Términos de Referencia CONSULTORÍA DE INVESTIGACIÓN Impacto de las Políticas Públicas y Programas Sociales en las Mujeres Indígenas de Perú

Documentos relacionados
Por producto, detallado en esta convocatoria.

LOS PROGRAMAS SOCIALES EN LA PROVINCIA CONSTITUCIONALD EL CALLAO

Capítulo 7 Servicios Sociales

Encuesta de Hogares para la Evaluación del Programa Juntos FICHA TÉCNICA

COMITÉ NACIONAL DE SUPERVISIÓN N Y TRANSPARENCIA PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MAS POBRES JUNTOS

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN Externo/Interno

PROGRAMA APC DEL JAPÓN

Estrategias de prevención y control de la tuberculosis con enfoque intercultural en la frontera Chile y Perú

TUMBES PIURA. Cobertura JUNTOS: S/. 549,9 S/. 500,7

POR SEPARADO Y DEBIDAMENTE FIRMADOS,

FUNDACIÓN RED DE SOBREVIVIENTES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD EL SALVADOR

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Términos de Referencia

POLITICA SOCIAL: ESTRATEGIA NACIONAL CRECER

DIRECTIVA GENERAL N MIMDES

TERMINOS DE REFERENCIA DISEÑO URBANISTICO Y DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

Ministerio de Salud. Presupuesto por Resultados: Anexo 5: Articulación Territorial de los programas presupuestales Avances Salud

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA ELABORACIÓN PLAN CAPACITACIÓN INVERSIÓN EN INFANCIA

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2016

PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR (PRAF)

CONSULTORIA. PROYECTO: SABA PLUS II Sede de la operación del proyecto: Amazonas y San Martín 1. ANTECEDENTES

TERMINOS DE REFERENCIA

PLAN DE INVESTIGACION Y ATENCION INTEGRAL DE SALUD DURANTE EL PROCESO DE REUBICACIÓN DE LA POBLACION DE LA CIUDAD DE CERRO DE PASCO LEY 29293

EXPERIENCIA DE INCIDENCIA POLÍTICA EN NUTRICIÓN INFANTIL

Ecuador Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORÍA:

PROGRAMA NACIONAL DE ASISTENCIA ALIMENTARIA PRONAA

PROYECTO UNIENDO FUERZAS POR LA NUTRICIÓN EN PERÚ TÉRMINOS DE REFERENCIA

VI. Evolución del Analfabetismo

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL

Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma. Diego García Belaunde Saldías Director Ejecutivo 13 diciembre 2016

RESULTADOS DEL CONTROL GUBERNAMENTAL EN LA INVERSIÓN PÚBLICA DESTINADA A LA NIÑEZ DEL PERÚ

Términos de Referencia

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ESTUDIO DE IMPACTO DEL PROGRAMA BECA 18 FICHA TÉCNICA

HOJA DE VIDA. DATOS GENERALES Nacionalidad: Peruana Lugar y Fecha de Nacimiento: Lima - Perú, 10 abril de 1948 Estado Civil: Casado DNI:

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR(A) NACIONAL DE APOYO TECNICO AL PRONAEH Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL ÁREA DE SALUD INTERCULTURAL

Políticas de Igualdad de Género en las Regiones

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN

PROYECTO: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL MINERÍA -FENTECAMP PERÚ

CONVENIO SG-SICA

TERMINOS DE REFERENCIA

Ministerio de Economía y Finanzas Presupuesto por Resultados (PpR) Evaluaciones Independientes del PpR

M. Sc. Jessica Milagros Tumi Rivas Directora Ejecutiva

RESOLUCIÓN DE SECRETARÍA DE DESCENTRALIZACIÓN Nº PCM-SD

AECID FAD 14-C TDR

Términos de Referencia

PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN MUNICIPAL DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO

Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal para el año 2015

1. Antecedentes y Justificación

República del Perú. Ministerio de Economía y Finanzas Dirección de Calidad del Gasto Público-DGPP

Concurso Buena Prácticas de Igualdad de Género en los Servicios Públicos de la Región Piura. 1

ORGANIZACIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LOS SERVICIOS DEPARTAMENTALES DE FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Y COMUNITARIO (SED-FMC)

S/. 11,7 S/. 10, V Bim.

3.1 Las definiciones básicas utilizadas en estos Lineamientos son:

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL COMITÉ DE SELECCIÓN (RDE. N MINAGRI-DVDIAR-AGRORURAL-DE)

SERVICIO: ASESORIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS MATERIALES Y LAS ACTIVIDADES COMUNICACIONALES DEL PROGRAMA.

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2012

Situación Actual del Fondo Mi Riego

CONVOCATORIA PARA EL NOVENO CURSO PARA INTÉRPRETES Y TRADUCTORES DE LENGUAS INDÍGENAS CON ESPECIALIZACIÓN EN JUSTICIA

Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ

Términos de Referencia

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Cruz Roja Guatemalteca contratará: Coordinador del Proyecto de Salud Materno Infantil -San Marcos-

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO

Sobre las Salvaguardas:

TÉRMINOS DE REFERENCIA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DE AMHON (PEI)

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL Anuncio Externo

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL

Proyectos Regionales de Banda Ancha. Mayo

Consultoría: Asistencia técnica a la Municipalidad Provincial de Tambopata para la actualización de su Plan de Desarrollo Concertado

9. SERVICIOS SOCIALES

Ayudas a la movilidad

Balances y retos en Comunidades Andinas. Sr. Ricardo Vidal Nuñez Viceministro de Vivienda y Urbanismo

SOLICITUD DE CONSULTORÍA CONTRATO INDIVIDUAL (IC) CÓDIGO DE VACANTE: MEXZ

PROGRAMA VASO DE LECHE. Ley de creación ACTIVIDADES 2015 UNIDAD ORGANICA: PROGRAMA VASO DE LECHE. Sub Gerencia de Salud Programas y Sociales

El Premio Nacional Mujer Emprendedora, fue creado en el año 2014, por

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA SOBRE IMPLICANCIAS DE LA MIGRACIÓN LABORAL FEMENINA PERUANA, EN LAS MUJERES MIGRANTES Y SUS FAMILIAS

Perú: Estadísticas Municipales 2015 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

EXPERIENCIA DE INCIDENCIA POLÍTICA EN NUTRICIÓN INFANTIL EN EL PERÚ. Milo Stanojevic Director CARE PERU

PROYECTO JUSTICIA PARA JUVENTUD Y GÉNERO ECPAT GUATEMALA ACTIVIDAD

Programa nacional de saneamiento rural. zoila progresa

DECRETO SUPREMO N IN QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE LA LEY N LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR (PRAF) TÉRMINOS DE REFERENCIA

UNESLIM-GDR Página 1 de 6

«PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE RIESGO» Dirección de Niñas, Niños y Adolescentes Lima, Noviembre 2013

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS

REQUISITOS Y EXPERIENCIA

VI. Tasa de Analfabetismo

Estudio de Impacto del Programa Beca FICHA TÉCNICA. Lima, Julio 2015 Dirección Nacional de Censos y Encuestas DOC.BECA18.01.

PROCESO CAS N MC CONVOCATORIA PARA LA CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DE UN RESPONSABLE DE LA DIRECCION DE POLITICAS INDIGENAS

Transcripción:

Términos de Referencia CONSULTORÍA DE INVESTIGACIÓN Impacto de las Políticas Públicas y Programas Sociales en las Mujeres Indígenas de Perú I. ANTECEDENTES.- La Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú ONAMIAP es una organización con una historia y experiencia de 15 años de trabajo, que surge el 24 de junio del año 1995 con la creación del Taller Permanente de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú. En el año 2009, luego de años de formarnos, intercambiar y conocernos, decidimos fundar la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú - ONAMIAP. Nuestra organización se creó para defender los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas del país, impulsando para ello diversas acciones orientadas a incidir en las políticas públicas, conocer y promover nuestros derechos, recuperar y dar a conocer nuestros saberes, y ganar espacios en la esfera pública a nivel local, regional, nacional e internacional. ONAMIAP está integrada por organizaciones representativas de los diferentes pueblos indígenas, ubicados en 12 regiones de la costa, los Andes y la Amazonía del Perú. Cuenta con una estructura organizativa a nivel nacional y representantes en las distintas regiones. II. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.- El crecimiento económico que ha tenido el país en los últimos años no ha significado una reducción significativa de la pobreza para la mayoría de la población del país, entre las que se encuentran los pueblos indígenas. Si bien no hay indicadores étnicos más allá de la lengua, si analizamos los datos, tomando en cuenta este indicador, tenemos que la pobreza tiene un mayor nivel de afectación en la población que tiene como lengua materna el quechua, el aymara, el asháninca, yanesha, awajún, shawi, entre otros idiomas de los pueblos amazónicos. Es así, que según el documento de trabajo del Una Aproximación a la Situación de las Mujeres en el Perú publicado por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MIMDES en enero de 2010, da cuenta que: en el año 2008, la pobreza afectó al 60,4% de las personas que mencionaron tener como lengua materna una lengua indígena, mientras, los que tienen el castellano como lengua materna, la pobreza incidió en un 29,7% (8,1% pobres extremos y 21,6% pobres no extremos). La incidencia de pobreza extrema entre el segmento de la población cuya lengua materna no es el castellano es del 30%, lo que da cuenta de la situación en que se encuentran las personas indígenas en el país. En los últimos años, en el Perú y en el marco de la Política Social del Gobierno se vienen ejecutando un conjunto de programas dirigidos a la reducción de la pobreza y la desnutrición, estas diferentes intervenciones están siendo ejecutadas tanto por el gobierno nacional, regional y local, como por las instituciones no gubernamentales y la sociedad civil. Entre los más significativos por su alcance y cobertura se encuentran: el Programa Nacional de Apoyo Directo a los más pobres JUNTOS, Programa de Complementación Alimentaria PCA, el Programa Integral de Nutrición, el Programa Vaso de Leche, el Programa de Alimentación y Nutrición al Paciente Ambulatorio con 1

Tuberculosis y Familia PANTBC, todos estos programas, tienen como soporte el trabajo voluntario de las mujeres, quienes llevan el mayor peso del trabajo en la implementación y la responsabilidad de realizar las actividades que se requieren para su puesta en marcha. JUNTOS, es un programa nacional que se implementa desde la Unidad Ejecutora del sector Presidencia del Consejo de Ministros-PCM. Este Programa fue creado en abril del 2005 por Decreto Supremo 032-2005 - PCM, como el primer programa de transferencias monetarias implementado en el Perú. Es uno de los programas claves del gobierno en el marco de su política de Reducción de la Pobreza y Lucha contra la Desnutrición Infantil. Este programa busca romper la transferencia intergeneracional de la pobreza, mediante incentivos económicos, que promuevan y apoyen el acceso a servicios de calidad en educación, salud, nutrición e identidad. Su estrategia de intervención se sustenta en: a) Garantizar la oferta y el acceso de un paquete de servicios de salud, nutrición y educación, de acuerdo al ciclo de vida de las beneficiarias y beneficiarios en corresponsabilidad con los sectores respectivos del gobierno nacional, regional y local. b) Entregar transferencias monetarias a hogares priorizados que cumplen sus corresponsabilidades. Hasta julio de 2009, el Programa logro una cobertura de atención de 416,191 hogares beneficiarios que reciben los S/. 100 (cien) nuevos soles, ubicados en 638 distritos de 14 departamentos: Amazonas, Ancash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Loreto, Pasco, Piura y Puno. El programa Juntos, que es presentado por el Gobierno Peruano como el más exitoso, tiene también su respaldo en el tiempo y el trabajo de las mujeres, quienes son las responsables de cumplir con las condicionalidades que exige el programa para ser beneficiarias del mismo. Muchas de estas condiciones que exige el programa Juntos no corresponden a un enfoque intercultural, ya que no respeta los valores interculturales y conocimientos ancestrales de nuestros pueblos, por el contrario, vienen descalificando y erradicando los conocimientos ancestrales que se transmiten de generación en generación, como el caso de la medicina tradicional. Hasta la fecha, este programa ha atravesado tres gobiernos y fue mencionado por varios de los candidatos de las últimas elecciones presidenciales como parte de sus planes de gobierno. Sin embargo, sobresalen por su seriedad, aunque muy poco discutidos y poco conocidos, los análisis de UNICEF, CIES y CARE sobre el Programa Juntos. Se trata de estudios predominantemente cualitativos y hasta cierto punto políticamente incorrectos, pues contradicen el estudio desarrollado por el Banco Mundial y las afirmaciones de representantes de la misma entidad para América Economía, según el cual, en 2011 Perú cumplirá la meta de reducir en 30% la pobreza a través del programa Juntos. El Programa del Vaso de Leche (PVL) es un programa social creado en el año 1984 según Ley N 24059, con la finalidad de brindar asistencia alimentaria a la población más vulnerable a través de la entrega de una ración diaria de alimentos a una población considerada vulnerable, con el propósito de ayudarla a superar la inseguridad alimentaria en la que se encuentra. Se trata de un programa ligado a la gestión municipal que originalmente comenzó operar en Lima y posteriormente a través de la Ley 24059 se expande a todos los municipios del país. El Programa del Vaso de Leche es financiado por el Tesoro Público, pero tiene la particularidad, de incorporar la participación organizada de las mujeres de los sectores populares a través de los Comités del Vaso de Leche. Este programa es administrado por los Municipios que son los encargados de ejecutar las labores financieras, logísticas y operativas que demanda el programa. Las Municipalidades como responsables de la ejecución del Programa del Vaso de Leche, en coordinación con la Organización del Vaso de Leche, coordinan y ejecutan la implementación de dicho Programa en sus fases de selección de beneficiarios, programación, distribución, supervisión y evaluación. Se puede destacar que en términos generales, los órganos municipales participantes tienen las siguientes atribuciones: a) Del Comité de Administración: está conformado por mujeres integrantes de organizaciones sociales que después de una elección son reconocidas por la Municipalidad por un periodo de 2 años, además, son responsables de la selección del proveedor de acuerdo a los criterios de ley. Se encargan de coordinar la selección de beneficiarios y su 2

empadronamiento con las Organizaciones Sociales, de efectuar la depuración y selección de los beneficiarios, de elaborar el requerimiento de los insumos y solicitar su compra al área de Abastecimientos de la Municipalidad, así mismo, elabora el programa de distribución de los productos y entrega al almacén municipal los informes de ejecución mensual sobre el uso y el destino de los fondos. Las Municipalidades: incorporan trimestralmente los fondos del programa en su presupuesto, coordinan y organizan a los Clubes de Madres o Comités del Vaso de Leche, a cargo de la atención del Programa, define el tipo de alimento a utilizarse, la compra los productos o insumos de acuerdo con los requerimientos del Comité de Administración, a través de su área de Abastecimiento. Almacena, conserva y distribuye los productos según programa de distribución aprobado por el Comité de Administración. Supervisa la ejecución del Programa en términos de calidad, cantidad, precio y oportunidad en la entrega de la ración, así como su atención. Gestiona recursos complementarios o donaciones provenientes de la cooperación internacional. Los beneficiarios del programa del Vaso de Leche son principalmente: Niños de 0 a 6 años de edad, Madres gestantes hasta el noveno mes de embarazo, Madres lactantes hasta que el niño cumpla 01 año de edad, en la medida que se cumpla con la atención a la población antes mencionada, también pueden recibir atención: Niños de 7 a 13 años de edad, ancianos: en caso de damas a partir de los 60 años de edad, y; en caso de varones a partir de los 65 años de edad, los enfermos de TBC que ya se encuentren empadronados durante el tiempo en que se encuentren en tratamiento hasta su recuperación total, personas con discapacidad física o mental. Por todo lo expuesto, consideramos fundamental para lograr nuestros objetivos institucionales profundizar el conocimiento sobre las diferentes problemáticas que vivimos las mujeres indígenas en el país, pues nuestras demandas, necesidades, formas de afectación de los proyectos o políticas que vivimos las mujeres indígenas poco conocidas, y escasamente difundidas, mientras se siguen impulsando diferentes programas sociales en los territorios donde habitamos sin que se conozca de qué forma nos impactan en el presente y cómo pueden afectarnos en el futuro como personas y como pueblos. III. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA.- Objetivo General: Analizar e identificar el impacto de las políticas públicas y los programas sociales en las mujeres indígenas del Perú. Objetivos Específicos: 1) Analizar las percepciones de las mujeres indígenas sobre el impacto en sus vidas de los programas sociales, Juntos y Vaso de Leche, a nivel nacional, con dos puntos focales en las regiones de Junín y Puno. 2) Identificar y analizar las necesidades de las mujeres indígenas respecto a las políticas públicas y programas sociales que contribuyan al Buen Vivir o Sumak Kawsay. 3) Definir lineamientos de políticas públicas y programas sociales, con enfoque de género e interculturalidad, articulando derechos colectivos e individuales, para ser presentados al Estado, y que contribuya al Buen Vivir de las mujeres indígenas. IV. CARACTERÍSTICAS DE LA CONSULTORÍA La investigación tiene un carácter cualitativo y participativo, debiendo plantearse en la propuesta diversos instrumentos dirigidos a cumplir con el objetivo planteado. 3

Se deberá realizar: 1) Revisión bibliográfica secundaria. Revisión del marco jurídico a nivel nacional y local. 2) Desarrollo de metodologías participativas: Talleres participativos en cada localidad con las mujeres de las organizaciones locales y regionales. Entrevistas a profundidad con lideresas, autoridades y representantes de instituciones públicas. 3) Fichas de observación de contexto socio-político que dé cuenta de las relaciones de poder, género, interculturalidad y costumbres culturales en la comunidad. Deberá también recogerse información secundaria sobre las políticas públicas y programas sociales seleccionados. V. LUGAR Y DURACIÓN.- La presente consultoría tendrá una duración de sesenta días y se realizará en la ciudad de Lima (ámbito nacional), en la región de Puno para cubrir la zona andina y Junín Selva Central para la parte amazónica. La Consultoría se iniciará el martes 3 de abril y concluye el 04 de junio de 2012. VI. REPORTES: El Consultor/a o Equipo de Consultoría reportará por escrito y vía correo electrónico a ONAMIAP, los avances del proceso de investigación según lo establecido en las fases de investigación. Además, se tendrán dos reuniones de coordinación, la primera a los 20 días de la firma del convenio, y la segunda a los 45 días de la firma del convenio, para conocer los avances de la investigación y otras coordinaciones. VII. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO Fase 1: Diseño: Plan de trabajo, desarrollo de instrumentos de investigación y marco conceptual. Fase 2: Recopilación y ordenamiento de la información, sistematización de información disponible: primaria y secundaria. Fase 3: Aplicación de metodología e instrumentos participativos: talleres y entrevistas en las zonas focalizadas. Fase 4: Presentación del primer informe de investigación, discusión y redacción del informe final de investigación. VIII. PRODUCTOS ESPERADOS Y PLAZOS ESTABLECIDOS.- Nº Productos Detalle 1º 2º Plan de trabajo Marco conceptual Análisis sobre las políticas públicas. Prioridades y necesidades. Presentación del Plan de Trabajo, propuesta metodológica participativa, cronograma (talleres y entrevistas). Documento de un breve marco conceptual sobre políticas públicas, programas sociales, género, interculturalidad y Buen Vivir desde la visión de las mujeres indígenas, basado en los derechos individuales y colectivos. Un documento de análisis sobre las políticas públicas y programas sociales que desarrolla el Estado respecto a las mujeres indígenas en las zonas de estudio, y el impacto en sus vidas. Identificar y analizar las necesidades de las mujeres indígenas respecto a las políticas públicas y los programas sociales. Fecha de entrega A las tres semanas de la firma del convenio. A los cuarenta y cinco días de la firma del convenio. 4

3º Lineamientos de políticas. Diseñar lineamientos de políticas públicas y programas sociales, con enfoque de género e intercultural para ser desarrollados por el Estado, y que contribuya al Buen Vivir de las mujeres indígenas. A los sesenta días de la firma del convenio. Informe de Desarrollo de metodologías participativas: A los treinta días de iniciada la consultoría, se habrán desarrollado tres talleres participativos y entrevistas a profundidad, uno en la ciudad de Lima para cubrir el ámbito nacional, el segundo en la región de Puno para la zona andina y el tercero en la región de Junín (Selva Central) para la zona amazónica. Informe Final: A los 60 días de iniciada la Consultoría. IX. RESPONSABILIDADES DE LA CONSULTORA.- 1. Elaboración de un Plan de trabajo con propuesta de actividades, metodología metas y cronograma para el cumplimiento de las responsabilidades definidas en los términos de referencia. 2. Elaborar un documento con un breve marco conceptual sobre políticas públicas, programas sociales, género, interculturalidad y Buen Vivir, desde la visión de las mujeres indígenas basado en los derechos colectivos e individuales. 3. Un documento de análisis sobre las políticas públicas y programas sociales que desarrolla el Estado respecto a las mujeres indígenas en las zonas de estudio, y el impacto en sus vidas. 4. Identificar y analizar las necesidades de las mujeres indígenas respecto a las políticas públicas y programas sociales. 5. Diseñar lineamientos de políticas públicas y programas sociales, con enfoque de género e intercultural para ser desarrollados por el Estado, y que contribuya al Buen Vivir de las mujeres indígenas. X. FORMA DE PAGO El monto de la Consultoría es de 16,200.00 (dieciséis mil doscientos nuevos) a TODO COSTO, incluyendo viajes, viáticos e impuestos de ley. El pago se realizará en forma parcial contra entrega y aceptación de los productos mencionados en el ítem VIII. Los productos deberán ser aprobados por ONAMIAP y ONU MUJERES y sus respectivos pagos se realizarán en nuevos soles. 1. Primer pago de 40% previa entrega, revisión y aprobación del producto 1 a las tres semanas después de la contratación; revisión y aprobación del mismo. 2. Segundo pago de 20% previa entrega, re visión y aprobación del producto 2 a los cuarenta y cinco días después de la contratación, revisión y aprobación del mismo. 3. Tercer pago de 40% previa entrega, revisión y aprobación del producto 3 a los sesenta días después de la contratación, revisión y aprobación del mismo. XI. ASPECTOS LOGÍSTICOS La consultoría se realizará en la ciudades de Lima para cubrir el ámbito nacional, con dos puntos focales, uno en la zona andina en la región de Puno y otro para la zona amazónica en la región de Junín (Selva Central). 5

XII. SUPERVISION La supervisión y seguimiento estará a cargo de ONAMIAP en coordinación con ONU Mujeres. ONAMIAP brindará las facilidades necesarias para que el o la Consultora pueda desarrollar las actividades de campo durante el tiempo que dure la consultoría. XIII.FORMATOS DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS La persona concursante que desee participar en la presente convocatoria, deberá presentar los siguientes documentos: FORMATO 1 PROPUESTA TECNICA 1. MARCO CONCEPTUAL (máximo 1 hoja) 2. MATRIZ DE TRABAJO PARA LOS PRODUCTOS A PRESENTAR: Producto 1 Actividades: Método/s de trabajo: 1.1 1.2 Producto 2 Actividades: Método /s de trabajo: 2.1 2.2 Producto 3 1.1. 1.2. Actores: Tiempo: Resultados: Riesgos: Estrategias de solución Actores: Tiempo: Resultados: Riesgos: Estrategias de solución 3. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA A UTILIZAR: Se solicita una descripción más detallada para la elaboración de los productos específicos solicitados en esta Consultoría, en función de lo planteado en la matriz de trabajo anterior. 4. CRONOGRAMA POR ACTIVIDADES 5. CAPACIDADES PARA DESARROLLAR LA CONSULTORÍA - HOJA DE VIDA DEL/LA CONSULTOR/A: Descripción de habilidades y de experiencia de trabajo previa relacionada con el objeto de esta consultoría, el /la consultor/a debe ser específico/a en su CVs en cuanto a lo solicitado en perfil del/la consultor/a. 6

FORMATO 2. PROPUESTA ECONOMICA [Insertar nombre de la persona], quien suscribe la propuesta, declaro que: a) He examinado y no tengo reservas a los requisitos solicitados, incluyendo las adendas o modificaciones a la presente convocatoria. b) Me comprometo a brindar servicios profesionales de consultoría en el área de [indicar el área de especialidad en la que ofrece sus servicios]. c) El precio de mi propuesta es de [señalar el honorario por la totalidad de servicios de consultoría] (los pagos se realizarán contra presentación de factura). El detalle de los costos es: Producto Producto 1 Producto 2 Producto 3 TOTAL ( costo global) Honorarios Valor del producto ADJUDICACION Metodología: Calificación de CVs: 15% Calificación de Oferta técnica: 55 Calificación oferta económica: 30% PLAZOS ESTABLECIDOS: Fecha y hora límite para recepción de propuestas: viernes 30 de marzo de 2012 a las 18:00 hrs. Publicación de resultados: lunes 02 de abril de 2012. Duración de la consultoría: 60 días, desde el 3 de abril al 4 de junio de 2012. ENVIAR SUS PROPUESTAS A: Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú - ONAMIAP Correo electrónico: onamiap@gmail.com Teléfono: 51-1 - 4335714 o Móvil: 51-1 - 978512203 Dirección: Jr. Mariscal Miller Nº 932, Jesús María Lima. 7