INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO TOMA DE DECISIONES M. EN C. EDUARDO BUSTOS FARÍAS

Documentos relacionados
MODELOS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES

Panorama de los Sistema de Soporte a la toma de Decisiones

Indicadores de calidad

Bloque 2. Análisis grupal de las organizaciones. Tema 6. Toma de decisiones y participación laboral

Modelos y Modelado de Sistemas.

Planeación de Demanda

Dirección de Tecnologías de la Información

UNIDAD TEMATICA: ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES

Evaluando Programas de Intervención en Actividad Física

Toma de Decisiones. Ensayo 4. Jose Othon

Proyectos: Formulación y evaluación

Diseño Organizacional

LA DECISIÓN. PROCESO DECISORIO

Prospectiva Empresarial

SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES : DSS y EIS

SILABO DEL CURSO TOMA DE DECISIONES EMPRESARIALES

OBJETIVOS ESPECIFICOS Resaltar los principales elementos que sustentan el estudio de la toma de decisiones. Definir conceptualmente el término

Modelo incremental. Marco Iván Vargas

TOMA DE DECISIONES II

TEORIA DE LA DECISION

Decisiones Estratégicas

ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA INOCUIDAD DE ALIMENTOS

BLOQUE TEMÁTICO III: EL SUBSISTEMA DIRECTIVO Y LA TOMA DE DECISIONES.

5. Los objetivos de la Calidad de los Datos (OCD) y la Evaluación de la

Política de Gestión de Riesgos de las Empresas Eletrobras

Toma de decisiones 1

GUIA 6 TABLA DE CONTENIDO

Diseño Organizacional. Lectura No. 1 Organizaciones y Diseño Organizacional

DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA PARA IPS HOSPITALARIAS CON SERVICIOS AMBULATORIOS

SISTEMAS DE INFORMACIÓN I TEORÍA

Tema 1: La naturaleza de la dirección estratégica

Políticas Corporativas

Diplomado Inteligencia Empresarial Ejecutiva en SCM, Administración de Activos y Recursos

ISO 9001 Auditing Practices Group Guidance on:

Análisis de Escenarios de Riesgo Operacional

RIESGO TECNOLÓGICO EN LA ACTIVIDAD ASEGURADORA

Teoría de la decisión

Unidad 3: Información financiera para la toma de decisiones

SISTEMA DE ADMINISTRACION DE RIESGO OPERATIVO

Proceso de toma de decisiones / evaluación de opciones básicas

TOMA DE DECISIONES. Concepción Mimbrero Mallado Dra.Psicología Social Departamento Psicología social Universidad Autónoma de Barcelona

PROCESOS A NIVEL DE PLANEACIÓN

EE: PRESUPUESTOS FEBRERO 2016

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala

4. Planeamiento preliminar. Estrategia de la auditoría. Conocimiento del ente y su ambiente

ESCUELA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y SEGURIDAD INFORMÁTICA SESION 11.

PROCEDIMIENTO DE VALORACION DE RIESGOS SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Código: EV- EV-PR02 Página: 1 de 5

Informe sobre el estado que guarda el Control interno institucional

POA (Programa Operativo Anual) 2015

Introducción. Justificación

CAPÍTULO 1 PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA DE OPTIMIZACIÓN DE CARTERAS DE INVERSIÓN

INFORME EJECUTIVO ANUAL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI VIGENCIA 2012 Subsistema de Control Estratégico Avances El subsistema de control

ALCALDIA DE MANIZALES DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA DE CONTROL INTERNO PROGRAMA ANUAL DE AUDITORÍAS VIGENCIA 2013 JORGE EDUARDO ROJAS GIRALDO ALCALDE

INVESTIGACIÓN EN MERCADOS INTERNACIONALES. Omar Maguiña Rivero

Glosario de términos en calidad de salud.

Información General. El Juego de Políticas de Negocios. (The Business Policy Game) INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO

Taller de Métodos Cualitativos para la Investigación Social Información General

CICLO DE MEJORA CONTINUA

Resumen Inteligencia de Negocios

Análisis Razonado de los Estados Financieros

MARCO DE REFERENCIA ESTRATEGIA DE TI PARA LA GESTIÓN DE TI EN EL ESTADO COLOMBIANO

NIA 315 Identificación y evaluación del riesgo de errores materiales a través del conocimiento de la entidad y de su entorno

Principales Aspectos de las Políticas y la Normativa de Seguridad de la Información

Dar una introducción sobre la asignatura IO Familiarizar al estudiante con las características y aplicación del modelo de matriz de decisiones

INTELIGENCIA DE NEGOCIOS

Soporte a la toma de decisiones

Nuevo modelo de supervisión de solvencia basada en riesgos para la industria aseguradora chilena

Generalidades del Presupuesto

Diplomado en Gerencia Y Supervisión

Certificación Certificación en Compras Internacionales y Cadena de Suministro

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DEL ÓRGANO JUDICIAL MANUAL DE PUESTOS. Objetivo del Cargo.

COBIT 4.1. Adquirir e Implementar AI1 Identificar Soluciones Automatizadas By Juan Antonio Vásquez

HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN

ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA EN LAS PYMES DE IBAGUÉ 1

Sistemas de Información Gerencial

CURSO: TOMA DE DECISIONES BAJO RIESGO

PRONÓSTICOS PARA LA TOMA DE DECISIONES

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA. Sesión 7

Fecha de elaboración: 2003 Fecha de última actualización: F1232 Probabilidad y Estadística 1/9

Sistemas y Organizaciones

MODELO DE INVESTIGACIÓN - ACCIÓN

POLÍTICA DE VALORACIÓN DEL RIESGO

DIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE - DMA

CASO 1-4 UNITED WAY OF AMERICA

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN INDICADORES ESTRATÉGICOS

Comentarios a la Circular Nº G SBS sobre Gestión de la continuidad del negocio

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

SISTEMA LOGISTICO DE INSUMOS MEDICOS. Dr. Javier Zamora Carrión Dpto. de Salud Publica

ADMINISTRACIÓN DEL PERSONAL INFORMÁTICO CAPITULO 4 TOMA DE DECISIONES APUNTES DE LA MATERIA FACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CONSIDERACIONES PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE UNIDADES DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA EN EL MARCO DE SERVICIOS DE CONOCIMIENTO

METODOLOGÍA BOND RATING 2014

VALORES DE RENTA VARIABLE

VALORES DE RENTA VARIABLE

Apéndice B. Estructura del sistema de gestión de la seguridad operacional

2. Modelado, tipos de modelos, etapas del modelado

2.3 Fundamentos de Inteligencia de Negocios JACOBO ADAN VICTOR MANUEL

I N T E R P R E T A T I V O

Ventas. Proyecto. garantizan la rentabilidad, crecimiento, posicionamiento, competitividad y sostenibilidad que espera toda organización.

Transcripción:

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE CÓMPUTO TOMA DE DECISIONES M. EN C. EDUARDO BUSTOS FARÍAS 1

Comparación de Esquemas del Proceso de Toma de Decisiones. CAMPO ESQUEMA CARACTERISTICAS Lnvestigación de Modelo del Decisor El problema es estructurado (se dispone Operaciones Racional. (Edwards, 1954; información Newman, 1943; de los objetivos y todos los cursos de acción Churchman & Ackoff, posibles). 1961). No hay incertidumbre o bien son conocidas las probabilidades de cada alternativa. La selección es siempre la alternativa optima (la de mayor utilidad Ciencia Administrativa Modelo del Decisor de Racionalidad Limitada, (Simon, 1960, 1997). El problema es semi-estructurado (se dispone información parcial de los cursos de acción, pero no de los objetivos) Hay riesgo (son conocidas las probabilidades de las alternativas consideradas). La selección es siempre la primera aceptable (no necesariamente la óptima 2

Ciencia de Conducta Organizacional Modelo (lncrementalista.) (Lindblom 1979). Político El problema es mal-estructurado (se consideran pocos cursos dc acción y objetivos y generalmente no hay distinción entre ellos). Hay incertidumbre (no son conocidas las probabilidades de las alternativas consideradas). La selección es la alternativa es la más apropiada al decisor en base a su experiencia previa o al consenso del grupo (no la óptíma). Modelo de Procesos Organizacionales. (Cycrt & March, 1963; Jannis & Mann, 1977) Modelo de Bote de Basura. (Cohen, March & Olsen, 1972). El problema es estructurado o semiestructurado. No hay incertidumbre o hay riesgo. La selección es en base a procedimientos estándares de tipo racionalidad limitada. Agrega el concepto de aprendizaje para nuevos problemas. El problema es estructurado, semi-estructurado o mal - estructurado. Hay certidumbre, riesgo e incertidumbre. La selección es hecha sobre la alternativa en que coinciden -a veces aleatoriamente- los decisores, los problemas a considerar las soluciones disponibles. 3

1.2.2 El proceso de Modelado Basados en estos modelos, se han establecido 4 fases de un proceso macro de Toma de Decisiones. La descripción de las 4 fases de este modelo, adaptado de Simon (1960), Huber (1984) y Forgionne & Kholi (1995) es la siguiente: 1.2.2.1 Fase de Inteligencia Es la primera que realiza un decisor. Aquí el decisor reconoce o identifica un situación de decisión. Debe identificar un problema, clasificarlo, definir los objetivos y recolectar datos cuantitativos y cualitativos asociados al problema. Exploración del ambiente sobre las condiciones que requieren las decisiones. Los datos de entrada se obtienen, se procesan y se examinan, en busca de indicios que pueden identificar problemas u oportunidades. 4

1.2.2.2 Fase de diseño Una vez de haber delimitado el problema, haber fijado objetivos y haber recolectado datos, ahora el decisor trata en esta fase de estructurar el problema estableciendo un modelo de análisis con variables, interrelaciones y funciones de estimación de resultados, estableciendo criterios de decisión y proponiendo cursos de acción, estrategias de decisión y escenarios posibles. Invención, desarrollo y análisis de los posibles cursos de acción. Involucra los procesos para entender el problema, para generar las soluciones y para probar las soluciones según su factibilidad. 5

1.2.2.3 Fase de elección y Fase de Evaluación: Múltiples metas, Análisis de sensibilidad. El decisor debe experimentar con el modelo definido para fijar escenarios, evaluar alternativas, realizar análisis comparativos de sensibilidad y para finalmente decidir que alternativa es la más adecuada estableciendo el su grado de confianza de implantabilidad. 1.2.2.4 Fase de implementación En esta fase se llevará a cabo la implantación de la decisión. Aquí se espera que se realice un plan de actividades, se establezca un sistema de monitoreo y control para vigilar la implantación de la decisión y se implante acorde al plan acordado. 6

1.2.2.5 Evaluación y Aprendizaje Se ha sugerido una fase llamada Evaluación y Aprendizaje (Mora, 1993) basado en ideas del trabajo de Zmud (1986) sobre retos de las TI. para soportar el trabajo ejecutivo decisional. Esta fase consistiría en determinar si la decisión tomada produjo los objetivos esperados y tanto en caso positivo como negativo aprender para experiencias futuras. 7

1.2.3 Como las decisiones son soportadas. Tecnología de la información : vital para los negocios El apoyo en este tipo de tecnologías está extensamente implementado Las aplicaciones computacionales involucran Sistemas de Procesamiento de Transacciones y Sistemas de Información Administrativa que alimentan a un Sistema de apoyo a la toma de decisiones (SAD) Las nuevas herramientas administrativas son: El acceso a datos Online analytical processing (OLAP) Internet / Intranet / Web para apoyo a las decisiones 8

1.2.4 Cognición humana y Estilos de decisión. Tipo de Control Control Control Control Tipo de Decisión Estructuradas Operacional Administrativo Estratégico Semistructuradas No estructuradas Esta figura de Gorry and Scott Morton, 1971( Combinación de la taxonomía de Simon (1977) y de la taxonomía de Anthony (1965)). 9

MARCO DE TRABAJO DEL APOYO A LAS DECISIONES Ejemplos Empresa Comercial Empresa Productiva Atención Hospitalaria Gobierno Educación Decisiones programadas Realización periódica de inventario físico. Realización del presupuesto de costos anual. Procedimiento para admisión de pacientes. Sistema de méritos para ascensos de funcionarios. Materias aprobadas como requisito para otras. Decisiones no programadas Diversificación hacia nuevos productos y mercados Reconversión tecnológica. Procedimiento para atención de desastres Reorganización de dependencias públicas. Seminarios de actualización para refuerzo por semestre. 10

1.2.5 Los tomadores de decisiones. Descripciones de comportamiento (qué está ocurriendo o qué ha ocurrido) La decisión Qué decisiones se toman en una organización? Cómo resultan estas decisiones? El que toma la decisión Cuáles son las características de los que toman decisiones en la organización? Qué factores influyen en la conducta de los que toman decisiones? El proceso de decisión Cómo deben tomarse las decisiones en una organización? Creación del modelo prescriptivo o normativo (qué debe ocurrir) Cuál es la decisión óptima? Cómo pueden mejorarse las decisiones? Cómo debe comportarse un tomador de decisiones racional? Cómo se toman realmente las decisiones en la organización? Cuadro 1. Niveles en los que se ha estudiado la toma de decisiones, con preguntas ilustrativas de investigación (Albert H. Rubenstein and Chadwick J. Haberstroh (eds.) Sorne Theories of Organization, edición revisada, Richard D. lrwin, Inc., y the Dorsey Press, Homewood, III., 1966, p. 578). 11