MAESTRÍA EN LITERATURA MEXICANA CONTEMPORÁNEA

Documentos relacionados
MAESTRÍA EN CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍA

MAESTRÍA EN ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE

DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DOCTORADO EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL

MAESTRÍA EN RELACIONES INTERNACIONALES

DOCTORADO DIRECTO EN FÍSICA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DEL DATOS GENERALES DOCTORADO EN SOCIOLOGÍA

MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE PROCESOS

DOCTORADO EN HISTORIOGRAFÍA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA DATOS GENERALES

MAESTRÍA EN ESTUDIOS DE LA MUJER

MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

MAESTRÍA EN DISEÑO Y ESTUDIOS URBANOS

DOCTORADO EN INGENIERÍA BIOMÉDICA

MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DEL DOCTORADO EN FÍSICA. DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA UNIDAD IZTAPALAPA Marzo de 2012

DOCTORADO EN SOCIOLOGÍA

DOCTORADO EN ESTUDIOS URBANOS

POSGRADO EN MATEMÁTICAS

MAESTRÍA EN DISEÑO Y PRODUCCIÓN EDITORIAL

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DEL DATOS GENERALES DOCTORADO EN DESARROLLO RURAL

DOCTORADO EN CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DEL POSGRADO EN BIOLOGÍA EXPERIMENTAL NIVEL DOCTORADO

ESPECIALIZACIÓN EN DISEÑO, PLANIFICACIÓN Y CONSERVACIÓN DE PAISAJES Y JARDINES

DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

DOCTORADO EN ESTUDIOS SOCIALES

MAESTRÍA EN CIENCIAS INGENIERÍA QUÍMICA

MAESTRÍA EN CIENCIAS MATEMÁTICAS APLICADAS E INDUTRIALES

MAESTRÍA EN CIENCIAS MATEMÁTICAS APLICADAS E INDUSTRIALES

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DEL POSGRADO EN INGENIERÍA BIOMÉDICA NIVEL MAESTRÍA

MAESTRÍA EN CIENCIAS (QUÍMICA)

DOCTORADO EN CIENCIAS E INGENIERÍA

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA SOCIAL DE GRUPOS E INSTITUCIONES

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DEL POSGRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA NIVEL MAESTRÍA

LICENCIATURA EN TECNOLOGÍAS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN

MAESTRÍA EN ECONOMÍA. DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD AZCAPOTZALCO Julio 2015 RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA SOCIAL DE GRUPOS E INSTITUCIONES

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA DATOS GENERALES

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DEL POSGRADO EN INGENIERÍA BIOMÉDICA NIVEL DOCTORADO

ESPECIALIZACIÓN EN DISEÑO, PLANIFICACIÓN Y CONSERVACIÓN DE PAISAJES Y JARDINES

MAESTRÍA EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL

LICENCIATURA EN HUMANIDADES

Maestría en Ingeniería en Computación CRITERIO 03

MAESTRÍA EN DESARROLLO Y PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS MAESTRÍA EN ECONOMÍA. DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD AZCAPOTZALCO Julio 2016

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A: PROGRAMAS DE ORIENTACIÓN A LA

Rubro Ítem Documentos Propuestos

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA DATOS GENERALES MAESTRÍA EN DISEÑO

BUENAS PRÁCTICAS DE POSGRADO EN EL IPN

ANEXO A: PROG. SUPERIOR Versión 4.1 Abril, 2015

MAESTRÍA EN ECONOMÍA, GESTIÓN Y POLÍTICAS DE INNOVACIÓN

MAESTRÍA EN CIENCIAS E INGENIERÍA AMBIENTALES

[LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

DOCTORADO EN ESTUDIOS ORGANIZACIONALES

MAESTRÍA EN INGENIERÍA BIOMÉDICA

DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES

[LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A ESPECIALIDADES MÉDICAS

MAESTRÍA EN CIENCIAS FARMACÉUTICAS

ProcedimientosInstitucionales paralarevalidación,equivalencias yacreditacióndeestudios enelextranjero

ESTUDIO DE EMPLEADORES Y TENDENCIAS DEL MERCADO LABORAL

MTRÍA. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA SOCIAL DE GRUPOS E INSTITUCIONES

[LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

MAESTRÍA EN CIENCIAS E INGENIERÍA DE MATERIALES

DIRECTORIO. Dr. Salvador Vega y León. Dr. Juan Ramón de la Fuente Ramírez. Dr. Emilo Sorbo Zabay. PRESIDENTE Lic. José Canasi y Azar

[LICENCIATURA EN ARQUITECTURA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL 2012

UJED. ESTUDIO DE EGRESADOS Escuela de Matemáticas Licenciado en Matemáticas Aplicadas

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

[LICENCIATURA EN HISTORIA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO

LA UAM. Convocatorias Becas de Posgrado. Semanario de.

[LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO

RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN Y PERTINENCIA DEL EGRESADO 2014

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO

Cuestionarios Estadísticos de Educación Superior

[LICENCIATURA EN DISEÑO INDUSTRIAL] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

MAESTRÍA EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

CRITERIOS DE DICTAMINACIÓN

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO

LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN SALUD DE LOS TRABAJADORES

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN SALUD DE LOS TRABAJADORES

Maestría y Doctorado en Humanidades

LICENCIATURA EN CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. cpyap.colver.edu.mx

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DE LA DATOS GENERALES

ESTUDIO DE SALIDA DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO ESCUELA DE POSGRADO

Introducción 5. Dimensión curricular de la propuesta las prácticas educativas.. 8. Dimensión comunicativa y tecnológica.. 10

Categoría 5: Personal académico Indicadores (Aspectos a evaluar) Preguntas generadoras Medios de verificación. educativo? aprendizaje?

DOCTORADO EN CIENCIAS EN SALUD COLECTIVA

EL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

Datos Generales de la Unidad Administrativa responsable del seguimiento a la evaluación

DOCTORADO EN HUMANIDADES

Propuesta de Plan de Trabajo Jefatura del Departamento de Ingeniería Eléctrica Periodo

Transcripción:

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A EGRESADOS DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES UNIDAD AZCAPOTZALCO Junio 2016

DIRECTORIO RECTOR GENERAL SECRETARIO GENERAL COORDINADOR GENERAL DE INFORMACIÓN INSTITUCIONAL RECTOR DE LA UNIDAD AZCAPOTZALCO SECRETARIO DE UNIDAD DIRECTOR DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES SECRETARIO ACADÉMICO DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES COORDINADOR DE LA MAESTRÍA EN LITERATURA Dr. Salvador Vega y León Mtro. Norberto Manjarrez Álvarez Mtro. Fernando Bazúa Silva Dr. Romualdo López Zárate Mtro. Abelardo González Aragón Dr. Óscar Lozano Carrillo Mtro. Miguel Pérez López Dr. Christian Sperling Curt 2

CONTENIDO DIRECTORIO 1. METODOLOGÍA 2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA 2.1. DATOS GENERALES 2.2. INFORMACIÓN ACADÉMICA 2.3. INFORMACIÓN LABORAL 2.4. EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS 2.5. SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO RELACIÓN DE EGRESADOS ENCUESTADOS 3

METODOLOGÍA El presente estudio forma parte de los resultados del proyecto denominado Sistema de Información para la generación de estudios sobre trayectoria académica de estudiantes, opinión de empleadores y tendencias de los mercados laborales y seguimiento de egresados de la Universidad Autónoma Metropolitana, el cual busca recabar información sobre tres componentes estratégicos para la toma de decisiones dentro de la Institución: estudiantes, egresados y empleadores. Este proyecto inició en 2004 y se ha desarrollado con la colaboración de todas las Unidades Universitarias. Sustenta como línea principal, bajo un enfoque sistemático e integral, brindar herramientas a la Institución para: - La creación, desarrollo e implementación de políticas educativas. - La adecuación y/o modificación de planes y programas de estudio. - El fortalecimiento de la calidad en la formación académica. Para lograr lo anterior, se ha instalado un proceso metodológico que consta de cuatro tipos de estudio cuya temporalidad es permanente. Uno de estos estudio es sobre la trayectoria profesional de los egresados de posgrado cuyo propósito principal es tener indicios de las nuevas exigencias que plantea el ejercicio profesional como consecuencia de las transformaciones económicas, sociales y tecnológicas para orientar los procesos de mejora y aseguramiento de la calidad de los planes y programas de estudio que ofrece la UAM. Aunado a lo anterior, y de acuerdo con el Marco de Referencia para la Evaluación y Seguimiento de programas de Posgrado publicado en 2011 por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en el apartado de resultados se solicita que se presente como medio de verificación un documento descriptivo con la estadística de los estudios de pertinencia del programa al menos de las últimas cinco generaciones de egresado; atendiendo fundamentalmente los siguientes aspectos: Desempeño de los egresados en una actividad laboral afín a su formación profesional. Reconocimiento académico de los egresados en el Sistema Nacional de Investigadores. Reconocimiento de los egresados por su productividad y contribución al trabajo profesional. Valor aportado por el programa a sus egresados y reconocido por éstos en las encuestas de satisfacción. Proyección del programa en términos de contribución de los egresados al conocimiento y la práctica profesional y reconocimiento por los empleadores y la sociedad. Para dar respuesta a estos requerimientos se emplea un cuestionario, el cual debe ser aplicado a todos los egresados de los programas que serán evaluados en el marco de la convocatoria 2016 para su ingreso y/o permanencia al Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT, es decir, se trata de lograr un censo que permita analizar -entre otros aspectos- las siguientes dimensiones de observación: a. Datos generales b. Experiencia profesional c. Información académica d. Financiamiento educativo e. Experiencia profesional en investigación f. Formación de recursos humanos especializados g. Producción académica y profesional h. Satisfacción con la Institución y con el programa cursado Haga clic en el siguiente botón para ver el cuestionario:

METODOLOGÍA La fuente de información primaria para definición del universo de estudio fue el registro escolar de la institución resguardado en el Archivo General de Alumnos (AGA), el cual contiene información detallada sobre varios aspectos de la trayectoria escolar y de la situación académica y administrativa de los alumnos de la UAM. La información está organizada en tres grandes bloques: 1) Antecedente, 2) Identificación y 3) desempeño. Estos archivos se elaboran cada trimestre en la Dirección de Sistemas Escolares, a partir de la validación de los registros del Subsistema de Administración Escolar. Para este estudio, se trabajó con el AGA generado en febrero de 2016, correspondiente a la cuarta semana del trimestre 16-I. Los tres estados académicos de egreso reconocidos por el AGA se describen en la siguiente tabla. Estado Concepto Descripción 12 Créditos cubiertos 6 Egresado 16 Alumno con grado Alumno que ya concluyó los créditos del plan de estudios y actividades académicas requeridas, aunque éstas no tengan valor en créditos. No ha solicitado su certificado de estudios, ni ha obtenido el grado académico. Alumno que concluyó los créditos del plan de estudios, cubrió actividades académicas aunque no tengan valor en créditos y solicitó su certificado de estudios. Egresado que obtuvo el grado académico correspondiente. Una vez determinado el universo de estudio, se procedió a la localización y levantamiento de la información, la cual consistió principalmente en la validación de diversas bases de datos institucionales y en la aplicación de un cuestionario vía correo electrónico y mediante entrevistas telefónicas. Esta actividad se llevó a cabo del 16 de abril al 6 de junio de 2016; obteniéndose un resultado de siete cuestionarios aplicados, lo que representa la opinión de la mayoría los egresados de este posgrado. Total de egresados Porcentaje de efectividad Cuestionarios aplicados Tasa de respuesta % 7 6 85.71% La organización y captura de la información se realizó a través del programa SPSS, las variables del estudio fueron organizadas en tablas resumen que expresan en números porcentuales los principales resultados. Los perfiles de desempeño escolar fueron complementados con información extraída del AGA. Bajo este esquema, a Oficina de Egresados de la Coordinación General de Información Institucional presenta con satisfacción los resultados generales más sobresalientes del levantamiento de la encuesta aplicada a los egresados de la Maestría en Literatura Mexicana Contemporánea de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Azcapotzalco. 5

DATOS GENERALES SEXO LUGAR DE RESIDENCIA NACIONALIDAD EDAD AL INGRESO EDAD ACTUAL

DATOS GENERALES SEXO LUGAR DE RESIDENCIA Se observa una pariedad porcentual del 50% tanto de hombres como mujeres en los egresados de la Maestría en Literatura Mexicana Contemporánea. El 80% de los egresados tienen como lugar de residencia la Ciudad de México. 7

DATOS GENERALES NACIONALIDAD EDAD AL INGRESO Edad % De 31 a 35 33.3% De 36 a 40 50% De 41 a 45 0.0% De 46 a 50 16.7% Total 100% Medidas de dispersión 2012 Media 37.33 Mediana 37 Moda 32 Mín 32 Máx 47 La totalidad de los egresados de la Maestría en Literatura Mexicana Contemporánea son de nacionalidad mexicana. El promedio de edad de los egresados al inició de sus estudios de la Maestría oscila en 37 años, con una moda de 32 años. 8

DATOS GENERALES EDAD AL EGRESO EDAD ACTUAL Edad % De 26 a 35 33.3 De 36 a 45 50.0 De 46 a 55 16.7 Total 100% Edad % De 26 a 35 16.7 De 36 a 45 66.7 De 46 a 55 16.7 De 56 o más 0.0 Total 100% Medidas de dispersión 2014 Media 39.33 Mediana 39 Moda 34 Mín 34 Máx 49 Con relación a la edad en que los egresados concluyeron sus estudios, destaca el rango de edad entre el 36 y 45 años (50%) Medidas de dispersión 2016 Media 41 Mediana 40.5 Moda No hay Mín 35 Máx 51 En lo que respecta a la edad actual de los egresados, el promedio es de 41 años, en un rango que va de 35 a 51 años. 9

INFORMACIÓN ACADÉMICA ESTADO ACADÉMICO NÚMERO DE TRIMESTRES CURSADOS AÑO DE INGRESO AÑO DE EGRESO PROMEDIO DE LICENCIATURA PROMEDIO OBTENIDO EN EL POSGRADO

INFORMACIÓN ACADÉMICA ESTADO ACADÉMICO NÚMERO DE TRIMESTRES CURSADOS Trimestres % 6 83.3 7 16.7 Total 100 El 83.3% de los egresados obtuvo su grado que lo acredita como Maestro o Maestra en Literatura Mexicana Contemporánea. La gran mayoría de los egresados lograron concluir sus estudios en los seis trimestres reglamentarios (83.3%). El resto ocupó sólo un trimestre más. 11

INFORMACIÓN ACADÉMICA AÑO DE INGRESO AÑO DE EGRESO Año % 2012 100 2013 0 2014 0 Total 100 Año % 2014 83.3 2015 16.7 Total 100 La totalidad de los egresados de la Maestría en Literatura Mexicana Contemporánea iniciaron sus estudios en el año 2012. Sin embargo, el 83.3% finalizó el posgrado en el año 2014. 12

INFORMACIÓN ACADÉMICA PROMEDIO OBTENIDO EN LA ESCUELA DE PROCEDENCIA PROMEDIO OBTENIDO EN EL POSGRADO Para el caso de la Maestría en Literatura Mexicana Contemporánea, la mayoría de los egresados ingresaron con un promedio obtenido en la licenciatura de 9.56 y 9.78 de calificación, correspondiendo en ambos casos al 33.3% del total. Al concluir sus estudios de la maestría, cada egresado registró un promedio distinto al de sus compañeros. Sin embargo, se mantiene en el rango mínimo de 8.37 y máximo de 9.75. 13

INFORMACIÓN LABORAL TIEMPO EN INCORPORARSE AL MERCADO LABORAL TIENE EMPLEO ACTUALMENTE LUGAR DE TRABAJO ACTUAL LISTADO DE PRINCIPALES EMPRESAS/INSTITUCIONES ACTIVIDAD PRINCIPAL QUE DESEMPEÑA TAMAÑO DE LA EMPRESA REGÍMEN JURÍDICO AL QUE PERTENECE LA INSTITUCIÓN, EMPRESA U ORGANIZACIÓN RAMA O SECTOR RELACIÓN DE LA ACTIVIDAD LABORAL CON LOS ESTUDIOS DE POSGRADO

INFORMACIÓN LABORAL TIEMPO PARA INCORPORARSE AL MERCADO LABORAL TIENE EMPLEO ACTUALMENTE Más de la mitad de los egresados, es decir, el 66.7% tardaron menos de seis meses en emplearse tras haber concluido sus estudios. Asimismo, el 83.3% de los egresados afirmaron contar actualmente con un empleo. De los que declararon no trabajar, la razón principal se debe a que optaron por continuar sus estudios. 15

INFORMACIÓN LABORAL LUGAR DE TRABAJO ACTUAL LISTADO DE PRINCIPALES EMPRESAS, ORGANIZACIONES O INSTITUCIONES CENTRO DE ESTUDIOS BACHILLERATO JAIME TORRES BODET COLEGIO LAS ROSAS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Un 40% de los egresados de la Maestría en Literatura Mexicana Contemporánea indicó estar trabajando en instituciones públicas, mientras que otro 40% se encuentra laborando en la UAM. 16

INFORMACIÓN LABORAL ACTIVIDAD PRINCIPAL QUE DESEMPEÑA TAMAÑO DE LA EMPRESA ACTIVIDAD % Docencia 80 Coordinación 0.0 Coordinación de proyectos 0.0 Investigación 20 Asesoría especializada 0.0 Total 100 Respecto a la actividad principal que realiza el egresado en su empleo, destaca que el 80% de ellos se dedica a la docencia. El 80% de los egresados señaló desempañarse en empresas, organizaciones o instituciones grandes, es decir, que cuentan con más de 251 empleados. 17

INFORMACIÓN LABORAL RÉGIMEN JURÍDICO DEL LUGAR DE TRABAJO RAMA DEL LUGAR DE TRABAJO RAMA/SECTOR % Educación 100 Servicios profesionales y técnicos 0 Investigación y desarrollo 0.0 Servicios de gobierno 0.0 Total 100 Con relación al régimen jurídico de las empresas, organizaciones o instituciones en que laboran los egresados, el 80% es de carácter público. Respecto a la rama o sector de trabajo, destaca que la totalidad de los egresados realiza sus actividades laborales en el sector educativo. 18

INFORMACIÓN LABORAL RELACIÓN DE LA ACTIVIDAD LABORAL CON LOS ESTUDIOS DE POSGRADO Se cuestionó a los egresados sobre la coincidencia de su actividad laboral respecto a sus estudios de posgrado. En ese sentido, el 100% señaló que existe alta o total coincidencia. 19

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FUNCIONES DESEMPEÑADAS EN EL PROYECTO E INVESTIGACIÓN PERTENENCIA A AGRUPACIONES ESPECIALIZADAS TIPO DE AGRUPACIÓN A LA QUE PERTENECE PERTENENCIA AL SNI PARTICIPACIÓN EN DIRECCIÓN DE TESIS PARTICIPACIÓN EN PROGRAMAS DE POSGRADO COMO TUTOR

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FUNCIONES DESEMPEÑADAS EN EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN El 83.3% de los egresados señaló que no ha participado en proyectos de investigación. Sin embargo, del 16.7% que mencionó haber participado en proyectos de investigación, ha desempeñado la función como director o coordinador. 21

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PERTENENCIA A AGRUPACIONES ESPECIALIZADAS PRINCIPALES AGRUPACIONES A LAS QUE PERTENECE AGRUPACIONES RED IINPIM (Investigadores Indígenas) Al preguntar a los egresados sobre su participación en agrupaciones especializadas, asociaciones científicas, académicas o comités especializados nacionales o extranjeros; 16.7% declaró ser parte de alguna de las anteriores. 22

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PERTENENCIA AL SNI Ninguno de los egresados de la maestría declaró ser parte del SNI 23

EXPERIENCIA PROFESIONAL EN INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARTICIPACIÓN EN LA DIRECCIÓN DE TESIS PROFESIONALES Y/O DE POSGRADO PARTICIPA EN PROGRAMAS DE POSGRADO COMO TUTOR O ASESOR? El 16.7% ha dirigido tesis profesionales y de posgrado. De dicho porcentaje, solamente se han dirigido tesis de especialidad y maestría. Por otro lado, el 83.3% de los egresados no ha participado en programas de posgrado como tutor o asesor. 24

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO EVALUACIÓN DEL PROGRAMA QUE ESTUDIÓ CURSARÍA NUEVAMENTE EL POSGRADO EN LA UAM SATISFACCIÓN CON EL PROGRAMA DE POSGRADO CONSIDERA QUE EL POSGRADO QUE CURSÓ REQUIERE MODIFICACIONES

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO EVALUACIÓN DEL PROGRAMA QUE ESTUDIÓ CURSARÍA NUEVAMENTE EL PROGRAMA DE POSGRADO EN LA UAM El 66.7% de los egresados indicó que el programa de la Maestría en Literatura Mexicana Contemporánea es excelente, seguido del 33.3% que lo consideró bueno. Al preguntar a los egresados si elegirían nuevamente a la UAM para cursar sus estudios de posgrado; 83.3% respondió afirmativamente, manifestando de este modo un alto grado de satisfacción. 26

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO SATISFACCIÓN CON EL PROGRAMA CURSADO CREE QUE EL PROGRAMA DE POSGRADO REQUIERA MODIFICACIONES? En una escala de 1 a 4 donde uno es Nada y cuatro es Mucho ; el 100% manifestó estar muy satisfecho con el programa cursado. Se les cuestionó a los egresados si consideraban que la Maestría en Literatura Mexicana Contemporánea requería de modificaciones, donde el 50% lo consideró necesario. 27

SATISFACCIÓN CON LA INSTITUCIÓN Y CON EL PROGRAMA CURSADO SUGERENCIAS PARA LA MEJORA EN LA CALIDAD DEL PROGRAMA Sería muy bueno que en los últimos trimestres se les concediera a los estudiantes más tiempo para la elaboración de sus investigaciones de tesis. Los doctores son muy buenos, pero algunos les hacen falta emplear dinámicas en sus clases. Considero que el programa de posgrado en Literatura Mexicana Contemporánea incluye los diferentes elementos que permiten fortalecer el crecimiento profesional de los estudiantes, en este sentido, si el egresado se desempeña como docente, cuenta con las herramientas necesarias para dar continuidad al conocimiento que se adquirió y que puede transmitir. Debiera considerarse, fuese la integración de alguna materia en el que se combinara la parte presencial con el uso de alguna plataforma educativa, con la finalidad de acercar a aquellos estudiantes que no tienen conocimiento en esta modalidad educativa, la cual, está en crecimiento en el país y en diferentes universidades, ello conllevaría a expandir el conocimiento y uso en las TIC. A pesar de que hay una optativa de esta índole, ésta es más de carácter teórico, por lo que bien podría transitarse de lo teórico a lo práctico. 28

RELACIÓN DE EGRESADOS ENCUESTADOS Matricula Nombre 212380 ANAYA ROSAS ALEJANDRO CAYETANO 212380 BENÍTEZ AGUILAR ANA MARÍA 212380 ELENA RÍOS MÓNICA 212380 GABRIEL BINZHA FRANCISCO 212380 MARTÍNEZ RAMÍREZ FERNANDO 212380 SORIANO DOMÍNGUEZ YANIRA 29

CRÉDITOS Dirección General del proyecto: MTRO. FERNANDO BAZÚA SILVA Coordinación General de Información Institucional, Rectoría General... Coordinación del proyecto: LIC. EDGAR A. SUÁREZ SÁNCHEZ Oficina de Egresados, Rectoría General... Análisis, validación de bases de datos y elaboración del reporte: LIC. LESLY LUNA MORALES Oficina de Egresados, Rectoría General Revisión de la información: DR. CHRISTIAN SPERLING CURT Coordinador de la Maestría en Literatura Mexicana Contemporánea Unidad Azcapotzalco 30

http://www.egresados.uam.mx https://www.facebook.com/egresadosybolsadetrabajouam Prolongación Canal de Miramontes 3885 1er. piso Ex - Hacienda de San Juan de Dios Delegación Tlalpan CP 14387 Ciudad de México, Tel. 54834000 extensiones 1036 y 1037 esuarezs@correo.uam.mx / egresados@correo.uam.mx