IES GUADALPEÑA ARCOS DE LA FRONTERA CÁDIZ PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO CURSO

Documentos relacionados
ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR. PARTE ESPECÍFICA: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN, CURSO 2016/2017, CORRESPONDIENTE A LA ASIGNATURA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO

1ª evaluación 13 semanas, 52 sesiones BLOQUE 1.- MEDIO AMBIENTE Y FORMAS DE INFORMACIÓN AMBIENTAL (T1-3) BLOQUE 2.- LAS CAPAS FLUIDAS, DINÁMICA (T 6)

1. Realizar modelos de sistemas considerando las distintas variables, analizando la interdependencia de sus elementos.

1. CONTENIDOS DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE DE 2º DE BACHILLERATO. SECUENCIACIÓN POR BLOQUES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE CURSO: 2º BACHILLERATO

PROGRAMACIÓN de Ciencias de la Tierra y Medioambientales 2º de Bachillerato. Objetivos. Contenidos. Criterios de evaluación.

TEMAS. Año Año Año Año 2004 CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE. Preguntas de selectividad en Andalucía

1. FUNDAMENTACIÓN, JUSTIFICACIÓN Y

2º BACHILLERATO CTMA CONTENIDOS MÍNIMOS

PROGRAMA DE CTM CURSO 2013/14

1.1 Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente 2º de Bachillerato

CIENCIAS DE LA TIERRA. Y del Medio Ambiente

PROGRAMACION DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

4º E.S.O. BIOLOGÍA-GEOLOGÍA

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE 2º BACHILLERATO

Ciencias de la Tierra y Medioambientales

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE DE 2ºBTO

1. CONTENIDOS DE BIOLOGÍA GEOLOGÍA DE 1º DE LA ESO POR BLOQUES.

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE DE 2ºBTO

CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE 2º BACHILLERATO

1. CONTENIDOS DE BIOLOGÍA DE 1º DE BACHILLERATO. SECUENCIACIÓN POR UNIDADES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

COMPETENCIAS BÁSICAS 2º ESO

Geografía e Historia

1. CONTENIDOS DE BIOLOGÍA DE 3º DE ESO SECUENCIACIÓN POR BLOQUES

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN, CURSO 2014/2015, CORRESPONDIENTE A LA ASIGNATURA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO

GEOGRAFÍA DE 2º DE BACHILLERATO OBJETIVOS

UNIDAD 0. LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Criterios de evaluación y calificación del Biología y Geología de 1º ESO 2016/2017

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA PRESENTACIÓN

1º ESO CIENCIAS DE LA NATURALEZA

Síntesis de la programación

Síntesis de la programación

GUÍA DOCENTE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA VIDA

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN MATEMÁTICAS 1º CICLO DE E.S.O.

UNIDAD 3. La atmósfera RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016

Si un alumno no supera los estándares de cada periodo de evaluación, deberá recuperarlos posteriormente en una prueba escrita.

4º ESO BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE BIOLOGIA DE 2º DE BACHILLERATO

MATERIAS: ENSEÑANZAS SEMIPRESENCIALES CURSO: 2º ESPA, 1º Y 2º BACHILLERATO

BACHILLERATO A DISTANCIA. Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente 2º Bachillerato Z2B

1º ESO. CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFIA E HISTORIA

1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Tecnología del Medio Ambiente Curso académico 2012/13

La evaluación y calificación de cada alumno se realizará aplicando los siguientes criterios:

Grado en Magisterio de Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 1 er Curso 2º Cuatrimestre

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES 1º CURSO DE LA E.S.O.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I 1ºBACHILLERATO

CIENCIAS DE LA NATURALEZA DE 2º DE ESO

Asignatura: LABORATORIO ESCOLAR Tipo: Optativa Créditos: 6 Carácter: 1º cuatrimestre Curso: 3º Año académico: Profesor: Laura Prado Álvarez

Motivación y esfuerzo. Orden y limpieza.

ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE MADUREZ DE ACCESO A ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE 2º BACHILERATO

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Geografía e Historia Doble Grado:

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente de 2º de Bachillerato Curso

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

Unidad didáctica 1: El ser humano, un organismo pluricelular

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

FICHA TÉCNICA DEL DOCUMENTAL

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º CFGM CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA MÓDULO: SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCIA

Los ecosistemas UNIDAD OBJETIVOS

UNIDADES GEOLÓGICAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y SU GEOIVERSIDAD Curso

1. Resolución de ecuaciones y sistemas en situaciones cotidianas:

EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS DE LA ESO.

OBJETIVOS GENERALES DE LAS DISTINTAS ASIGNATURAS DEL DEPARTAMENTO

CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

Aplicación digital de evaluación

I.E.S. EL PALMERAL DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA EVALUACIÓN

CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO (CMC) 1º BACHILLERATO A DISTANCIA

INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS GEOGRAFÍA. 2º BACHILLERATO CONTENIDOS (BLOQUE DE APRENDIZAJE).

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de las Ciencias Experimentales" Grado en Educación Primaria. Departamento de Didáctica de las CC. Experim. y Soc.

CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º ESO. Curso 2016/17

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO

Geografía 2º Bachillerato Criterios de evaluación 1

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA CURSO INFORMACIÓN PARA ALUMNOS DE 4º ESO. Criterios de calificación

TÍTULO: EL RELIEVE DE LA TIERRA 2. PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.

Título de la Unidad Didáctica Primaria 3º Conocimiento del medio natural social y cultural

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015/2016 DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: CIENCIAS NATURALES CURSO 2º ESO.

Perfil de materia Biología y Geología 1º ESO. Departamento de Ciencias Naturales. IES Las Sabinas

RESUMEN DE LOS CRITERIOS de EVALUACIÓN y CALIFICACIÓN CURSO 2016/2017 DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

UF0732: ELEMENTOS ABIÓTICOS, BIÓTICOS Y ANTRÓPICOS

CIENCIAS APLICADAS A LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 4º ESO. Contenidos, procedimientos e instrumentos de evaluación.

Curso Escolar 2011/2012. Ciencias Naturales. Tipo de Prueba Examen escrito. Características de la Prueba

CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO

Bases culturales de la comunicación: Geografía y medio-ambiente

1. CONTENIDOS MÍNIMOS

CNA-1ºESO Curso 2014/15

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO

ÁREA: CIENCIAS DE LA NATURALEZA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LATIN 2º DE BACHILLERATO. Departamento de LATÍN y CULTURA CLÁSICA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fotografía" Grado en Bellas Artes. Departamento de Dibujo. Facultad de Bellas Artes

EL AGUA EN EL PROGRAMA OFICIAL DE BACHILLERATO Y PROPUESTAS DIDÁCTICAS GUÍA AGUA Y EDUCACIÓN. Ciclo Escolar

Transcripción:

IES GUADALPEÑA ARCOS DE LA FRONTERA CÁDIZ PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES 2º BACHILLERATO CURSO 2016-2017 En esta programación de detallan los siguientes apartados: 1. Introducción 2. Objetivos. 3. Contenidos, Criterios de evaluación y competencias clave. 4. Distribución temporal de contenidos. 5. Contenidos de carácter transversal al currículo. 6. La metodología que se va a aplicar. 7. Procedimientos de evaluación y recuperación del alumnado. 8. Los criterios de calificación. 9. Las medidas de atención a la diversidad. 10. Los materiales y recursos didácticos. 11. Las actividades complementarias y extraescolares. 1. INTRODUCCIÓN: El currículo de esta asignatura incluye los objetivos, establecidos para esta materia en el Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas, junto con las aportaciones específicas para la Comunidad Autónoma de Andalucía que se desarrollan en la Orden de 14 de julio de 2016, por el que se aprueba el currículo correspondiente al Bachillerato en Andalucía. El estudio de las Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente se centra en conocer los aspectos más relevantes de los cuatro sistemas terrestres: atmósfera, hidrosfera, biosfera y geosfera y su interacción con la actividad y el desarrollo humano. Se trata de una ciencia de síntesis y de aplicación de otras materias que también tienen como objetos de estudio los fenómenos y los procesos naturales, por una parte, y las repercusiones del desarrollo humano en el entorno natural, por otra. La necesidad de contar en el currículo de Bachillerato con una disciplina científica de carácter interdisciplinar y sistémico, surge tras el desarrollo de la Cumbre de la Tierra de río de Janeiro en 1992. Fue un gran acierto que el alumnado pudiera incorporar a su bagaje los conocimientos sobre los grandes problemas ambientales que acarrea el desarrollo humano, junto a la necesaria reflexión científica sobre ellos, adquiriendo con ello una nueva estructura conceptual integradora de las aportaciones de otras materias hacia el conocimiento del medio ambiente; y sobre todo, poder inculcar a los alumnos y alumnas la idea de un desarrollo humano sostenible, respetuoso con el medio y los valores ecológicos de nuestro planeta, con la consiguiente rentabilidad social y humana para las futuras generaciones.

2. OBJETIVOS. La enseñanza de las Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente tendrán como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Comprender el funcionamiento de la Tierra y de los sistemas terrestres y sus interacciones, como fundamento para la interpretación de las repercusiones globales de algunos hechos aparentemente locales y viceversa. 2. Conocer la influencia de los procesos geológicos en el medio ambiente y en la vida humana. 3. Conocer las posibilidades de utilización de los recursos naturales, incluyendo sus aplicaciones, y reconocer la existencia sus límites, valorando la necesidad de adaptar el uso a la capacidad de renovación. 4. Valorar el potencial ambiental geológico, hidrológico y energético de Andalucía en el desarrollo sostenible futuro de nuestra comunidad. 5. Analizar las causas que dan lugar a riesgos naturales, conocer los impactos derivados de la explotación de los recursos y considerar diversas medidas de prevención y corrección. 6. Investigar científicamente los problemas ambientales, mediante técnicas variadas de tipo fisicoquímico, biológico, geológico y matemático, y reconocer la importancia de los aspectos históricos, sociológicos, económicos y culturales en los estudios sobre medio ambiente. 7. Conocer y valorar la diversidad del patrimonio natural andaluz como un recurso sostenible, esencial en el devenir socioeconómico futuro de nuestra comunidad. 8. Conocer la importancia de la explotación de materias primas minerales en el desarrollo tecnológico y social de la Andalucía del pasado y del presente. 9. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para realizar simulaciones, tratar datos y extraer y utilizar información de diferentes fuentes, evaluar su contenido, fundamentar los trabajos y realizar informes. 10. Promover actitudes favorables hacia el respeto y la protección del medio ambiente, desarrollando la capacidad de valorar las actuaciones sobre el entorno y tomar libremente iniciativas en su defensa. 3. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIO AMBIENTE. 2ºBACHILLERATO BLOQUE 1. MEDIO AMBIENTE Y FUENTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL. el concepto de medio ambiente y de ciencias ambientales. definiciones de recurso, riesgo e impacto. Introducción a la teoría general de sistemas: componentes, estructura, límites, dinámica, complejidad y tipos. La Tierra como sistema: origen de los subsistemas terrestres y los cambios ambientales más importantes acaecidos en la atmósfera, hidrosfera, geosfera y biosfera en la historia geológica del planeta. Principales interacciones entre los subsistemas terrestres. Las fuentes de información ambiental: la teledetección y los sistemas de informaron geográfica (SIG). La red de información ambiental de Andalucía (SIGPAC, SIGC, visualizadores temáticos y genéricos). Criterios de evaluación 1. Realizar modelos de sistemas considerando las distintas variables, analizando la interdependencia de sus elementos. CMCT, CAA, Cd. 2. Aplicar la dinámica de sistemas a los cambios ambientales ocurridos como consecuencia de la aparición de la vida y las actividades humanas a lo largo de la historia. CMCT, CAA. 3. Identificar recursos, riesgos e impactos, asociándolos a la actividad humana sobre el medio ambiente. CMCT, CSC. 4. Identificar los principales instrumentos de información ambiental. CMCT, Cd. 5. Conocer los tipos de sistemas de información ambiental que utiliza la administración andaluza para controlar y supervisar la ordenación del territorio en la comunidad y las alteraciones que se producen en él. CMCT, Cd. BLOQUE 2. LOS SUBSISTEMAS TERRESTRES FLUIDOS, DINÁMICA. La atmósfera: origen, evolución, composición química, propiedades físicas y estructura. La función protectora y reguladora de la atmósfera. el balance energético global de la atmósfera. Aspectos generales de la dinámica atmosférica: humedad atmosférica y precipitaciones; presión atmosférica y circulación general, estabilidad e inestabilidad atmosféricas, tiempo y clima. Los mapas meteorológicos. Los climas de Andalucía. Los recursos energéticos relacionados con la atmósfera: energías solar y eólica. La importancia geológica de la atmósfera. Los riesgos climáticos más frecuentes en Andalucía. Las funciones de la hidrosfera. La distribución del agua en el planeta. el ciclo hidrológico: procesos y balance general. Propiedades de las aguas continentales y

marinas. La dinámica de las aguas marinas: corrientes marinas, cinta transportadora oceánica y el fenómeno del «niño». La energía del agua: fuentes de energía. Los recursos hídricos de Andalucía: aguas superficiales y subterráneas, planificación hídrica y problemática ambiental. Criterios de evaluación 1. Identificar los efectos de radiación solar en los subsistemas fluidos. CMCT. 2. Comprender el funcionamiento de la atmósfera e hidrosfera, estableciendo su relación con el climaterrestre. CMCT, CAA. 3. Reconocer los componentes de la atmósfera, relacionándolos con la procedencia e importancia biológica. CMCT, CAA. 4. Comprender la importancia de la capa de ozono y su origen. CMCT, CSC. 5. Determinar el origen del efecto invernadero y su relación con vida en la Tierra. CMCT, CAA, Cd. 6. Comprender el papel de la hidrosfera como regulador climático. CMCT. 7. Asociar algunos fenómenos climáticos con las corrientes oceánicas (o la temperatura superficial del agua). CMCT, Cd. 8. Explicar la formación de las precipitaciones, relacionándolas con los movimientos de las masas de aire. CMCT, CAA. 9. Identificar los riesgos climáticos, valorando los factores que contribuyen a favorecerlos y los factores que contribuyen a paliar sus efectos. CMCT, CSC. 10. relacionar los factores geográficos locales y regionales con la variedad de climas en Andalucía. CMCT, CAA. 11. Conocer la incidencia social y económica de los riesgos climáticos en Andalucía. CSC, Cd, CCL. 12. Valorar la importancia de contar con una planificación hidrológica en Andalucía que garantice el desarrollo social y económico futuros de nuestra región. CSC, CAA. BLOQUE 3. LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA. La contaminación atmosférica: concepto, origen y tipo de contaminantes. Factores que influyen en la contaminación atmosférica y en su dispersión. Medidas de detección, prevención y corrección de la contaminación atmosférica. Consecuencias biológicas, sanitarias, sociales y ecológicas de contaminación atmosférica. efectos locales, regionales y globales de la contaminación atmosférica: islas térmicas, smog, ruido, lluvia ácida, destrucción de la capa de ozono, el calentamiento global y el cambio climático terrestre. Principales focos de contaminación atmosférica en Andalucía: tipos de emisiones, actividades contaminantes y medidas de control. La calidad del aire en las ciudades andaluzas: red de vigilancia y control, planes de mejora y Agenda 21 de la calidad del aire en Andalucía. Criterios de evaluación 1. Argumentar el origen de la contaminación atmosférica, sus repercusiones sociales y sanitarias. CMCT, CSC. 2. Proponer medidas que favorecen la disminución de la contaminación atmosférica y del efecto invernadero. CMCT, CSC, SIeP, CAA. 3. relacionar la contaminación atmosférica con sus efectos biológicos. CMCT, Cd. 4. Clasificar los efectos locales, regionales y globales de la contaminación atmosférica. CMCT, CSC. 5. Conocer las medidas de control de la contaminación atmosférica en Andalucía. CMCT, CSC. 6. Comparar mapas y gráficos de contaminación atmosférica urbana de ciudades andaluzas, españolas y europeas. Cd, CeC, CMCT. BLOQUE 4. CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS. El agua como recurso: usos del agua. La contaminación hídrica: concepto, origen y tipos de contaminantes y autodepuración. La calidad del agua: indicadores y parámetros de contaminación hídrica. La contaminación de las aguas superficiales, subterráneas y marinas: autodepuración, eutrofización, mareas negras, intrusión marina. La potabilización y la depuración de las aguas residuales. Medidas para el uso eficiente de los recursos hídricos. el consumo y el uso del agua en Andalucía. estado de la calidad del agua superfial y subterránea de Andalucía: vertidos, salinización y sobreexplotación. Criterios de evaluación 1. Clasificar los contaminantes del agua respecto al origen y al efecto que producen. CMCT. 2. Conocer los indicadores de calidad del agua. CMCT, CSC. 3. Valorar las repercusiones que tiene para la humanizadla contaminación del agua, proponiendo medidas que la eviten o disminuyan. CSC, Cd. 4. Conocer los sistemas de potabilización y depuración de las aguas residuales. CMCT, CSC. 5. Conocer y valorar medidas de ahorro de agua, domésticas, industriales y agrícolas. Cd, CSC. 6. Elaborar, comparar y comentar mapas y gráficos de calidad del agua de ríos y acuíferos andaluces y de consumo doméstico, industrial y agrícola de diferentes ciudades y regiones andaluzas. Cd, CAA, CSC.

BLOQUE 5. LA GEOSFERA Y RIESGOS GEOLÓGICOS. La energía interna y externa de la Tierra: la dinámica terrestre, agentes y procesos geológicos. esquema general del ciclo geológico terrestre. La formación del relieve terrestre. relación entre la tectónica de placas y los riesgos volcánico y sísmico. Los riesgos geológicos externos: fluviales, gravitacionales, y litorales. La erosión del suelo en Andalucía: la desertización. Medidas de planificación de riesgos geológicos. Principales riesgos geológicos en Andalucía. Las fuentes de energía de la Tierra: los combustibles fósiles, la energía geotérmica y la nuclear de fisión. Los recursos minerales: minerales metálicos y no metálicos y las rocas industriales. el impacto de la minería. Importancia económica y social de la minería en Andalucía: pasado, presente y futuro. Criterios de evaluación 1. Relacionar los flujos de energía y los riesgos geológicos. CMCT. 2. Identificar los factores que favorecen o atenúan los riesgos geológicos. CMCT, CAA. 3. determinar métodos de predicción y prevención de los riesgos geológicos. CMCT, CSC, Cd. 4. Comprender el relieve como la interacción de la dinámica interna y externa. CMCT. 5. Determinar los riesgos asociados a los sistemas de ladera y fluviales, valorando los factores que influyen. CMCT, CSC, Cd, CAA. 6. Reconocer los recursos minerales y energéticos de la geosfera y los impactos derivados de su uso. CMCT, CSC, CAA. 7. Identificar medidas de uso eficiente determinando sus beneficios. CMCT, CSC, Cd. 8. Valorar los factores responsables del incremento de la desertización en Andalucía. CMCT, CSC, Cd. 9. Reconocer el valor económico y social de la geodiversidad andaluza. CSC, Cd, CAA. 10. Relacionar los riesgos geológicos en Andalucía con su contexto geológico. CMCT, Cd. 11. Comprender la influencia que ha tenido la minería en el desarrollo económico y social y en la historia de Andalucía. CSC, CAA, CeC, Cd. BLOQUE 6. CIRCULACIÓN DE MATERIA Y ENERGÍA EN LA BIOSFERA. El ecosistema: composición y estructura. el flujo de materia y energía en el ecosistema: ciclos biogeoquímicos, parámetros y relaciones tróficas. La autorregulación del ecosistema: dinámica de poblaciones y comunidades, relaciones intra e interespecíficas y sucesiones ecológicas. La biodiversidad: importancia y conservación. el suelo: composición, estructura, origen y tipos. el sistema litoral. Los recursos de la biosfera: agrícolas, ganaderos, forestales, pesqueros y patrimoniales. Los impactos en la biosfera: pérdida de biodiversidad, deforestación e incendios. Los ecosistemas andaluces: nivel de conservación y riqueza en biodiversidad. Los mapas de suelos andaluces. Importancia económica y social de las actividades agrícolas, ganaderas pesqueras y cinegéticas en Andalucía. Criterios de evaluación 1. Reconocer las relaciones tróficas de los ecosistemas, valorando la influencia de los factores limitantes de la producción primaria y aquellos que la aumentan. CMCT. 2. Comprender la circulación de bioelementos (sobre todo O, C, n, P y S) entre la geosfera y los seres vivos. CMCT, Cd. 3. Comprender los mecanismos naturales de autorregulación de los ecosistemas y valorar la repercusión de la acción humana sobre los ecosistemas. CMCT, CSC. 4. Distinguir la importancia de la biodiversidad y reconocer las actividades que tienen efectos negativos sobre ella. CMCT, CSC, CAA. 5. Identificar los tipos de suelos, relacionándolos con la litología y el clima que los ha originado. CMCT. 6. Valorar el suelo como recurso frágil y escaso. CSC. 7. Conocer técnicas de valoración del grado de alteración de un suelo. CMCT. 8. Analizar los problemas ambientales producidos por la deforestación, la agricultura y la ganadería. CMCT, CSC. 9. Comprender las características del sistema litoral. CMCT. 10. Analizar y valorar la evolución de los recursos pesqueros. CSC. 11. Valorar la conservación de las zonas litorales por su elevado valor ecológico. CMCT, CSC. 12. Conocer y comparar la importancia de la actividad agrícola, ganadera y pesquera en el presente y pasado de Andalucía. CSC, CSC. 13. Valorar la riqueza en biodiversidad de Andalucía. CMCT, CSC. 14. Comparar el estado de conservación de los ecosistemas andaluces con respecto al resto de España y a Europa. CSC, CeC. BLOQUE 7. LA GESTIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Relación entre el medio ambiente y la sociedad; la gestión ambiental y los modelos de desarrollo. Los residuos: origen, tipos y gestión. Instrumentos de gestión ambiental: la evaluación de impacto ambiental, la ordenación del territorio y la educación ambiental. Técnicas de análisis ambiental: matrices, inventarios, indicadores de calidad, modelos de simulación y auditorias. La

protección de los espacios naturales: las figuras de protección. derecho y medio ambiente: el delito ecológico, las leyes ambientales y los convenios internacionales. La normativa ambiental española y andaluza. La protección de los espacios naturales andaluces. el movimiento conservacionista. Criterios de evaluación 1. Establecer diferencias entre el desarrollo incontrolado, el conservacionismo y el desarrollo sostenible. CMCT, CSC. 2. Conocer algunos instrumentos de evaluación ambiental. CMCT, Cd, CCL. 3. determinar el origen de los residuos, las consecuencias de su producción valorando la gestión de los mismos. CMCT, CSC. 4. Interpretar matrices sencillas para la ordenación del territorio. Cd, CMCT, CAA. 5. Conocer los principales organismos nacionales e internacionales en materia medioambiental. CMCT, CSC, Cd. 6. Valorar la protección de los espacios naturales. CeC, CSC. 7. Valorar la importancia de la protección del patrimonio natural andaluz en el desarrollo económico y social sostenible de los pueblos y comarcas de la comunidad autónoma. CSC, CeC, CCL. 4. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS. LA HUMANIDAD Y MEDIO AMBIENTE EL SISTEMA ATMÓSFERA EL SISTEMA HIDROSFERA EL SISTEMA GEOSFERA LAS INTERFASES EL SISTEMA BIOSFERA BLOQUES Y TEMARIO DE CONTENIDO POR CADA TRIMESTRE UNIDAD 1. La Tierra y el Medioambiente. UNIDAD 2. Relaciones entre humanidad y la naturaleza. Desarrollo sostenible. UNIDAD 3. La atmósfera, composición y estructura. Funciones reguladora y protectora. UNIDAD 4. Dinámica atmosférica y recursos. UNIDAD 5. Contaminación atmosférica y sus efectos. UNIDAD 6. El sistema hidrosfera y sus riesgos. UNIDAD 7. Recursos hídricos y su gestión. UNIDAD 8. Impactos en la hidrosfera. UNIDAD 9. Estructura, composición y dinámica de la geosfera. UNIDAD 10. Los procesos internos y sus riesgos. UNIDAD 11. Los procesos geológicos externos y sus riesgos. UNIDAD 12. Recursos minerales, energéticos y exógenos. Impactos asociados. UNIDAD 13. El suelo y la zona litoral. UNIDAD 14: Ecosistemas y su dinámica. UNIDAD 15. Recursos de la biosfera. UNIDAD 16. Impactos en la biosfera. Temporalización: EVALUACIÓN INICIAL Y 1ªEVALUACIÓN Del 15 de septiembre al 22 de diciembre 2ªEVALUACIÓN Del 9 de enero al 7 de abril 3ªEVALUACIÓN Del 17 Abril al 31 de mayo

5. CONTENIDOS TRANSVERSALES Los temas transversales, referidos a la Educación en Valores, responden a realidades o necesidades que tienen una muy especial relevancia para la vida de las personas y para la positiva y armónica construcción de la sociedad contemporánea. La formulación de los temas transversales en la Comunidad Andaluza para el área de Ciencia de la Naturaleza y La Salud es la siguiente: Educación moral para la convivencia y la paz. Reconocer y valorar las aportaciones de la ciencia para la mejora de las condiciones de vida de los seres humanos. Apreciar la importancia de la formación científica y el conocimiento del medioambiente. Utilizar en las actividades cotidianas los valores y actitudes propias del pensamiento científico. Adoptar una actitud crítica y fundamentada ante los grandes problemas medioambientales que hoy plantean las relaciones entre ciencia y sociedad. Valorar el conocimiento científico como un proceso de construcción ligado a las características y necesidades de la sociedad en cada momento histórico y sometido a evolución y revisión continua. Coeducación. Participar en la planificación y realización en equipo de actividades e investigaciones sencillas. Utilizar los conocimientos sobre el funcionamiento del cuerpo humano para desarrollar y afianzar hábitos de cuidado y salud corporal. Reconocer que la ciencia es una actividad humana y que, como tal, intervienen en su desarrollo y aplicación factores de tipo social y cultural. Educación ambiental. Utilizar los conceptos básicos de las Ciencias de la Naturales para elaborar una interpretación científica de los principales fenómenos naturales entendiendo la Tierra como un sistema. Valorar el conocimiento científico como un proceso de construcción ligado a las características y necesidades de la sociedad. Conocer y valorar el patrimonio natural de Andalucía. Educación del consumidor y del usuario. Conocer los procesos de fabricación de los alimentos, los recursos básicos, los combustibles. Conocer las sustancias que se usan para alterar los alimentos, la atmósfera y el agua. Papel de la Geología en la búsqueda de recursos. Educación vial. Valorar la aplicación de la ciencia en la mejora de la seguridad vial. Planificación del tráfico respetando los parámetros ambientales de contaminación. Educación para la salud. Valorar nuestros conocimientos para tener los mejores hábitos de higiene y salud posibles. Papel de las ciencias en la curación y prevención de enfermedades. Conocimiento de las enfermedades de nuestro tiempo. 6. METODOLOGÍA Establecimiento de aquellas rutinas organizativas que faciliten el trabajo en el aula: 1. Realizar el control de ausencias 2. Revisar si los alumnos/as han realizado las tareas encomendadas anteriormente y realizar la valoración y corrección de las mismas. 3. Actividad de iniciación, a modo de introducción de cada unidad, explorando así los conocimientos previos que los alumnos y alumnas tienen del tema. Trataremos de detectar posibles ideas preconcebidas o errores conceptuales para diseñar después las actividades adecuadas que permitan un aprendizaje significativo. 4. Actividades variadas: de análisis de documentos, de investigación, de lápiz y papel, resolución de problemas, análisis y síntesis 5. El profesorado recogerá en un esquema o mapa conceptual en la pizarra las ideas principales que el alumnado deberá trasladar a su cuaderno. 6. Antes de la finalización de la sesión el alumnado debe tener claros los contenidos trabajados y en la medida de lo posible se informará al alumnado del trabajo que se va a realizar en la siguiente sesión, así como si existe la necesidad de algún material especial (Calculadora, compás, colores, papel especial..) 7. Las actividades prácticas para potenciar la importancia del trabajo en equipo que no es sino la traslación al aula del aspecto social y colectivo del trabajo científico. Las de laboratorio se realizarán en función de la disponibilidad

del aula-laboratorio y en función del número de alumnado por clase. Al no disponer de desdobles para prácticas, los grupos muy numerosos con ratios mayor de 15 no podrán realizar aquellas prácticas que requieran materiales muy específicos y atención especial. 8. El profesorado aplicará con el alumnado las medidas correctivas que están en el plan de convivencia. Consideraciones generales: La programación está diseñada desde la consideración de la atención a la diversidad y del acceso de todo el alumnado a la educación común. En la medida de nuestras posibilidades tendremos en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado que favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos. Se promoverá el trabajo en equipo y se fomentará especialmente una metodología centrada en la actividad y participación del alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, así como las diferentes posibilidades de expresión. Se trabajará de forma coordinada dentro del departamento y en coordinación con los equipos educativos a los que cada uno pertenecemos. Las tecnologías de la información y de la comunicación serán un instrumento facilitador para el desarrollo del currículo. En el desarrollo de todas nuestras materias del currículo se fomentarán las competencias referidas a la lectura y expresión escrita y oral. Se procurará la realización de actividades prácticas y de laboratorio cuando sea posible y el grupo lo permita. 7. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 7.1.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Teniendo en cuenta la concepción de la evaluación como un proceso continuo e integral que informa sobre la marcha del aprendizaje y lo aprovecha para plantear sucesivas modificaciones al plan inicial, creemos importante recoger el mayor número de datos a lo largo de cada unidad didáctica. Con arreglo a esta concepción nos parece conveniente tener en cuenta los siguientes tipos de actividades de evaluación. a) Observación directa. Se recogerán el mayor número de datos que tienen que ver con el comportamiento del alumnado a lo largo del proceso de aprendizaje, y para ello tendremos en cuenta los siguientes datos: - Iniciativa e interés por el trabajo. - La participación en el trabajo dentro y fuera del aula: relaciones con los compañeros/as, funciones dentro del grupo, intervención en los debates, etc. - Los hábitos de trabajo: si finaliza las tareas encomendadas, en el tiempo previsto, si revisa su trabajo, etc. - Habilidades y destrezas en el trabajo individual experimental. - Los avances conceptuales. b) Trabajos bibliográficos y tareas realizadas en casa: Los trabajos bibliográficos, trabajos manipulativos como maquetas, recolecciones, collages y cualquier otro tipo tendrán como objetivos profundizar en determinados aspectos de los contenidos (alumnado con altas capacidades) o reforzar en alumnado que hayan presentado dificultad para la adquisición de alguna de los objetivos propuestos en la programación. Se procurará que los trabajos sean actividades motivadoras y que potencien la consecución de competencias que permita al alumnado: Aplicar las formas específicas que tiene el trabajo científico para buscar, recoger, seleccionar, procesar y presentar la información. Integrar los conocimientos y procedimientos científicos adquiridos para comprender las informaciones provenientes de su propia experiencia y de los medios escritos y audiovisuales. Las tareas en casa: Dentro de la evaluación del alumnado tendrán como objetivo reforzar el aprendizaje iniciado en el aula, completar lo que no se haya terminado en clase, profundizar en aquellos conceptos o procedimientos que puedan presentar alguna complejidad para el alumnado. Se pretende desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades: Integrar los conocimientos y procedimientos científicos adquiridos para comprender las informaciones provenientes de su propia experiencia y de los medios escritos y audiovisuales. Aplicar las formas específicas que tiene el trabajo científico para buscar, recoger, seleccionar, procesar y presentar la información. Utilizar y producir en el aprendizaje del área esquemas, mapas conceptuales, informes, memorias... Desarrollar la capacidad para analizar situaciones valorando los factores que han incidido en ellos y las consecuencias que pueden tener. c) Pruebas escritas. Se realizarán periódicamente pruebas escritas teniendo en cuenta que constituyen solamente un elemento más en el proceso de evaluación, pero en ningún caso tienen validez de forma absoluta cuando se presentan aisladas. Es recomendable realizar pruebas de todo tipo, es por ello que en los controles se incluyen preguntas de las denominadas objetivas o de respuesta breve, otras de desarrollo de un tema, preguntas de respuesta abiertas y preguntas de aplicación.

Estas pruebas son importantes porque el alumnado se encuentra sólo ante los problemas que debe resolver y esto le hace tomar conciencia de sus avances y dificultades. Posteriormente, el profesor debe analizar rigurosamente los resultados, detectar los conceptos mal comprendidos, habilidades y actitudes que deben ser reformadas. Es el momento de comentar con el alumnado sus avances y dificultades. Estos datos, son también fundamentales para comprobar la eficacia de la programación diseñada y consecuentemente afianzarla o reconducirla en la dirección adecuada. e) Actividades de clase. Cualquiera de las actividades de clase puede ser evaluada, de esta forma el alumnado se acostumbrará a que el trabajo que realiza cada día sea parte del proceso de evaluación continua, estimulándose así la adquisición del hábito de un trabajo diario y sistemático. f) Faltas de asistencia. El alumnado cuyas faltas de asistencia alcancen o superen el 20 % de las sesiones de cada evaluación, se considera que no pueden llevar un seguimiento puntual de los apartados anteriores. Se le proporcionará a este alumnado la tarea correspondiente a los contenidos relativos a los días faltados (se tendrá en cuenta el interés y la dedicación demostrados por el alumnado, así como los motivos de la falta de asistencia sea o no justificada). Se le hará, además, una prueba escrita adicional antes de la finalización del trimestre. 7.2. CUÁNDO EVALUAR Ya nos hemos referido a que el proceso de evaluación es continuo. Partiendo de los conocimientos previos del alumno se pretende valorar lo que adelanta. Por eso es necesario: a) Evaluación inicial. Una prueba escrita de sondeo al comienzo de cada unidad temática, con un comentario posterior común de los resultados de la misma ya que consideramos conveniente que el alumnado sepa de dónde parte y sea consciente de sus ideas previas sobre la materia. b) Evaluación formativa continúa. En cada momento se valorará la necesidad de recoger información según la materia trabajada, sin embargo conviene realizar en cada evaluación una o dos pruebas escritas, recoger por escrito los informes de las prácticas y los trabajos en equipo y tener observaciones de cada alumno en cuanto a su asistencia, comportamiento, seguimiento de la clase y participación en la misma. c) Evaluación sumativa. Se realizará al final de cada evaluación y al final del curso. d) Evaluación extraordinaria. Los alumnos/as que como resultado de la evaluación final ordinaria hubieran obtenido calificación negativa (insuficiente) deberán realizar una prueba extraordinaria escrita, que versará sobre los aspectos básicos del currículo que no hubiera superado. Se realizará en septiembre, en el calendario fijado. Para superar los aprendizajes calificados negativamente será necesario superar un examen escrito consistente en una serie de preguntas sobre los contenidos trabajados a lo largo del curso, reflejados en el informe extraordinario. 7.3. RECUPERACIÓN: En el caso de no superar la evaluación el alumnado recuperará en la fecha que se establezca. Para aprobar la materia completa el alumnado debe tener superadas con nota de 5 o mayor todas y cada una de las evaluaciones. En la evaluación ordinaria de Junio el alumnado podrá recuperar la materia o las partes de la materia que no hayan sido superadas anteriormente, de no ser así, el profesorado entregará individualmente un informe extraordinario. En el informe se indicarán las causas de la evaluación negativa y la propuesta de recuperación en la convocatoria extraordinaria de Septiembre. 8.-CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. 1. Asistencia puntual a clase y entrega puntual de los trabajos en las fechas establecidas. La asistencia a clase será imprescindible y estará controlada estrechamente pudiendo considerarse abandono de asignatura y perder el derecho a la evaluación en caso de acumulación excesiva. Se exige al menos un 80% de asistencia a clase. Excepcionalmente el porcentaje bajará al 60% para aquellos/as alumnos/as que por padecer alguna enfermedad prolongada o accidente mediante informe médico no pueda asistir a clase. Los alumnos/as cuyas faltas de asistencia al control no estén justificadas deberán realizar una prueba escrita relativa a todos los contenidos impartidos en el trimestre correspondiente. 2. Aprovechamiento máximo de la hora de clase y participación en cada una de las actividades que se propongan. Realización de las actividades de refuerzo en clase y en casa. Se podrán realizar pequeñas pruebas escritas para valorar el trabajo diario. Esto representará el 10% del total de la nota de la evaluación final. 3. Se realizarán como mínimo dos exámenes por cada trimestre. En el examen de final de trimestre entrará toda la materia que se haya trabajado y tendrá el doble de valor de los exámenes parciales que se hayan realizado. Los exámenes representarán un 90% de la nota de la evaluación. Se realizará una prueba al final de cada bloque, pero los contenidos

serán acumulativos, pudiendo recuperarse los objetivos marcados en pruebas anteriores. En la prueba final de junio el alumnado se examinará de toda la materia, a pesar de haber superado las correspondientes evaluaciones. 4.- La nota de cada evaluación se obtendrá aplicando la siguiente fórmula: Media de Actividades de clase x 0.9 + ((Media de microcontroles + Nota del parcial + Nota del trimestral x2): 4)x0,9 Es decir: se tendrán en cuenta las actividades de clase hasta 1 punto, se contarán las pequeñas pruebas escritas de actividades puntuales junto al examen de mitad de trimestre y el examen final del trimestre que incluirá toda la materia trabaja durante el mismo. Es por ello por lo que su valor se pondera el doble. 5.- El modelo de prueba será similar en estructura y puntuación al propuesto por la universidad para la prueba de selectividad, es decir: Un tema para valorar el conocimiento de los conceptos y la capacidad de síntesis (hasta tres puntos). Un bloque de cinco preguntas cortas relativas a definiciones concretas, cuestiones de razonamiento y relación, valorando la claridad de conceptos y la capacidad de razonamiento (hasta cuatro puntos a razón de 0.8 como máximo por pregunta). Una pregunta de aplicación referida a un supuesto o hecho concreto con varias cuestiones relacionadas, donde se valorará la capacidad de análisis y de aplicación práctica ante situaciones concretas (hasta tres puntos). 6.-. Se incorpora como Criterio de Calificación la corrección ortográfica de los ejercicios realizados por el alumno/a penalizando cada falta ortográfica con 0,25 puntos. 7. La calificación final ordinaria será la media aritmética de las tres evaluaciones. Se considerará aprobada la asignatura cuando dicha media sea igual o superior a 5. 8. El alumnado que no alcance una calificación positiva en algún bloque de contenidos podrá recuperarlos mediante la evaluación continua de la materia. En la prueba ordinaria de junio el alumnado podrá recuperar aquellos objetivos no alcanzados. 9. El alumnado que no haya alcanzado los objetivos en la evaluación ordinaria de junio deberá realizar la prueba extraordinaria de septiembre, siguiendo las indicaciones del informe extraordinario.

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD En bachillerato las medidas harán referencia a los siguientes aspectos: Repetidores. Alumnado con dificultades sensoriales o motóricas. Medidas adoptadas por el Departamento Con el alumnado que estando repitiendo curso y tiene la materia de Ciencias de la Tierra y Medioambientales se aplicarán las siguientes pautas: 1. Reforzar las estrategias explicativas para la asimilación de contenidos básicos. 2. Favorecer y potenciar la resolución de dudas. 3. Proponer la realización de mayor número de actividades. 4. Proponer técnicas de estudio que faciliten la adquisición de contenidos mínimos. 5. Reforzar los conceptos básicos mediante la realización de un vocabulario científico. 6. Aumentar el control del trabajo diario del alumnado. 7. Entrevista con el alumnado para conocer las causas para no superar la materia en el curso anterior. 8. Trabajar la motivación. 9. Darle algún protagonismo al conocer la materia del curso anterior. 10. Hacer que el alumnado reflexione y valore si está o no cometiendo los mismos errores del curso anterior o está mejorando. Con este alumnado se realizarán las medidas de refuerzo necesarias para compensar sus dificultades: Seguimiento específico. Generación de materiales complementarios. Adaptación de agrupamientos. Modificación de metodología. Graduación de actividades. 10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Documentos para trabajar la lectura y la comprensión de textos. Libros de texto de diversas editoriales, diccionarios, atlas, revistas y la prensa diaria, serán los materiales impresos de uso común. Libros propios de la materia, como puedan ser: - Giles Sparrow. Cosmos. RBA libros S.A. - Tarbuck y Lutgens. Ciencias de la Tierra. Editorial Prentice Hall - Strahler. Geografía física. Editorial Omega. - Curtis, H; Barnes y otros. Biología. Ed. Médica Interamericana. - Costa, M.; López, E. (1996) Educación para la salud. Una estrategia para cambiar los estilos de vida. Madrid: Pirámide. - Margalef, R. Ecología. Barcelona. Ed. Omega - Odum, E. P. Ecología. México. Ed. Interamericana. - La educación ambiental en Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. Podemos destacar aquellos a los que accedemos a través de la red, ya que nos encontramos en un centro TIC: mapas en del Instituto de Cartografía de Andalucía; la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza; la fundación Gypaetus; aulas de naturaleza; jardines botánicos, Agencia Andaluza del Agua; instituto Andaluz de Geofísica; Agencia Andaluza de la Energía; la Consejería de Salud; el Servicio Andaluz de Salud Proyecto Biosfera del CNICE como material web, Aula Moodle del centro, DIRECCIONES DE INTERNET - www.cnice.mec.es/ portal del Centro Nacional de Información y Comunicación educativa, con enlaces a recursos y actividades muy variadas. - w3.cnice.mec.es/eos/materialeseducativos/mem2000/cuerpo/index.html Aplicación didáctica con contenidos y actividades referidos a los órganos de los sentidos y esqueleto.

- w3.cnice.mec.es/eos/materialeseducativos/mem2001/nutrición/index.html Aplicación interactiva muy divertida sobre alimentación y nutrición. - w3.cnice.mec.es/recursos2/estudiantes/ enlaza con temas variados relacionados con la salud y el comportamiento alimentario y social. - clic.xtec.net/es/jclic/ actividades interactivas para todas las materias y niveles. - www.profes.net/ portal de la editorial SM con materiales para todos los niveles, libros vivos.net contiene actividades interactivas. - es.wikipedia.org/ enciclopedia virtual gratis, libre y accesible para todos. - www.joseacortes.com/practicas/microscopio.htm estudio del microscopio óptico y banco de imágenes. - www.biologia.arizona.edu/ Recursos interactivos sobre Biología celular. - cne.iscii.es/ página del Centro Nacional de Epidemiologia, ofrece mapas y tablas estadísticas sobre diversos tipos de enfermedades. - www.fertilab.net/demujer.html Enciclopedia de mujer con información sobre diversos temas (embarazo, fertilidad, sexualidad, etc.). - www.aemet.es. Agencia estatal de meteorología para consultas sobre predicciones y estado meteorológico. - www.ign.es/ign/es/ign/ Página del Instituto Geográfico Nacional con acceso a mapas de diversa índole. - www.pnuma.org/ Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. El uso del laboratorio y de los recursos audiovisuales servirá de complemento para comprobar y reforzar los conocimientos teóricos adquiridos mediante actividades sencillas. 11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Se llevarán a cabo las actividades planificadas a nivel de Centro.