidos en este procedimiento. El responsable de proyecto deberá velar porque los involucrados en el Proyecto conozcan y apliquen lo descrito en el presente procedimiento.