Proyecto Uso de TIC en sistemas de comunicación multiactores para la innovación tecnológica y comercial INFORME CONSULTORIA

Documentos relacionados
INFORME FERIA DE CONOCIMIENTOS TIC. Lugar: El Paso Cochabamba Fecha: 5 y 6 de septiembre de 2013 Responsable: Fundación PROINPA

TALLER DE CAPACIDADES PARA EL USO DE TIC

Informe narrativo y Financiero de progreso Anual

INFORME DIFUSIÓN DE INNOVACIONES TECNOLOGICAS PARA LA AGRICULTURA EN COMUNIDADES CINE COMUNAL

INFORME 3er Taller. Documentación de experiencias locales con. uso de TIC. Responsable: Luis Carlos Aguilar (AGRECOL AGRECOL ANDES.

INFORME TALLER: USO DE HERRAMIENTAS TIC EN AGRICULTURA. Lugar: El Paso Cochabamba Fecha: 23 de ABRIL de 2013 Responsable: Fundación PROINPA

INFORME TALLER PARA EL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS. Lugar: El Paso Cochabamba Fecha: 20 de julio de 2012 Responsable: Fundación PROINPA

Vicepresidenta de la Asociación de Provincial de Productores Ecológicos de Chota.

ANEXO 4 PLAN DE DIFUSIÓN (CHALLAPATA UYUNI)

Cuestionario de Detección de Necesidades de Capacitación.

FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS. Centro Educativo Rural Fabián Sebastián Jiménez INFORMACIÓN GRUPO DE INTERÉS TIPO DE GRUPO DE INTERÉS

Propuesta de contenidos para formadores especializados

Innovaciones tecnológicas y mercados diferenciados para productores de papas nativas PROYECTO FONTAGRO 353/2005

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA INCORPORACIÓN DE TIC EN LOS PROCESOS EDUCACTIVOS DE LAS IES COLOMBIANAS

Plan de Gestión del Conocimiento

Estado Plurinacional de Bolivia

FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS. INFORMACIÓN GRUPO DE INTERÉS Comunidad Estudiantil IE. San Isidro TIPO DE GRUPO DE INTERÉS

Granja Educativa recreativa auto sostenible de producción orgánica

CONVENIO SG-SICA

DISEÑO DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

Modelo Académico de Vinculación

FICHA TÉCNICA. 40 horas.

Los productores clientes que participaron y conocieron estas innovaciones podrán utilizar y aplicar las mismas en sus unidades productivas.

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA AGROINDUSTRIAL

Los criterios de evaluación de las 53 postulaciones recibidas fueron:

LA RED DE TIC UN ESPACIO PARA TUS SOLUCIONES DIGITALES DE CLASE

Informe anual 2013 Componente Gestión y Desarrollo de la Innovación Tecnológica Nacional y Regional

CONVOCATORIA 3ER. CONCURSO DEPARTAMENTAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL

Fortalecimiento de Organizaciones Indígenas y Apoyo al Rescate de Productos Tradicionales en Zonas Altoandinas de Bolivia, Ecuador y Perú.

ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES DE CADA UNA DE LAS DIRECCIONES DEL INSTITUTO PARA EL DESARROLLO DE LAS ETNIAS:

Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) y el desarrollo de competencias

Carrera de Licenciatura en Nutrición - Gestionado con Modalidad a Distancia

UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO Dirección de Formación Continua. Diplomado en Gestión local y Desarrollo Rural Sostenible

ANEXO 3 PLAN DE DIFUSIÓN (COLOMI)

PLAN DE TRABAJO TELECENTRO UNION PANAMERICA, LAS ANIMAS CHOCÓ

DOI Fase 1: El grupo participativo local (GPL)

1. Antecedentes y Justificación

aprendizaje con tecnologías digitales desde el preescolar hasta la Educación Técnica

15 y 16 de Noviembre del 2010 Taller de trabajo Grupo: Brasil. Bolivia y Perú Amazónico. Cómo lo aprovechamos?

Bajos ingresos economicos de los productores de quinua. Escaso aprovechamiento de la potencialidad de la quinua

CONSULTOR INDIVIDUAL TERMINOS DE REFERENCIA

EXPERIENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA LECTURA PROYECTO LA MAGIA DE LA LECTURA

MODELO DE EDUCACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO

2. Institución educativa en la cual se desarrolla el proyecto de aula

ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA FOMENTAR LA ALFABETIZACIÓN INICIAL.

LOS AVANCES Y DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN DE PERSONAS JÓVENES Y ADULTAS EN EL CONTEXTO DE LA REFORMA. M. Isabel Infante R.

MIS PRIMEROS PASOS EN COMPUTACIÓN

Curso: Las metodologías activas: cómo llevar la innovación a tu aula

MODELO PARA INTEGRAR LAS TIC AL CURRÍCULO

ACADEMIA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ANALÍTICO

6-1 MAÑANA Fecha Inicio: Fecha Termin:

CENTROS ACADÉMICOS PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LOS ESCENARIOS DOCENTES RESILIENTES DE AVANZADA (CATEDRA) MRT GEEO CATEDRA ESCUELA Page 1

PROYECTO FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL

CURRICULUM VITAE Doralina Siles Campo

Programa de mejoramiento de competencias lectoras y alimentación escolar Aprendizaje para la vida

Carrera: FOE Participantes Representante de las academias de Ingeniería Forestal de Institutos Tecnológicos. Academias Ingeniería Forestal

PLAN DE TRABAJO CONVENIO 098 CVC-SAG PRESENTADO POR: SOCIEDAD DE AGRICULTORES Y GANADEROS DEL VALLE DEL CAUCA SAG-

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA AUSTRAL. Pico Truncado. En la sociedad del conocimiento una oportunidad para todos

MEJORA DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL Y HORTALIZAS DE PEQUEÑOS PRODUCTORES ORGANIZADOS EN LA AOCEMM (BOLIVIA)

EJE DE SALUD. Proyecto: Incidencia política para la exigencia del derecho a la salud desde el enfoque de sus determinantes sociales.

ANEXO TÉCNICO MODALIDAD PROYECTOS REGIONALES DE INNOVACIÓN DE LA GESTIÓN PEDAGÓGICA

Prontuario de Promotores y Promotoras

> Convivencia escolar, desarrollo personal y social en el aula y en la escuela.

Resultados de Intervención para la promoción de la Cultura de la Legalidad en escuelas primarias, desde la Formación Cívica y Ética.

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

dinámica empresarial en la región

El trabajo colegiado, una experiencia que. comparte inquietudes, metas y logros

COORDINACIÓN Y REVISIÓN GENERAL Dr. Guido Condarco Aguilar Coordinador General. AUTOR Ing. Omar Huici Rojas Coordinador Componente Agrícola

PLAN DE AREA PRODUCCIÓN AGRICOLA GRADOS 6, 7, 8, 9.

Términos de Referencia

Incorporación de ambientes de aprendizaje mediados por Tic en la educación básica secundaria y media

1. Micro-Talleres de Documentación de procesos y experiencias pedagógicas

Términos de Referencia (TDR) para la contratación del servicio: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE PARAGUAY ORGÁNICO INFORMACIONES BÁSICAS:

FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS INFORMACIÓN GRUPO DE INTERÉS TIPO DE GRUPO DE INTERÉS

INFORME EVALUACIÓN DEL USO DE TIC EN LA DIFUSIÓN DE INNOVACIONES TECNOLÓGICAS Y COMERCIALES

Términos de Referencia Convocatoria PIC.CBA.COL 010/12 Para el servicio de consultoría por producto

PROTOCOLO PARA LA APLICACIÓN DEL KIT DE EVALUACIÓN DE SEGUNDO Y CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 2017

+TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN FAMILIAR

Proyecto Innovaciones para la Producción y Comercialización Sostenible de la Quinua. Red de monitoreo del cultivo de Quinua

Socialización del programa de gobierno y propuestas para su mejoramiento,

Plan de desarrollo Profesional Docente

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

qué sembrar? cuándo sembrar?

Carreras técnicas. Cursos libres

PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO

Programas Educativos para Jóvenes en Zonas de Influencia. Carlos Castro Silvestre Director de Asuntos Corporativos y Responsabilidad Social

PLAN DE FORMACIÓN A ESTUDIANTES REDVOLUCIONARIOS UNIDAD 3: COMPONENTE DE GESTIÓN ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN A LA COMUNIDAD

Experiencias urbanas en relación a servicios de intermediación laboral. Formación técnica profesional

Determinación de la Estrategia COPAER

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR(A) NACIONAL DE APOYO TECNICO AL PRONAEH Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL ÁREA DE SALUD INTERCULTURAL

Programa de mejoramiento de competencias lectoras y alimentación escolar Aprendizaje para la vida

JUGAMOS CON LA LENGUA

HUERTO ESCOLAR 1. JUSTIFICACIÓN 2. OBJETIVOS

PROYECTO. Establecimiento de Huertos escolares y desarrollo de planes de reforestación en 10 comunidades rurales de Nicaragua

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

Septiembre 2017-Diciembre Tareas

Transcripción:

INFORME CONSULTORIA CAPACITACION EN MONITOREO AUDIOVISUAL PARTICIPATIVO - MAP Y PRESTACION DE SERVICIOS EN PRODUCCION AUDIOVISUAL Y USO DE TIC Responsable: Luis Carlos Aguilar (AGRECOL FUNDACIÓN AGRECOL ANDES Diciembre, 2013 1 Elaborado en enero del 2012

INFORME CONSULTORIA CAPACITACION EN MONITOREO AUDIOVISUAL PARTICIPATIVO - MAP Y PRESTACION DE SERVICIOS EN PRODUCCION AUDIOVISUAL Y USO DE TIC 1. INTRODUCCIÓN Equipo: Luis Carlos Aguilar 1 Miguel Bustos 2 En el marco del proyecto Uso de las TIC en sistemas de comunicación multiactores se llevó a cabo el servicio en Capacitación en Monitoreo Audiovisual Participativo-MAP y prestación de servicios en producción audiovisual y uso de TIC, dirigido a maestros, alumnos y líderes promotores de diferentes comunidades, unidades educativas y municipios. Para la implementación del proyecto se ha conformado una alianza entre PROINPA y la Fundación AGRECOL ANDES, siendo PROINPA el ejecutor y AGRECOL como asesor en metodologías participativas de documentación. Esta propuesta contribuye a la línea programática Innovación Tecnológica promoviendo, a través de la incorporación de herramientas TIC, el uso, difusión e intercambio de los conocimientos acumulados en PROINPA. El USO DE TIC EN SISTEMAS DE COMUNICACIÓN 2011 2013 busca fortalecer, integrar y ampliar el uso de las TIC para una mayor difusión de información sobre innovaciones tecnológicas y comerciales desarrolladas por la Fundación PROINPA en diversos rubros (tubérculos, raíces, frutales, entre otros) y diferentes temáticas (manejo integrado de plagas, fortalecimiento organizacional, comercialización, entre otros). El presente informe muestra el proceso de intervención en las unidades educativas con la propuesta de uso de TIC para fortalecer procesos de enseñanza y aprendizaje a partir de la consideración de temas transversales productivos y medioambientales. 1 Responsable del servicio; apoyo en metodologías participativas con aplicación de TIC 2 Especialista en TIC; manejo de cámaras y edición de videos 2

OBJETIVO Conocer y analizar los potenciales de las TIC en procesos de enseñanza aprendizaje en espacios educativos formales 2. ACTIVIDADES Y PRODUCTOS PLANIFICADOS a) 2 Talleres de capacitación en uso de TIC con Unidades Educativas (una en Cochabamba y otra en La Paz). b) 2 Perfiles de proyecto para equipar Unidades Educativas (una en Cochabamba y otra en La Paz). 3. RESULTADOS ALCANZADOS El siguiente cuadro muestra un resumen de las actividades realizadas en el marco del servicio. Cuadro 1. Actividades realizadas y número de participantes Actividad Lugar y fecha Municipio/ Participantes departamento Hombres Mujeres Total Taller con unidades K aspi Cancha, Tiraque, 7 3 10 educativas: Las TIC y la 2 de Septiembre Cochabamba Documentación de Experiencias Locales Taller elaboración de K aspi Cancha, Tiraque, 4 3 7 perfil de proyecto 23 de Cochabamba Septiembre Taller con unidades Kajani, 22 de SicaSica, La Paz 10 8 18 educativas: Las TIC y la Octubre Documentación de Experiencias Locales Taller elaboración de Kajani, 26 de SicaSica, La Paz 10 9 19 perfil de proyecto Noviembre Fuente: Elaboración propia 4. TALLERES CON LAS UNIDADES EDUCATIVAS Se trabajó con dos unidades educativas, en Tirque Cochabamba con las unidades educativas de K aspi Cancha Alta y Baja. Y en SicaSica La Paz con la Unidad Educativa de la comunidad de Kajani. Fueron dos eventos que permitió desarrollar lo programado, participaron maestros de las unidades educativas, representantes de la junta escolar, dirigentes de la comunidad, promotores TIC y el representante de PROINPA del proyecto TIC. 3

Hubo excelente respuesta por parte de los maestros, se identificaron los temas a documentar y relacionar a la asignatura a aplicar como tema transversal. Algo que remarcar, las unidades educativas de Tiraque no cuentan con un telecentro educativo, a diferencia de la unidad educativa de Kajani que tiene una sala donde se instaló a mediados del 2013 computadoras, con sus dificultades. Taller Documentación de Experiencias Locales con uso de TIC Objetivo del evento: Conocer, analizar las TIC como herramienta para documentar experiencias locales para fortalecer la gestión de conocimientos como una propuesta alternativa para mejorar la educación y generar desarrollo local. Objetivos específicos: Conocer y analizar para que nos sirven las TIC y como aplicar en procesos de enseñanza aprendizaje. Conocer, analizar las bases conceptuales para la documentación de experiencias locales en el marco de la gestión de conocimientos campesinos en agricultura ecológica. Presentar ejemplos de elaboración de documentales en formatos, contextos y temáticas diferentes. Conocer y aplicar la metodología (teórica y práctica) de documentación de experiencias con uso de TIC y la edición de experiencias documentadas. Resultados del taller: Expectativas de los participantes: Taller K aspi Cancha (Tiraque) - Los comunarios aprendan el manejo de TIC - Que los padres de familia se enteren sobre la educación de sus hijos, mayor participación en la educación - En la escuela se necesita TIC - En que se beneficiaran los alumnos con este proyecto? Taller Kajani (SicaSica) Las computadoras facilitan el trabajo en a educación Conocer como poder documentar nuestras experiencias con las computadoras Es un desafío, nos exigen que trabajemos temas ambientales, queremos conocer cómo con la ayuda de las TIC 4

Taller K aspi Cancha (Tiraque) - Es importante para poder transmitir conocimientos a los niños - Conocer más de las experiencias locales - Profundizar TIC para su aplicación - Es un beneficio para los hijos Taller Kajani (SicaSica) Cómo mejorar el acceso a las tecnologías Aprendamos qué más podemos hacer con las TIC Como organizarnos mejor para acceder al telecentro del colegio Transmitir conocimientos informáticos para el taller, documentación digital Foto 3. 1er taller Unidad Educativa K aspi Cancha, Tiraque Foto 4. Contenido desarrollado en el taller TIC educación (ver anexo 3). El contenido desarrollado estuvo orientado a reflexionar, analizar los potenciales de las TIC en el ámbito educativo. Antes de iniciar Se preguntó: en que pueden utilizarlas TIC? Las respuestas fueron diversas, desde el reconocimiento de no conocer nada sobre computadoras hasta opiniones optimistas para incorporar las TIC en procesos de la educación. Decían: Para mí hoy en día la tecnología es muy avanzada y tiene mucha utilidad para todo Estamos redactando oficios, carátulas, dibujos y mucho más en la computadora No se utilizar los equipos, tengo que rogar a mis colegas para que me lo enseñen, se puede manejar mucha información en la computadora 5

Con las computadoras empezaremos a enseñar alos estudiantes, muchas cosas, hacer una redacción de oficio e integrarse a las tecnologías No utilizo las computadoras porque simplemente no se manejar Si apoyo a mis colegas que pasan computación Si los estudiantes tienen que aprender, es necesario que sepan Es necesario manejar estas TIC, porque la tecnología va avanzando Uso haciendo transcripciones porque los estudiantes y nosotros mismos como profesores no pronunciamos bien las palabras y nos corrige el diccionario Rescatar los saberes de los ancestros, mediante videos para no olvidarnos de lo que realmente nos sirve para la vida Con la computadora los estudiantes pueden realizar sus exposiciones haciendo diapositivas y mostrando en data La computadora nos puede ayudar a escribir textos, documentos libretas, también nos ayuda en la ortografía y en este trimestre estamos aprendiendo con el Word y PowerPoint Inicialmente la idea de aprovechar las TIC estaba centrada en agilizar escritura y reconocer las ventajas de las computadoras, pocos mencionaron el cómo articular realmente a procesos de enseñanza aprendizaje, menos considerar temas medioambientales, productivos, o relacionados a transversales. Luego de conocer y reflexionar sobre el potencial de las TIC salieron muchas ideas para considerarlas en varias asignaturas, por un lado considerando la metodología de documentación de experiencias locales con enfoque participativo. A continuación experiencias documentables identificados por los participantes. Experiencias documentables: Experiencias documentables Preparación de suelos (control del suelo, removido de tierras, riego, siembra) Siembra de papa (semilla básica, selección de semilla por 3 años, cuidado de la producción) La cultura del lugar de tiempos pasados para que no olviden los niños Producción de quinua (preparación de la tierra, riego, sembrado, Asignatura a aplicar Ciencias naturales Matemáticas, ciencias naturales Ciencias sociales Ciencias naturales 6

carpida, labores culturales, cosecha) Alimentación y nutrición Ciencias naturales Producción de haba, tema Ciencias naturales alimentación Los métodos de riego agrícola Ciencias naturales Importancia de los instrumentos Ciencias sociales tecnológicos Agradecimiento a la Pachamama Ciencias sociales Los juegos tradicionales Educación física Saberes y conocimientos en el manejo de suelos Ciencias naturales Estudios sociales La educación dentro la familia Lenguaje Las leyendas Leguaje, ciencias sociales Señales agrícolas Ciencias naturales Cuidado del medio ambiente Ciencias naturales Así concluyo la parte teórica, ahora el reto era llevar a la práctica la propuesta, los maestros documentarían una experiencia de campo y para ello se facilitó cámaras digitales. SABERES LOCALES EN LA COMUNIDAD DE K`ASPICANCHA La reacción de los maestros fue sorprendente, los contenidos de sus trabajos por demás fueron bastante críticos y bien sustentados. (Presentaciones de maestros ver anexo 4) COCHABAMBA TIRAQUE Foto 5. PowerPoint; presentación de un grupo de maestros, experiencias en saberes locales. Todo esto motivo a los participantes a elaborar un proyecto de Telecentro Educativo Comunitario para dar continuidad al trabajo iniciado. Taller elaboración de perfil de proyecto Fue importante la predisposición del Director y los maestros de las unidades educativas tanto de Kajani como de Tiraque, se llevó a cabo los talleres sobre elaboración del perfil de proyecto para el Telecentro Educativo Comunitario-TEC. 7

Con el antecedente del primer taller que despertó iniciativas, aclaró vacíos respecto al potencial de las TICen el campo educativo, a partir de la generación de ideas, propuestas se avanzó en la elaboración del perfil de proyecto de su Telecentro Educativo Comunitario. Objetivo del taller: Construir participativamente el perfil de proyecto, Telecentro Educativo Comunitario TEC de la Unidad Educativa. Resultados esperados: Proyecto TEC consensuado y elaborado Participantes cuentan con elementos básicos para elaborar proyectos Resultados del taller: Inicialmente se preguntó: Que hacer con el TEC? Lenguaje-literatura: Documentar las narraciones, experiencias y de todo lo que practicamos, documentar para la siembra, la cosecha, preparación de abonos y ayudar en el desarrollo a la comunidad Todo el trabajo realizado, que quede en libros para los estudiantes y la comunidad Sociales; se puede documentar la historia de la comunidad Hacer una filmación o fotografías de una determinada actividad en la elaboración de abonos, para tener una cosecha buena para satisfacción de la familia Documentar datos estadísticos de estudiantes, datos antropométricos, de nutrición coordinando con la asignatura de técnica vocacional y ciencias naturales Se pueden documentar muchas experiencias de las comunidades, por ejemplo, cosecha de cebada, siembra de papa, preparación de alimentos en base a las hortalizas Nos olvidamos si no contamos con un documento, caso procesos de preparación de bioinsumos Muchos papas no saben leer, entonces las imágenes, fotografías y videos servirán de mucho para hacer entender un proceso Se puede documentar también en aymara para que la gente del lugar entienda Las computadoras y el internet abrirán las mentes de los alumnos Los alumnos aprenderán más rápido con el acceso a la información del TEC 8

Con el acceso al internet podrán tener contacto con el mundo, chatear Definitivamente mejoraran su comunicación Y se espera que exista cambios para mejorar el conocimiento y así mejorar la educación. El taller permitió a los participantes construir su proyecto, analizando sus problemas actuales, en el caso de Kajani donde tienen un stock de computadoras y tienen dificultades para el acceso, entonces, con todas estos antecedentes se analizó comó encarar un nuevo reto, el proyecto TIC. Para esto se organizó grupos de trabajo para ir desarrollando los principales puntos que hacen a un perfil de proyecto. Se facilitó un formato base para orientarse. Foto 6. Maestros identifican problemas del actual telecentro - Título - Antecedentes - Justificación - Objetivos - Beneficiarios - Metodología - Marco lógico - Cronograma de actividades - Presupuesto - Anexos Concluyendo los talleres hubo el compromiso de gestionar a sus respectivas autoridades los perfiles de proyectos. (Perfiles de proyectos ver anexo 5.) 5. LECCIONES APRENDIDAS Acercamiento al ámbito educativo: - La predisposición de autoridades educativas, maestros, alumnos y padres de familia por insertar las TIC en procesos de enseñanza aprendizaje, el ámbito educativo en general es un escenario fértil para aplicar las TIC principalmente en el área rural. - Si uno no prueba en la práctica no se convence, los maestros llevaron a la práctica la metodología de documentación de experiencias con uso de TIC y vieron que más allá de la 9

documentación se puede abordar temas relacionados a las asignaturas que desarrollan día a día. - Las TIC llevan la realidad local a las aulas, recoger imágenes fotográficas de procesos, motivaron a los alumnos a romper el hielo y generar ganas de conocer, de aprender más. - Entre todos podemos pensar cómo hacer nuestro proyecto. Luego de conocer las ventajas, los alcances de las TIC en la educación, surgieron necesidades, las cuales fueron llevadas al espacio de construcción de un proyecto que permita cristalizar objetivos educativos. Por otra parte organizarse para la gestión hacia sus autoridades pertinentes. 6. NUEVOS DESAFÍOS Unidades educativas: - Siendo el ámbito educativo un escenario fértil, se puede trabajar diferentes temas con aplicaciones TIC, primero apoyar en la gestión de sus telecentros. - Las TIC como instrumentos para facilitar la elaboración de material didáctico contextualizado, a través de la documentación de experiencias locales. - Jóvenes y niños aprenden procesos productivos y fortalecen sus habilidades agropecuarias a través del conocimiento y la aplicación de innovaciones tecnológicas generadas por PROINPA - Ampliar el trabajo de mensajería vía celular a los alumnos de secundaria, sobre temas productivos, lo que permitirá mayor interés, acercamiento a procesos productivos - Brindar capacidades a los alumnos para implementar una unidad de comunicación escolar, no solo interna sino externa que se relacione con la comunidad, difundiendo principalmente temas ambientales, productivos. Comunidades: - Población en general conoce, aprende y replica experiencias exitosas generadas por los líderes agropecuarios, por la escuela y un espacio a fortalecer es el cine comunal - Líderes difunden sus experiencias en ferias locales (utilizando las TIC, data display, laptop) y prestan servicios a sus comunidades en temas de innovación tecnológica, gestión de riesgos y agroecología. Se genera un espacio de atención al cliente para resolver problemas de en la producción agrícola pecuaria 10

Municipios; - Mejoran la gestión de información en temas productivos - Se apoya la elaboración de contenidos (innovación tecnológica, comercialización, gestión de riesgos, agroecología) para su difusión en medios masivos (radio, televisión) 11