Eunice Pérez Sánchez Fecha de elaboración: 19 Enero 2011 Fecha de última actualización: Optativas del campo profesional

Documentos relacionados
Licenciatura en Ingeniería Ambiental Sustantiva Profesional. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación :

PROGRAMA DE ESTUDIO CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA. F1014 Tipo : Teórico- práctico Carácter de la

Programa Educativo: LICENCIATURA EN GESTIÓN AMBIENTAL. Área de Formación : Transversal

Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación : CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA. F1014 Tipo : Teórico- práctico Carácter de la

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN NUTRICIÓN

Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

DISEÑO, ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

PROGRAMA DE ESTUDIO. Presupuestos. Carácter de la. Obligatoria asignatura

Licenciatura en Química PROGRAMA DE ESTUDIO. Optativa Lorena Isabel Acosta Pérez, María del Programa elaborado por:

Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización: F1410 DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE Página 1 de 7

Cruz, Eunice Pérez Sánchez Fecha de elaboración: 23 Enero 2011 Fecha de última actualización:

José Edmundo Rosique Gil Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización: 23 Enero F1436 MICOLOGÍA APLICADA Página 1 de 7

Fecha de elaboración: 17 de agosto de 2010 Fecha de última actualización: 17 de agosto de 2010

Rafael Mena de la Rosa, Gilberto Murillo González Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización:

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación :

Licenciatura en Biología, Ing. Ambiental y Gestión Ambiental. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO

DOCENCIA EN MEDICINA

PROGRAMA DE ESTUDIO ECOLOGÍA MARINA. Teórico-práctica Carácter de la. Obligatoria asignatura

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación :

Fecha de elaboración: 28 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 20 de enero de F1434 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Página 1 de 10

PROGRAMA DE ESTUDIO PROGRAMAS Y POLÌTICAS DE NUTRICIÒN. Carácter de la. Obligatoria asignatura

Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Horas teóricas: Horas prácticas: Total de Horas: Total de créditos:

Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación :

F1147 Desarrollo de emprendedores 1/10

Químico Farmacéutico Biólogo PROGRAMA DE ESTUDIO. Pérez Fecha de elaboración: Mayo 2016 Fecha de última actualización:

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

Licenciatura en Telemática PROGRAMA DE ESTUDIO. Optativa asignatura Programa elaborado por:

Fecha de elaboración: 18 de noviembre de 2010 Fecha de última actualización: 18 de noviembre de 2010

Carlos González Zacarías Fecha de elaboración: 21 de Mayo de 2010 Fecha de última actualización: F1122 Organización de computadoras 1 / 9

Maricela García Avalos Fecha de elaboración: 28 de Mayo de 2010 Fecha de última actualización:

Licenciatura en Química PROGRAMA DE ESTUDIO. Optativa Carlos Ernesto Lobato García, Abraham Programa elaborado por:

Uso de la Tecnología en la Enseñanza del Derecho

Herramientas de computación

Optativa asignatura Programa elaborado por:

Fecha de elaboración: Junio de 2010 Diciembre de 2015 Fecha de última actualización:

Optativa Programa elaborado por:

Fecha de elaboración: 13 Mayo 2003 Fecha de última actualización: 12 de mayo de 2010

Santana Martínez Hernández Fecha de elaboración: 12 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 12 de mayo de 2010

Licenciatura en Actuaría PROGRAMA DE ESTUDIO

Mayo Fecha de elaboración: 28 de mayo de 2010 Fecha de última actualización:

L.N Rossana P. Gallegos Gallegos Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Mayo- Junio 2013

Químico Farmacéutico Biólogo PROGRAMA DE ESTUDIO

MO.Luz Verónica Rodríguez López Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación :

Mayo Fecha de elaboración: 28/05/2010 Fecha de última actualización: 16/06/2010. Presentación

Programa Educativo: Licenciatura en Ciencias PROGRAMA DE ESTUDIO. Obligatoria Programa elaborado por:

Elena Palma Sánchez. Fecha de elaboración: Enero 2008 Fecha de última actualización: Junio Asignatura Subsecuente

M.C. Jorge Enrique Valle Can Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010

Licenciatura en Actuaría PROGRAMA DE ESTUDIO

García Avalos Fecha de elaboración: 28 de Mayo de 2010 Fecha de última actualización:

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica Multidisciplinaria de los Ríos Licenciatura en Derecho

Jesús Manuel Carrera Velueta José Juan Almeida García Fecha de elaboración: Mayo 6 de 2010 Fecha de última actualización:

F1131 Fundamentos de sistemas operativos 1/12

TOPICOS SELECTOS DE LA MEDICINA Página 1 de 9

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO

Fecha de última actualización: Abril 2015

Dr. Fidel Ulin Montejo M.C. Robert Jeffrey Flowers Jarvis Fecha de elaboración: Agosto 2004 Fecha de última actualización: Julio 2010

Nutrición PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 4 Total de Horas: 6 Total de créditos: 8 ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO

Dr. Heberto Romeo Priego Álvarez Dra. Cleopatra Ávalos Díaz Fecha de elaboración: Marzo 2010 Fecha de última actualización: Junio 2010

Fecha de elaboración: 12 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010

Ing. Serafín Angulo Pineda M. en E. Héctor Javier Toraya Lazo De la Vega Fecha de elaboración: 28 de Mayo de 2010 Fecha de última actualización:

Licenciatura en Química PROGRAMA DE ESTUDIO. Obligatoria José Guadalupe Pacheco Sosa, Armando Programa elaborado por:

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica Multidisciplinaria de los Ríos Licenciatura en Informática Administrativa

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco División Académica Multidisciplinaria de los Ríos Licenciatura en Derecho

Fecha de elaboración: 25 de octubre de 2010 Fecha de última actualización: 25 de octubre de 2010

Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA transversal. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación :

Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 4 Total de Horas: 5 Total de créditos: 6 Microcontroladores

Licenciatura en Química PROGRAMA DE ESTUDIO

Seriación implícita Fundamentos de programación, conocimientos básicos de organización y de arquitectura de computadoras.

Pozos Parra Fecha de elaboración: 28 de mayo de 2010 Fecha de última actualización:

Biología PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de créditos: 6

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio del 2010.

Dr. Heberto Priego Dr. Juan Manuel Muñoz Cano Fecha de elaboración: Marzo 2010 Fecha de última actualización: Junio 2010

Licenciatura en Gestión Ambiental PROGRAMA DE ESTUDIO

Fecha de última actualización: 12 de Mayo de 2010

Licenciatura en Actuaría PROGRAMA DE ESTUDIO

Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de Mayo de 2010

Programa Educativo: Licenciatura en Ingeniería Ambiental PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Integral Profesional. Horas teóricas: 3 Horas prácticas:

Bosques, Álvaro E. Javier Baeza. Fecha de elaboración: 18 de mayo de 2010 Fecha de última actualización:

Sistemas Dinámicos. Matemáticas PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 5 Total de créditos: 8

Licenciatura en Actuaría PROGRAMA DE ESTUDIO

General. Herramientas de computación. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación :

MANEJO DE ECOSISTEMAS TERRESTRES II

Competencias genéricas de la educación superior Diseñar propuestas para el manejo de riesgos orientadas a reducir amenazas y vulnerabilidades.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I EVALUACIÓN DEL IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL

Licenciatura en Actuaría PROGRAMA DE ESTUDIO. Carácter de la Obligatoria asignatura Act. Claudia Gisela Vázquez Cruz Programa elaborado por:

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 0 Total de Horas: 2 Total de créditos: 4 SALUD Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Camacho, C.D.E.C. Maxilofacial José Guadalupe Ascencio Lastra Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

Araujo, Daniel Sala Ruiz, Arturo Garrido Mora. Fecha de elaboración: 26 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010

Introducción al Estudio del Derecho

REDACCION DEL ESCRITO MÉDICO

Nutrición PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas teóricas: 0 Horas prácticas: 8 Total de Horas: 8 Total de créditos: 8 PRÁCTICA EN SERVICIOS DE ALIMENTACION

División Académica de Informática y Sistemas

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas teóricas: 0 Horas prácticas: 4 Total de Horas: 4 Total de créditos: 4 HABILIDADES CLINICAS EN SIMULADORES.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

L.M. Alejandro Peregrino Pérez Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010

Transcripción:

PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Gestión Ambiental Integral Profesional VULNERABILIDAD, RIESGO Y ADAPTACIÓN Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de créditos: 6 Clave: F1454 Tipo : Asignatura Carácter de la Obligatoria asignatura Programa elaborado por: Lilia M. Gama Campillo, Raúl Zapata Mata y Eunice Pérez Sánchez Fecha de elaboración: 19 Enero 2011 Fecha de última actualización: *Seriación explícita Asignatura antecedente NO *Seriación implícita Conocimientos previos: Ecología funcional; Diseño, administración y de proyectos; Evaluación de impacto ambiental SI Optativas del campo profesional F1454 VULNERABILIDAD, RIESGO Y ADAPTACIÓN Página 1 de 7 1

Presentación Dentro de la problemática medioambiental, se encuentran temas vinculados a desastres naturales y antrópicos como es el de Cambio Climático que requiere de una capacidad de integración de estudios detallados y exhaustivos dadas las implicaciones directas que tienen en la calidad de vida de los seres humanos, los especialistas en gestión ambiental enfrentarán en el futuro cada vez más requerimientos para participar en actividades vinculados a este tema y el tratamiento del mismo requiere de principios y conceptos propios como son la vulnerabilidad, riesgo, adaptación y mitigación. Por esto es importante conocer las herramientas e información con que se cuenta tanto a nivel local, nacional e internacional sobre el tema para entender lo reglamentado y a su vez poner en evidencia los vacíos que existen especialmente en el Sureste de México. Objetivo General Identificar la vulnerabilidad y riesgo para promover estrategias de adaptación al cambio global Competencias que se desarrollaran en esta asignatura Identificar y evaluar elementos del ambiente que representen amenazas y riesgos a la población. Evaluar la vulnerabilidad de la población para proponer estrategias de adaptación que permitan mantener el bienestar. Competencias del perfil de egreso que apoya esta asignatura Caracterizar la capacidad de prevención y respuesta de la población en un territorio determinado a las amenazas. Construir estrategias para adaptarse al riesgo resultante de la vulnerabilidad. F1454 VULNERABILIDAD, RIESGO Y ADAPTACIÓN Página 2 de 7 2

Escenario de aprendizaje Salón de clase, sala de computo, trabajo de campo, conferencias Perfil sugerido del docente Un especialista con conocimientos y experiencia en el manejo en características de los espacios geográficos y sus dinámicas, así como de indicadores ambientales y sociales. Contenido Temático Unidad No. Objetivo particular Hrs. estimadas 1 VULNERABILIDAD Revisar las amenazas potenciales en la región contrastando con las características del territorio para determinar la vulnerabilidad de la población 24 hrs Temas Resultados del aprendizaje Sugerencias didácticas Estrategias y criterios de 1.1 Que es una amenaza 1.2 Que es Vulnerabilidad 1.3 Cambio Climático 1.4 Indicadores de vulnerabilidad 1.5 Cartografía útil en la El alumno podrá identificar las diferentes amenazas potenciales y podrá evaluar el grado de vulnerabilidad de un sitio de estudio con base en las amenazas potenciales y las características del territorio Lecturas, ejercicios, conferencias y exposiciones de los análisis del territorio Se evaluará considerando la participación en las actividades propuestas y con la presentación del análisis de de la región estudiada F1454 VULNERABILIDAD, RIESGO Y ADAPTACIÓN Página 3 de 7 3

Unidad No. Objetivo particular Hrs. estimadas 2 RIESGO 24 hrs Temas Resultados del aprendizaje Sugerencias didácticas Estrategias y criterios de Diagnóstico de riesgos a Salidas de campo. Exámenes mensuales nivel de comunidades locales, ecosistemas o ambiente laboral. 2.1 El Riesgos ambiental: Marco conceptual y perspectivas. 2.2- Antecedentes: Internacionales, Nacionales y Estatales y Riesgos naturales y antropogénicos. 2.3 Prevención de riesgo ambiental. 2.4 Metodología de Evaluación de Riesgo y Manifestación de impacto ambiental (EIA), (MIA). Terrestres y Acuáticos. 2.5 Normatividad de la Legislación Ambiental. 2.6 Estudios de Riesgos: Manejo de Riesgos: Planes de emergencia, Marco Jurídico y Educación y divulgación. Aplicación de herramientas y técnicas de análisis de Riesgo (EIA) Y (MIA). Manejo Guías de estudios de riesgos ambiental. Manejo Guías de estudios de Manifestación de Impacto ambiental. Lecturas y discusión de temas afines. Manejo de software. Ejercicios prácticos de para evaluar riesgos químicos, fuego, agua en comunidades, mediante el uso de trabajos elaborados durante el semestre. Resultados y Discusión de análisis de riesgos elaborados en el semestre. Elaboración de Manifestaciones de Impacto Ambiental F1454 VULNERABILIDAD, RIESGO Y ADAPTACIÓN Página 4 de 7 4

Unidad No. Objetivo particular Hrs. estimadas 3 ADAPTACIÓN Identificar y evaluar las diferentes capacidades de adaptación de la sociedad a los cambios impuestos por la vulnerabilidad y el riesgo 24 hrs. Temas Resultados del aprendizaje Sugerencias didácticas Estrategias y criterios de Comprensión del contexto Lecturas, ejercicios, Claridad en el contenido histórico, cultura y social de conferencias y exposiciones (fondo), formato (forma) e la sociedad o comunidades de los análisis intención en el reporte particulares. 3.1 Qué es adaptación 3.2 Grados de adaptación 3.3 Adaptación frente al cambio 3.4 Construcción de capacidades 3.5 Gobernanza Aplicación de herramientas y reporte de socioeconómica y habilitación de capacidades locales para organizar estructuras eficientes de gobernanza. Trabajo en comunidades rurales y urbanas. Bibliografía básica Martínez J. Fernández A. y Osnaya P. 2004. Cambio climático una visión desde México. Ed.INE, México Participación en la discusión académica siguiendo las indicaciones de: a) Uso de tiempo, desarrollo de una idea por intervención, b) Fluidez en el tratamiento del tema c) Dar evidencia de haber leído d) Aportar ejemplos Parry M., Canziani O., Palutikof J., van der Linden P. y Hanson C., 2007. Cambio Climático 2007. Impacto, Adaptación y Vulnerabilidad. 2007. Contribución del Grupo de Trabajo II al Cuarto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental F1454 VULNERABILIDAD, RIESGO Y ADAPTACIÓN Página 5 de 7 5

de Expertos sobre Cambio Climático. Ed. PNUMA, OMM. Canter, L:W. 2000. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la elaboración de los estudios de impacto. McGrawHill. Segunda Edición. México. 84 pp. Regato, Pedro. 2008. Adapting to Global Change: Mediterranean Forests. Malaga, Spain: IUCN Centre for Mediterranean Cooperation. ii+254 pp. Disponible en: http://cmsdata.iucn.org/downloads/adapting_to_global_change.pdf Cortez, L. y L. Salazar, J. Mariscal, 2005. Manual Nº 4: DESASTRES: PLANES DE ACCIÓN PARTICIPATIVOS PARA PREVENCIÓN Y RESPUESTA. FORO CIUDADES PARA LA VIDA. Disponible en: http://www.onuhabitat.org/index.php?option=com_docman&task=cat_view&gid=63&itemid=73 Bibliografía complementaria Conde, C., R. Ferrer, C. Gay, V. Magaña, J. L. Pérez, T. Morales y S. Orozco. 2004. El Niño y la Agricultura. En: V. Magaña (ed.). Los impactos de El Niño en México. SG-UNAM-IAI-CONACyT, México. Pp. 103-135. Cortes, S. 2004. Evaluación Externa 2003 al Fondo para atender a la población rural afectada por contingencias climatológicas (FAPRACC). 30 pp. Lim, B., I. Burton y S. Huq. 2004. Adaptation policy frameworks for climate change. Developing strategies, policies and measures. Cambridge University Press. Kelman, H. (1958). Compliance, identification, and internalization: three processes of attitude change. Journal of Conflict Resolution, 2, 31-60. Thousand Oaks, CA: Sage. Calvo Buendía, E., 2010. Guía metodológica para la adaptación a los impactos del cambio climático en las ciudades y opciones de mitigación de gases de efecto de invernadero. Foro de Ciudades para la Vida. Lima, Perú. 84 pp. Disponible en: http://www.ciudad.org.pe/pdf/guia.met.adaptacion.frente.cambio.cli.pdf F1454 VULNERABILIDAD, RIESGO Y ADAPTACIÓN Página 6 de 7 6

Chavarro Pinzón, M. y A. García, Guerrero, J. García Portillo, J. Daniel Pabón, A. Prieto Rozo, 2008. Preparandose para el futuro: Amenazas, riesgo, vulnerabilidad y adaptación frente al cambio climático. UNDOC-Colombia Proyecto AD/COL/I21. 58 pp. Disponible en: http://www.cambioclimatico.gov.co/documentos/docrefcambioclimatico/docsespanol/colombia/cc%20adaptaci%c3%a. B3n.%20UNODC.pdf. Schipper, E. L. F. y M. P. Cigarán, M. M. Hedger, 2008. Adaptación al cambio climático: El nuevo desafío para el desarrollo en el mundo en desarrollo. Environmen and Energy Group. Publication. PNUD. 21 pp. Disponible en: http://www.undp.org/climatechange/docs/spanish/undp_adaptation_final_sp.pdf F1454 VULNERABILIDAD, RIESGO Y ADAPTACIÓN Página 7 de 7 7