ASPECTOS IMPORTANTES A CONSIDERAR EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE COSTOS EN LA INDUSTRIA AVÍCOLA

Documentos relacionados
Ross 308 Evolución Servicios Técnicos - Avicol

ASPECTOS IMPORTANTES A CONSIDERAR EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE COSTOS EN LA INDUSTRÍA AVÍCOLA

AMERICA LATINA POLLO DE ENGORDE ROSS 408. Objetivos de Rendimiento. An Aviagen Brand

Sistema de Costos, Eficiencia y Competitividad de los Sistemas Pecuarios en México. Resultados e Informe del sistema aves de engorda, encuesta 2011

PROGRAMA DE LA MATERIA:

Gestión y costos en la empresa ovina y caprina. MVZ MC Carlos Antonio López Díaz

Conversión Alimenticia EN LA GRANJA PORCINA

Objetivos de Rendimiento de las Abuelas

Complejo Industrial Avícola

SISTEMAS MODERNOS DE PRODUCCIÓN: ESPECIES MONOGÁSTRICAS. Catalina Salas Durán, Ph. D. Escuela de Zootecnia

BROILER. Objetivos de Rendimiento. Una Marca Aviagen

ESPECIALIDAD EN AVICULTURAA

Dr. Dante J. Bueno Presidente AMEVEA Entre Ríos 11 de Diciembre, 2015

Caracterización de la industria avícola nacional

INTRODUCCIÓN... 1 PARTE I DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS DEL PROYECTO SIAP

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

OTROS ASPECTOS QUE AFECTAN LA CALIDAD DEL BB. Grupo de trabajo Avícola (GTA) Dr. Bobby Visser Abril Ing.Agr. Federico Malacalza

Parámetros productivos para el análisis de registros

PROGRAMA NACIONAL PECUARIO SEPTIEMBRE DE

SISTEMA INTEGRADO DE ESTADÍSTICAS AGRARIAS

Año: N o 2 Mes: SEPTIEMBRE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

PRODUCCIÓN de AVES I

Diplomado Administración Ganadera

RECUPERACIÓN DE RESIDUOS ORGÁNICOS DE LA INDUSTRIA ALIMENTICIA. Erica M. Valentini Magister en Bioseguridad Médica Veterinaria

AMBIENTE CONTROLADO EN GALPON PARA POLLOS DE ENGORDE. Por: Diego Coronel U. Aditmaq Cía. Ltda. División Pecuaria

REPRODUCTORAS. Objetivos de Rendimiento. Junio Una marca Aviagen

Presentación Boletín Estadístico Mensual de la Producción y Comercialización Avícola

Presentación Boletín Estadístico Mensual de la Producción y Comercialización Avícola

FACULTAD CIENCIAS TIERRA Y MAR ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS

Programa Amplio de Alimentación de Reproductoras

PROGRAMA 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: PRODUCCION AVIAR

Producción de alimentos y desarrollo sustentable

UNAM CONTROL. Propedéutico ADMINISTRACIÓN

Reproductoras Objetivos de Rendimiento. Junio 2007

Presentación Boletín Estadístico Mensual de la Producción y Comercialización Avícola

La planta de incubación del futuro

Boletín Estadístico Mensual de la Producción y Comercialización Avícola

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Puntos críticos en Producción ponedoras San Andres de Giles 10/2016

V. TIPOS DE REPORTES. 2. Avance Mensual: En este reporte se integran los datos. Ovino Caprino Ave carne Ave de desecho Guajolote Conejo

Efecto del peso, almacenamiento y humedad del huevo de avestruz (Sthrutio camelus) sobre el peso al nacimiento

CONTENIDO DEL CURSO. POR MODULOS.

Guillermo Li SAC. 50 años. en el mercado avícola peruano

PROCEDIMIENTOS DE ÁREAS ZOOTÉCNICAS DE LA FMVZ

Boletín Estadístico Mensual de la PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN AVÍCOLA. Año: N o 2 Mes: ENERO 2016 SIEA. Sistema Integrado de Estadística Agraria

ABUELAS. Objetivos de Rendimiento

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V.

XV REUNIÓN ANUAL DE PRODUCCIÓN PORCINA DE CAJEME BASES PARA LOGRAR LA MEJORA CONTINUA EN LA PRODUCCIÓN PORCINA

Levante de Pollona Comerciales en Jaulas. VII Jornadas de Produccion y Patología Aviar. Universidad del Zulia Octubre 2015

Complejo Agroindustrial Avícola. Ing. Agr. Roberto Olivero

HERRAMIENTAS DE MEDICION. Experiencias de Campo.

1. INCUBABILIDAD 2. NACIMIENTO DE FÉRTILES FACTORES DE CONTROL

Exención de Responsabilidad

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

La gestión por procesos

Boletín Estadístico Mensual de la Producción y Comercialización Avícola

Buenas prácticas en manejo de carne de bovino y aplicaciones de frío

3. Número de la UPP 4.DATOS DE LA EMPRESA: Nombre o Razón Social del rancho. 14. Altitud

Boletín Estadístico Mensual de la Producción y Comercialización Avícola

Jamesway Panama 2011 América Latina y el Mercado Internacional de Carne de Pollo. Dr. Paul Aho - Poultry Perspective Mayo de 2011

Modelo de costo: Valor razonable y costo en la empresa ganadera según la nic 41

TEMA: FORMULAS PARA CALCULAR PARAMETRO PRODUCTIVOS EN AVES

COMO REALIZAR UN AYUNO ADECUADO Y UN CORRECTO CARGUE DEL POLLO DE ENGORDE XI WEBINAR

Escrito por Tierra Adentro Jueves, 01 de Diciembre de :11 - Actualizado Domingo, 11 de Diciembre de :10

NEGOCIOS EN ACTIVIDADES PRODUCTIVAS PORCINAS

MEJORAMIENTO GENÉTICO AVÍCOLA. Ing. Agr. Roberto Olivero

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL

CRITERIOS DE DECISIÓN EN EL MODELO DE PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA. Victor Valencia B

INDICADORES DE GESTIÓN LOGÍSTICA Y BENCHMARKING

INDICE 1. Introducción a la Contabilidad de Costos y la Administración de Costos Parte 1. Conceptos Básicos de la Administración de Costos

Boletín Avícola. Diciembre Nº 76 Diciembre Fuente: MAGyP 11,3 10,4 10,7 8, ,1 8,6 59,4. kg/cap/año 58,8 63,1 58,6

EVALUACIÓN PRODUCTIVA DE DOS LOTES DE GALLINAS REPRODUCTORAS PESADAS (Prov. Andrés Ibáñez y Florida del Dpto. de Santa Cruz) 1

Manejo reproductivo del ganado caprino en México en programas de mejoramiento genético

LOHMANN TIERZUCHT. The specialist for layer breeding.

Estimación del Consumo Nacional Aparente

PlanSTAR AVICULTURA DE PUESTA

TALLER DE PRACTICAS PROFESIONALES

PLAN DE INVERSION: RECURSOS CLAVES, COSTOS Y FLUJO DE CAJA. Antonio Velásquez Varela 19 de Noviembre de 2014 Lima, Perú

Crecimiento cerdos engorde

LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Información de costos para el planeamiento y control de gestión

INVIRTIENDO EN EL SECTOR AVÍCOLA

ANÁLISIS SECTORIAL: AVÍCOLA Y PORCINO

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE CONTAMINANTES EN LA CADENA PRODUCTIVA DE PIENSOS

MEJORAMIENTO GENÉTICO AVIAR

XX REUNION ANUAL CONASA

HOJAS DE CALCULO HERRAMIENTA PARA EL ANALISIS DE PARAMETROS DE PRODUCCION MVZ JAVIER HERNANDEZ PEREZ ASESOR INDEPENDIENTE 2015

Boletín Estadístico Mensual de la Producción y Comercialización Avícola.

ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS

MANEJO DE GALLINAS REPRODUCTORAS

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T9K Pemex Logística Página 1 de 7

CONTABILIDAD V INTRODUCCION A LOS COSTOS

Guía del Curso Producción Avícola Intensiva

Características del Complejo Agroindustrial Avícola. Ing.Agr. Roberto Olivero

RESULTADOS ECONÓMICOS DE MODELOS PRODUCTIVOS PORCINOS. Informe Nº 6. Enero 2017

RESULTADOS ECONÓMICOS DE MODELOS PRODUCTIVOS PORCINOS. Informe Nº 5. Diciembre 2016.

Transcripción:

ASPECTOS IMPORTANTES A CONSIDERAR EN LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE COSTOS EN LA INDUSTRIA AVÍCOLA M.V.Z. SUSANO MEDINA JARAMILLO BUENAVENTURA medina@gpobuenaventura.com.mx 1er. CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS VETERINARIAS 3 A 5 DE JUNIO DEL 2015, FMVZ UNAM. CIUDAD UNIVERSITARIA, MÉXICO.

INTRODUCCIÓN: LA INDUSTRÍA AVÍCOLA MEXICANA. COMO EFICIENTAR NUESTROS RESULTADOS. LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN. DESARROLLO DE UN SISTEMA DE COSTOS ESTÁNDAR. IMPORTANCIA, ALCANCE Y OBJETIVOS. PARÁMETROS A MEDIR. UTILIZACIÓN Y APLICACIÓN DE LA INFORMÁTICA. FACTORES CLAVES EN COSTOS. LA MEJORA CONTINUA. ALGUNOS EJEMPLOS PRÁCTICOS. CONCLUSIONES.

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA 2013 INTRODUCCIÓN: CAPRINOS, 0.5 OVINOS, 0.7 AVICULTURA 63% MIEL, 0.6 CERDO, 14.8 POLLO, 33.5 RES, 20.9 HUEVO, 29.4 PAVO, 0.1 DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS UNA

PRODUCCIÓN NACIONAL ANUALIZADA DE POLLO Y HUEVO: 3.2 3 2.8 MILLONES/TONS. 2012 2013 2014 POLLO PRODUCCIÓN Y CONSUMO (ESTIMACIÓN PRELIMINAR) 2014 POLLO : 3,060 MILLONES DE TONELADAS CONSUMO ANUAL POR HABITANTE : 25.5 KG. CON IMPORTACIONES INCLUIDAS: 29.0 KG. 2014 HUEVO : 2,559 MILLONES DE TONELADAS CONSUMO* : 21.68 KG. (360 PIEZAS/AÑO) 2.6 2.55 2.5 2.45 2.4 2.35 2.3 HUEVO POLLO DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS UNA ADAPTADO POR S. MEDINA MILLONES/TONS. 2.25 2012 2013 2014

PRODUCCIÓN NACIONAL EN TONELADAS DE POLLO 3,100,000 3,000,000 2,957,922 2,980,078 2,900,000 2,800,000 2,853,228 2,781,476 2,809,945 2,906,214 2,907,394 2,700,000 2,682,775 2,600,000 2,591,764 2,500,000 2,498,300 2,400,000 2,300,000 2,200,000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS UNA

PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LA AVICULTURA EN EL PIB PIB CARNE DE AVE HUEVO SECTOR AVÍCOLA 2012 2013* 2012 2013* 2012 2013* TOTAL AGRICOLA Y PECUARIO PECUARIO 0.488 0.529 0.283 0.348 0.772 0.877 14.306 15.755 8.305 10.366 22.611 26.121 26.009 25.774 15.099 16.959 41.108 42.733 *PRELIMINAR 98% DE LA CARNE DE AVE, CORRESPONDE A POLLO PIB A PRECIOS CORRIENTES CON DATOS DEL INEGI 2012-2013 SIAP-SAGARPA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS UNA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS UNA

CRECIMIENTO DE LA AVICULTURA MEXICANA EN EL 2009 * QUINTO PRODUCTOR MUNDIAL DE POLLO Y DE HUEVO PARA PLATO ( UNA ) EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS LA AVICULTURA MEXICANA CRECIO 92.99% (OSLER DESOUZART*). INDUSTRIA AVÍCOLA MEXICANA EN EL 2013 (DATOS PRELIMINARES* PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE CARNE DE POLLO) PAIS MILES DE TONELADAS 1.- ESTADOS UNIDOS 17,254 2.- CHINA 13,000 3.- BRASIL 12,680 4.- UNIÓN EUROPEA - 27 10,070 5.- INDIA 3,725 6.- RUSIA 3,200 7.- MÉXICO 3,060* * A PESAR DE LA CRISIS DEL 2008 Y DE LA SITUACIÓN SANITARIA ACTUAL DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS UNA ADAPTADO POR S. MEDINA

QUE DEBEMOS HACER PARA PODER SEGUIR CRECIENDO Y SER EXITOSOS Y COMPETITIVOS: MÁS EFICIENTES (MEJORES RESULTADOS, MEJORES COSTOS, MAYOR RENTABILIDAD). NUEVA CULTURA EMPRESARIAL. MEJORA CONTINUA. DESARROLLO DE PRODUCTOS. CRECIMIENTO Y PROTECCIÓN DEL MERCADO INTERNO (AUMENTAR CONSUMO). UNA NUEVA VISIÓN SANITARIA QUE HOY DESGRACIADAMENTE NO EXISTE. EXPORTACIÓN. ACUERDOS COMERCIALES (PROTECCIÓN A ÁREAS LIBRES CON RECONOCIMIENTO Y CERTIFICACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL CONCIENCIA Y CREDIBILIDAD-).

PARA SOBREVIVIR A LOS CAMBIOS DE LOS MERCADOS: COMO PODEMOS ALCANZAR UNA MAYOR COMPETITIVAD: CULTURA DE AUSTERIDAD AHORROS Y EVITAR TODA CLASE DE DISPENDIOS Y DESPERDICIOS (POR FALLAS EN CUALQUIERA DE LAS AREAS PRODUCTIVAS Y/O ADMINISTRATIVAS). DISCIPLINA EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS Y ADMINISTRATIVOS. BUENAS PRACTICAS PECUARIAS, TRAZABILIDAD, CONTROL Y ANALÍSIS DE PUNTOS CRITICOS DE RIESGO (HACCP). SANIDAD- DE LA GRANJA A LA MESA DEL CONSUMIDOR (PROCESOS). EL NUEVO PARADIGMA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN A LOS CAMBIOS QUE YA SE ESTÁN DANDO EN LOS MERCADOS NACIONALES E INTERNACIONALES Y LOS QUE VENDRÁN EN UN FUTURO.

LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN SON DE GRAN IMPORTANCIA DEFINICIÓN: EL COSTO DE PRODUCCIÓN: INDICADOR ECONÓMICO QUE PERMITE MEDIR LOS VALORES DE TODOS LOS RUBROS Y/O INSUMOS QUE INTERVIENEN EN LA PRODUCCIÓN DE UN BIEN, UN SERVICIO O UN PRODUCTO EN FORMA UNITARIA. ASÍ COMO TAMBIÉN EL DESEMPEÑO DE LAS DIFERENTES ÁREAS PRODUCTIVAS DE UN NEGOCIO PARA SU EVALUACIÓN Y EN SU CASO LA CORRECCIÓN DE LAS POSIBLES DESVIACIONES Y TOMA DE DECISIONES FINANCIERAS OPORTUNAS.

EXACTITUD DE LOS COSTOS NO SE PUEDEN DETERMINAR COSTOS EXACTOS ESTOS DEBEN APEGARSE A LA MAYOR EXACTITUD LA MAYOR LÓGICA LO MÁS AJUSTADOS A LA REALIDAD

INDUSTRIA AVÍCOLA ESQUEMA DE COSTOS CONTROL OPERATIVO (REPRODUCTORAS, INCUBABORA, ENGORDA, PLANTA DE ALIMENTO ETC.) SISTEMAS DE CONTABILIDAD FINANCIERA OBJETIVOS DE LA EMPRESA SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE COSTOS GASTOS INCURRIDOS Y COSTOS DE PRODUCCIÓN EVALUACIÓN DE OBJETIVOS TOMA DE DECISIONES PLANEACIÓN PROYECCIÓN EVALUACIÓN UNIDAD DE PRODUCCIÓN

LOS SISTEMAS DE COSTOS EN LA INDUSTRIA AVÍCOLA SU ALCANCE Y OBJETIVOS

ALCANCE DE UN SISTEMA DE COSTOS AVÍCOLAS: EVALUACIÓN DE LA ACTUACIÓN. PERMITE LA ADMINISTRACIÓN DEL COSTO POR DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTO (HUEVO, POLLITO, ALIMENTO, CARNE ETC.). SISTEMATIZACIÓN Y VELOCIDAD DE RESPUESTA EN LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS. CONTEMPLA LA ASIGNACIÓN DE TODOS LOS COSTOS GENERADOS POR CADA UNIDAD DE PRODUCCIÓN PARA EVALUAR SU DESEMPEÑO. DEBE IDENTIFICAR Y PRECISAR LOS COSTOS POR CADA PRODUCTO, PARA FACILITAR SU CONTROL ADMINISTRATIVO Y PERMITIR TOMAR DECISIONES, PLANEAR Y MEDIR LA CONTRIBUCIÓN DE CADA UNIDAD PRODUCTIVA DEL NEGOCIO. CONTAR CON INFORMACIÓN SISTEMÁTICA Y OPORTUNA, QUE PERMITA DETECTAR DESVIACIONES E IDENTIFICAR ÁREAS DE OPORTUNIDAD QUE SEAN DE UTILIDAD PARA LA DISMINUCIÓN DE LOS COSTOS.

OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE COSTOS: MEDICIÓN Y CONTROL DE LOS COSTOS POR PARVADAS, GRANJAS Y UNIDADES OPERATIVAS. ESTABLECIMIENTO DE INDICADORES OPERATIVOS (POR CADA ÁREA O DEPARTAMENTO). EFICIENTAR TODOS LOS PROCESOS (MANO DE OBRA E INSUMOS). OPTIMIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN TODAS LAS UNIDADES OPERATIVAS. EVALUACIONES DE LA CONTRIBUCIÓN DE CADA UNIDAD DE NEGOCIO AL LOGRO DE OBJETIVOS. LA DIMENSIÓN DEL VALOR AGREGADO DE LOS COSTOS EN LA INDUSTRIA AVÍCOLA ESTA EN FUNCIÓN DE : - EL GRADO DE DETALLE DEL REGISTRO Y EL SEGUIMIENTO QUE SE LE DA A LA INFORMACION OPERATIVA Y DE COSTOS QUE SE GENERAN DIARIAMENTE.

SISTEMA CONTABLE DE COSTOS ESTÁNDAR TÉCNICA ANALÍTICA OBTENER VALORES Y RESULTADOS INFORMACIÓN PARA: COMPARAR, CONTROLAR, PLANIFICAR, REALIZAR ANALÍSIS ECONÓMICOS DE LAS DESVIACIONES Y APLICAR MEDIDAS CORRECTIVAS. EN RESUMEN: PERMITE A LA DIRECCIÓN TOMAR DECISIONES PARA EL CONTROL DE LA OPERACIÓN.

VENTAJAS DE TRABAJAR EN LAS EMPRESAS, CON COSTOS ESTÁNDAR EN LOS PROGRAMAS DE COSTEO: SE TOMAN COMO OBJETIVOS PARA UN PERÍODO DETERMINADO Y VAN DE LA MANO CON LA EFICIENCIA Y LA MEJORA CONTINUA (INDICADOR DE GESTIÓN). SIRVEN COMO MARCO PARA COMPARARSE CON LOS RESULTADOS REALES. TRABAJO POR ESTRUCTURA DE CENTROS DE COSTOS, QUE EXIGEN DEFINICIÓN DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDAD POR AREAS, PARA LA BUSQUEDA DEL OBJETIVO COMÚN (MEJORA DE COSTOS).

PARÁMETROS A MEDIR: CONVERSIÓN (EN PROCESO Y FINAL) COSTO DEL POLLITO COSTO DE M. DE OBRA GANANCIA DIARIA MORTALIDAD (DIARIA Y FINAL) COSTO DEL ALIMENTO COSTO DE GAS Y E. ELÉCTRICA AVES POR M2 Y CICLOS POR AÑO COSTOS ADMINISTRATIVOS ETC.. ( LOS ETC MUY IMPORTANTES)

COMPETITIVIDAD Y LIDERAZGO EN LOS SISTEMAS DE COSTEO MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS

INDUSTRIA AVÍCOLA COMPETITIVIDAD EN COSTOS (-) COMPETITIVIDAD (+) OBJETIVO DE LAS EMPRESAS AVÍCOLAS EN BASE A LAS NECESIDADES DE COMPETITIVIDAD ACTUALES. ETAPA 4 SISTEMAS INTEGRALES (ERP SAP ) EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE COSTOS EN LAS EMPRESAS AVÍCOLAS ETAPA 2 SISTEMA PARA GENERAR ESTADOS FINANCIEROS ETAPA 3 SISTEMA PERSONALIZADO AVÍCOLA ETAPA 1 SISTEMA SIN CONTROLES OBJETIVO FISCAL

FLUJO DE COSTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN EPR (SAP) EN UNA EMPRESA AVÍCOLA

PUNTOS RELEVANTES EN LA ADMINISTRACIÓN DE COSTOS CONTROL OPERATIVO: PARTIR DE UN PRESUPUESTO. INFORMACIÓN DETALLADA POR PARVADA, LOTES, GRANJAS, MÁQUINAS, ETC.. DEFINICIÓN DE INDICADORES OPERATIVOS CLAVE POR UNIDAD OPERATIVA. INDICADORES OPERATIVOS DEBEN SER CONSIDERADOS SIEMPRE EN EL PROCESO DE COSTEO. FLUJO DE INFORMACIÓN DIARIA AL SISTEMA DE CONTROL OPERATIVO. DETERMINACIÓN DE INDICADORES ESTÁNDAR APLICABLES A LA INDUSTRIA AVÍCOLA Y A LA EMPRESA EN BASE A SU PROCESO PRODUCTIVO. SEGUIMIENTO DEL FLUJO DE PRODUCCIÓN Y SU ENLACE CON LAS ÁREAS OPERATIVAS CON LAS QUE EXISTEN TRASPASOS DE PRODUCTOS (REPRODUCTORAS-INCUBADORA GRANJAS-PLANTA PROCESADORA, ETC.). CONTROL EXACTO DE LOS INVENTARIOS EN TODAS LAS UNIDADES OPERATIVAS.

PUNTOS RELEVANTES EN LA ADMINISTRACIÓN DE COSTOS CONTROL GASTOS IDENTIFICACIÓN CORRECTA DEL GASTO DESDE SU ORIGEN HASTA SU APLICACIÓN AL CENTRO DE COSTOS CORRESPONDIENTE. ESQUEMAS DE AUTORIZACIÓN DE GASTOS POR ÁREAS DE RESPONSABILIDAD. DETERMINACIÓN CORRECTA DE BASES DE ASIGNACIÓN DE GASTOS COMUNES. ADMINISTRACION DE COSTOS LOS OBJETIVOS Y EL ESQUEMA DE CONTROL DE UNA EMPRESA DEBEN ESTAR SOPORTADOS POR EL SISTEMA DE COSTOS ( EJEMPLO: ESTRATEGIAS DE LIDERAZGO EN COSTOS O DIFERENCIACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN BASE A TIPOS DE MERCADO, ETC.).

LIDERAZGO EN COSTOS EN LA INDUSTRIA AVÍCOLA Productividad en Unidades Operativas Indicadores operativos y de eficiencia Nutrición FACTORES CLAVE EN LA PLANEACIÓN DE COSTOS Estructura de la Empresa Reducción de gastos Incremento en Capacidad de utilización Integración vertical LIDERAZGO EN COSTOS Mano de Obra Costos de mano de obra y eficiencia en la operación Capacitación y desarrollo Costos de Comercialización Costos de distribución y comercialización del producto

ESQUEMA GENERAL FACTOR CLAVE REDUCCIÓN DE GASTOS INDIRECTOS INCREMENTO CAPACIDAD UTILIZADA PRODUCTIVIDAD NUTRICIÓN ESTRUCTURA DE LA EMPRESA COSTOS COSTOS DE MANO DE OBRA Y EFICIENCIA EN LA OPERACIÓN INTEGRACIÓN VERTICAL COSTOS DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO MANO DE OBRA COSTOS DE COMERCIALIZACIÓN DESARROLLO DE MARCA LIDERAZGO INDUSTRIA AVICOLA SEGMENTACIÓN SOLUCIONES PARA PRODUCTOS MERCADO ( MARKETING) ALIANZAS

LA EVALUCIÓN MENSUAL DE COSTOS DEBE TOMAR EN CUENTA RESULTADOS: OPERATIVOS POR ÁREA FINANCIEROS ESTADÍSTICOS PROYECCIONES COMPARACIONES Y ANALÍSIS PROPUESTAS DE MEJORA CONTINUA MEDICIÓN DE LAS MEJORAS

REDUCCIÓN DE COSTOS Y MEJORA CONTINUA (EVALUACIÓN TÉCNICA) DÓNDE BUSCAR? REPRODUCTORAS. PLANTA DE INCUBACIÓN. GRANJAS DE ENGORDA. PLANTA DE ALIMENTO. PLANTA DE PROCESAMIENTO. PLANTA DE RENDIMIENTO. DEPARTAMENTO DE COMPRAS ETC. ETC....

MANEJO DE REPRODUCTORAS BIOSEGURIDAD RENTABILIDAD CRIANZA Y PRODUCCIÓN DENSIDAD DE AVES EQUIPO ADECUADO DISTRIBUCIÓN RESTRICCIÓN ALIMENTICIA PESO CORPORAL ADECUADO PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN Y TIPO DE ALIMENTO COEFICIENTE DE VARIACIÓN UNIFORMIDAD PROGRAMA PROFILÁCTICO INTEGRIDAD INTESTINAL PERSISTENCIA EN LA POSTURA FERTILIDAD INCUBABILIDAD MADUREZ SEXUAL ENCARNE (FLESHING) PROGRAMA DE LUZ

REPRODUCTORAS

valores DEPRECIACIÓN EN SEMANAS DE UN A PARVADA DE REPRODUCTORAS PESADAS 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 17 18 19 20 21 22 23 24 28 29 30 31 32 33 38 39 40 41 46 47 48 49 54 55 56 57 62 63 64 SEMANAS

COSTO DE LOS INVENTARIOS EN PROCESO GRANJA LOTE FECHA INGRESO EDAD SEM. HEMBRAS MACHOS TOTAL AVES COSTO ($)/AVE COSTO PARVADA ($) A RP01-1 08/02/2013 59.2 25,000 2,250 27,250 39.85 1,086,913 B RP02-2 08/03/2013 55.2 26,341 2,370 28,711 47.15 1,353,724 C RP03-3 12/04/2013 50.2 26,080 2,355 28,435 57.10 1,623,639 D RP04-4 10/05/2013 46.2 25,890 2,336 28,226 65.73 1,855295 E RP05-5 31/05/2013 43.2 26,200 2,590 28,790 72.60 2,090,154 F RP06-6 28/06/2013 39.2 27,500 2,750 30,250 82.30 2,489,576 G RP07-7 19/07/2013 36.2 28,000 2,800 30,800 89.99 2,771,692 H RP08-8 16/08/2013 32.2 28,300 2,830 31,130 100.80 3,137,904 I RP09-9 13/09/2013 28.2 28,650 2,865 31,515 111.87 3,525,583 J RP10-10 04/10/2013 25.2 28,900 2,890 31,790 117.79 3,744,544 K RP11-11 04/11/2013 21.2 29,000 2,900 31,900 120.48 3,843,312 TOTAL 299,861 28,936 328,797 27,522.336 S.MEDINA

COSTOS VARIABLE S DE PRODUCCIÓN EN PESOS (CONCEPTO: HUEVO FÉRTIL) DICIEMBRE 2013 AMORTIZACIÓN DE AVES 0.67 0.65 BENEFICIOS POR VENTA DE GALLINAS -0.26-0.22 ALIMENTO 0.85 0.90 MERMAS POR ELABORACIÓN ALIMENTO 0.01 0.01 MAQUILA DE ALIMENTO 0.08 0.08 PROD. QUÍMICOS Y VACUNAS 0.04 0.04 MANTENIMIENTO 0.03 0.05 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES 0.02 0.02 ENERGÍA ELÉCTRICA 0.08 0.08 FLETES Y MANIOBRAS 0.04 0.05 OTROS 0.01 0.01 DICIEMBRE 2014 TOTAL DE COSTOS VARIABLES 1.83 1.89 1.89 MVZ SUSANO MEDINA JARAMILLO

UNIDAD DE NEGOCIO COSTOS UNITARIOS (PESOS) RESUMEN (2013) ESTÁNDAR MARZO ABRIL OBJETIVO DIFERENCIA REPRODUCTORAS HUEVO INCUBABLE 2.70 2.73 2.71 2.68 0.03 INCUBADORA 0.56 0.56 0.56 0.54 0.02 POLLITO 3.60 3.75 3.65 3.40 0.25 POLLO VIVO (KILO) 13.95 14.0 14.10 13.85 0.25 POLLO PROCESADO (KILO) 18.45 18.76 18.60 18.10 0.50 PRECIO VENTA: POLLO VIVO 15.50 16.0 18.0 2.00 POLLO PROCESADO 20.0 21.0 25.0 4.00 S. MEDINA

PRODUCTIVIDAD EN LA INCUBACIÓN: CONCEPTOS RELEVANTES QUE INFLUYEN EN EL COSTO DEL POLLITO TRANSPORTE FACTORES QUE AFECTAN EL NACIMIENTO TRANSPORTE HUEVO FÉRTIL CALIDAD** ENTRADA EDAD Y PESO HUEVO HUMEDAD TIPO DE EQUIPO PROCESO INTERNO INCUBADORA TEMPERATURA ÁREAS MÁQUINAS SISTEMA DE ENFRIAMIENTO FLUJO DE AIRE MANEJO DE HUEVO ** edad (control/inventarios) Errores de manejo, (almacenamiento, temperatura de cuarto frío, fracturas, Invertidos, Sucios, precalentamiento etc. ) CALIDAD DEL PROCESO Desempeño del Pollito de 1a pollo de engorda Se Puede echar a perder en SALIDA* Granja Pollito de 2a No tiene un buen desempeño en Granjas PLANEACION DE REPOBLACIONES (POLLITO) (Administración Inventarios de Huevo) AREA DE OPORTUNIDAD EN INFORMACION: Identificar el origen del % Nacimiento bajo e Implementar indicadores más específicos que liguen granjas de reproductoras con Incubadora ** El potencial genético del Pollito puede optimizarse. 1 Día de Almacenamiento, se debe incrementar 1 Hora de incubación (Promedio.) Después de 6 Días se pierde de 0.5 % a 1.5% de nacimiento por día de almacenamiento Entre más días pase se ve afectada la calidad del pollito y como consecuencia el desempeño del Pollo Vivo Finalizado S. MEDINA

METAS DE FERTILIDAD Y NACIDOS DE FERTILES: PICO DE FÉRTILIDAD: 97%+ PICO DE NACIMIENTOS DE HUEVOS FÉRTILES: 93.5% CONJUNTAR ESTANDARES DE PORCENTAJE DE FÉRTILIDAD Y NACIMIENTOS POR EDAD DE LAS REPRODUCTORAS. SCOTT MARTIN

NACIDOS DE FÉRTILES POR EDAD DE LA PARVADA DE LAS REPRODUCTORAS: NACIDOS DE FÉRTILES 25-33 SEM 90.2% 34-50 SEM 91.8% 51-68 SEM 88.6% EJEMPLO: 86.4% NACIDOS \ 96% FÉRTILIDAD = 90% NACIDOS DE FÉRTILES SCOTT MARTIN

LA SANIDAD IMPACTA A LA PRODUCTIVIDAD E INFLUYE DIRECTAMENTE EN LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN: BIOSEGURIDAD: ERRORES DE IMPLEMENTACIÓN, AHORROS MAL ENTENDIDOS (FALLAS ADMINISTRATIVAS DE ESTRUCTURACIÓN, FALTA DE COMUNICACIÓN, MAL MANEJO ETC.) UN TEMA DELICADO QUE NO ES SOLO COSTO. MANEJOS Y VACUNACIONES: (EVITAR ESTRÉS Y HACER SOLAMENTE LO INDISPENSABLE PARA SALVAGUARDAR LA SALUD). MONITOREO: BAJO UNA ESTRÁTEGIA RAZONABLE (PERMITE MEDIR LA EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS) TRATAMIENTOS Y VACUNAS: NO MÁS DE UN 3% DEL TOTAL DEL COSTO* (EJEMPLO: POLLO DE ENGORDA) SI NOS VEMOS OBLIGADOS A TRATAR UNA PARVADA YA VAMOS MAL EN COSTOS, MANEJO Y SOBRE TODO EN BIOSEGURIDAD* (HAY QUE AJUSTAR).

POLLO DE ENGORDA PROCESO ADMINISTRATIVO Y DE BIOSEGURIDAD BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS HACCP CONTROLES OPERATIVOS Y ADMINISTRATIVOS LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE GRANJA ALIDAD DEL POLLITO PESO INICIAL TRANSPORTACIÓN AVES POR M2 RECEPCIÓN EN GRANJA TEMPERATURA EQUIPO VENTILACIÓN CALIDAD DE ALIMENTO Y AGUA CONSUMOS MANEJO DE PARVADA VACUNACIONES MONITOREO SALUD INTEGRAL GANANCIA DIARIA CONVERSIÓN UNIFORMIDAD % DE VIABILIDAD CALIDAD DE EMPLUME PIGMENTACIÓN PESO REQUERIDO % DE AVES DE SELECCIÓN CALIDAD DE CAMA CONSOLIDACIÓN DE INFORMACIÓN COSTEO EVALUACIÓN COMPARACIÓN TOMA DE DECISIONES MEJORA CONTINUA

PROCESO DE CARGA DEL POLLO PEDIDO Y CONTROLES DOCUMENTALES SINCRONIZACIÓN: VENTAS TRANSPORTE DE GRANJAS AL CLIENTES PESO TIPO Y HORARIOS REQUERIDOS UNIFORMIDAD MÉTODO DE CARGA CARGA SUPERVISIÓN RECEPCIÓN AVES POR CONTENEDOR MORTALIDAD RASGUÑOS FRACTURAS MERMAS Y DEVOLUCIONES DIETADO TIEMPO DE CARGA HORARIO CALIDAD DE REJAS TEMPERATURA AMBIENTE TRANSPORTE DISTANCIA TIEMPO DE ESPERA EN ANDEN CALIDAD DEL ANDEN DE ESPERA EVALUACIÓN Y REPORTE DESCARGA COLGADO ÁREA DE COLGADO PROCESO

CUIDADO CON LOS COSTOS EN TIERRA DE NADIE EN PARVADAS SANAS EL DECOMISO Y LA MORTALIDAD EN ANDEN TIENEN UN ESTÁNDAR DE 0.18% EL MANTENER LOS PARÁMETROS DE DECOMISOS Y MORTALIDAD DE ANDEN, DEPENDE DEL TRABAJO CONJUNTO EN LAS GRANJAS, EN EL TRANSPORTE Y FINALMENTE EN EL TRABAJO DE LA PLANTA DE PROCESO.

ESTUDIO COMPARATIVO DE DIFERENTES SISTEMAS DE CARGA PAÍS BRASIL HOLANDA CHIAPAS CHIAPAS MEJORADO DAÑO % % % % MUSLO 0.58 0.6-1.5 0.80 0.50 PECHUGA 0.80 0.5-1.3 0.90 0.40 ALAS 1.65 3.5-4.3 3.00 0.90 OTROS 0.73 ----------------- ----------------- 0.50 TOTAL 3.76 4.6 7.1 4.70 2.30 9.3 MILLONES 16.0 MILLONES TOMADO DE WINFRIDUS BAKKER - ADAPTADO POR S.MEDINA

RUBROS Y CAUSAS MÁS IMPORTANTES QUE INSIDEN EN LOS COSTOS DE PROCESAMIENTO RUBROS CAUSAS QUE LO AFECTAN INSUMOS MUERTOS ANDEN Y MERMA MANO DE OBRA** DECOMISOS DE CARNE ENERGIA ELÉCTRICA** HIDRATACIÓN DE CANAL MANTENIMIENTO MERMAS DE CORTE Y DE DESHUESADO INVERSIONES MERMAS DE PRODUCTOS (VARIAS) DEPRECIACIÓN POLLO DE CALIDAD B ALMACÉN SALUD DE LA PARVADA S. MEDINA

CONTROL DE MERMAS EN BASE A UN ESTÁNDAR: PERDIDAS PORCENTAJE KILOS GOLPES Y TRAUMATISMOS 0.03 1,482 POLLOS AHOGADOS 0.10 4,940 MAL DESANGRADOS 0.03 1,482 SOBRE-ESCALDADOS 0.01 494 DAÑADOS EN PELADORAS CONTAMINACIÓN Y PÉRDIDAS DURANTE EVISCERACIÓN PÉRDIDA DE PRODUCTOS DURANTE ESCALDADO, PELADO Y EVISCERACIÓN 0.02 988 0.005 247 0.005 247 TOTAL STD. 0.20% 0.20 9,880 PROCESO MENSUAL 8,600,000 AVES CON PESO PROM. VIVO DE 1.750 G/AVE (15,050 TON./MES) TOMADO DE ING. EDUARDO CERVANTES LÓPEZ Y ADAPTADO POR: S. MEDINA

EJEMPLO DE RENDIMIENTO EN UNA PLANTA DE PROCESO MES CANAL (%) VISCERAS (%) TOTAL (%) ENERO 72.34 13.83 86.17 FEBRERO 73.22 13.55 86.77 MARZO 73.82 13.50 87.37 ABRIL 75.26 13.20 88.46 MAYO 72.34 13.83 86.17 JUNIO 73.22 13.55 86.77 JULIO 73.82 13.50 87.32 AGOSTO 75.26 13.20 88.46 SEPTIEMBRE 73.22 13.55 88.77 OCTUBRE 73.82 13.50 87.32 NOVIEMBRE 73.22 13.55 86.77 DICIEMBRE 73.82 13.50 87.32 PROMEDIO : 73.25 13.55 86.80 S.MEDINA ESTÁNDAR 75.0 13.50 88.50

COMPARATIVO DE POLLO TIPO B 2013-2014 3.50% 3.20% 3.00% 2.50% 2.00% 1.50% 1.00% 2.80% 2.70% 3% 2.50% 2.20% 2% 2.10% 2.00% 1.90% 1.70% 1.70% 1.50% 1.40% 1.30% 1.30% 1.20% 1.20% 1% 1.10% 1.00% 1.40% 1.20% 1.10% 0.50% 0.00% S. MEDINA

EL POLLO TIPO B EL POLLO CALIDAD B TIENE COMO ESTÁNDAR UN 2% DEL TOTAL PROCESADO. 1.0% CORRESPONDE A PROCESO 0.5% SE PRODUCE EN LA CARGA 0.5% ES RESULTADO DE LA PRODUCCIÓN EN LA GRANJA.

COMPARATIVO DE POLLO TIPO B 2013 T-B (%) 2014 T-B (%) ENERO 2.81 ENERO 1.47 FEBRERO 1.99 FEBRERO 1.54 MARZO 2.33 MARZO 1.59 ABRIL 1.83 ABRIL 1.70 MAYO 1.64 MAYO 1.00 JUNIO 2.07 JUNIO 1.44 JULIO 1.67 JULIO 1.77 AGOSTO 1.70 AGOSTO 1.63 SEPTIEMBRE 1.86 SEPTIEMBRE 1.95 OCTUBRE 2.56 OCTUBRE 1.22 NOVIEMBRE 1.60 NOVIEMBRE 1.41 DICIEMBRE 1.41 DICIEMBRE 1.40 PROMEDIO 1.95 PROMEDIO 1.51

RENDIMIENTO DE ALGUNOS SUBPRODUCTOS : EJEMPLO : PLUMAS DE POLLO - TOMANDO COMO BASE DE CÁLCULO 100,000 POLLOS CON UN PESO PROMEDIO DE 2.05 KILOGRAMOS-. LA PLUMA RINDE UN 7% DEL PESO TOTAL DE LOS POLLOS, MÁS UN 20% DE AGUA QUE ABSORBE DURANTE EL ESCALDADO, DANDO COMO RESULTADO : 17,220 KG. DE MATETRIA PRIMA PARA PROCESAR. 17,220 KG. DE MATERIA PRIMA PARA PROCESAR, DA UN RENDIMIENTO DE 29% A 30% (8 A 10% DE HUMEDAD). RESULTADO: 4,993.8 A 5,166 TONELADAS DE HARINA DE PLUMA. LA SANGRE DE POLLO APORTA UN 2.6% DE MATERIA PRIMA (5,330 KG.) Y YA MEZCLADO CON VISCERAS DA UN RENDIMIENTO DE UN 8%. RESULTADO: 426.4 KG. DE HARINA DE SANGRE.

HARINA DE VISCERAS: COMERCIALMENTE SE INCLUYEN EN VISCERAS* A) VISCERAS NO COMESTIBLES, RINDEN UN 10.5%, DE MATERIA PRIMA PARA SU PROCESAMIENTO. B) LAS VISCERAS COMESTIBLES QUE POR SU BAJO PRECIO DE COMERCIALIZACIÓN SE INDUSTRIALIZAN COMO HARINA EN NUESTRO PAÍS (PATAS*, HÍGADOS Y CABEZAS). MOLLEJAS Y PESCUEZOS TIENEN BUENA ACEPTACIÓN EN EL MERCADO. LAS PATAS APORTAN UN 3.7% DE MATERIA PRIMA** (BAJA CALIDAD DE HARINA). LOS HÍGADOS UN 2.7% Y LAS CABEZAS 1.25 % LA SUMA TOTAL DE LAS VISCERAS MÁS UN 12 % DE AGUA, NOS DA LA MATERIA PRIMA TOTAL A PROCESAR, CON UN RENDIMIENTO DE 17% DE HARINA Y UN 12% DE GRASA DE POLLO. **PATAS: EXPORTAR A ORIENTE (ALTA DEMANDA Y BUEN PRECIO SOBRE TODO SI SE VENDE DIRECTAMENTE.

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE TONELADAS DE CARNE EJEMPLO DE UN ANALÍSIS GRÁFICO DE TONELADAS DE DECOMISOS DE CANALES POR MES 9 SOBRE LA BASE DE 7,500 TONELADAS DE CARNE PROCESADA POR MES 8 7 6 5 4 3 TOTAL 0.082% 2 1 OBJETIVO 0.066% 0 MESES S.MEDINA

CONCLUSIONES: USOS QUE PODEMOS DAR A LOS COSTOS: COSTEO: PROPORCIONA INFORMES RELATIVOS AL VALOR UNITARIO PARA MEDIR UTILIDADES Y VALUAR EL INVENTARIO. COSTOS PARA PLANEAR: PERMITEN DEFINIR OBJETIVOS Y SELECCIONAR LOS CAMINOS ECONÓMICO-FINANCIEROS, QUE CONDUZCAN A LA EMPRESA A ALCANZAR SUS LOGROS, A PARTIR DE DONDE SE ENCUENTRA. COSTOS PARA CONTROLAR: PERMITEN CONOCER SI SE ESTÁN ALCANZANDO LOS OBJETIVOS ESTABLECIDOS Y A SU VEZ, SIRVEN COMO BASE PARA TOMAR MEDIDAS CORRECTIVAS. COSTOS PARA TOMA DE DECISIONES: PROPORCIONAN INFORMACIÓN PARA PODER SELECCIONAR LA MEJOR ALTERNATIVA HABLANDO FINANCIERAMENTE.

CONCLUSIONES: LA BUSQUEDA DEL EQUILIBRIO ENTRE EL COSTO FIJO UNITARIO Y EL COSTO VARIABLE UNITARIO LIGADOS AL FLUJO DE EFECTIVO, NOS DAN LAS PRINCIPALES BASES PARA PODER MOVER LAS DECISIONES EN LA INDUSTRIA AVÍCOLA, DESDE EL PUNTO DE VISTA FINANCIERO. ANALÍSIS Y CONTROL DE PUNTOS CRITÍCOS DE RIESGO (HACCP) LA BIOSEGURIDAD BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS ESTRÍCTAS NORMAS DE CALIDAD EN TODOS LOS PROCESOS LA MEJORA CONTINUA LA TRAZABILIDAD LA VISIÓN Y DESARROLLO DE LOS MERCADOS ADAPTARSE Y ATENDER CON ESMERO LAS NECESIDADES DE LOS CLIENTES ELLOS SON LA RAZÓN DE SER DE TODO NUESTRO TRABAJO (DEL CAMPO A SU MESA).

LAS CONCLUSIONES MÁS IMPORTANTES: LOS PROGRAMAS DE COSTOS QUE SE ESTABLECEN EN LAS EMPRESAS DEBEN CONSIDERARSE SIEMPRE COMO UNA HERRAMIENTA QUE DA SOPORTE A LOS PROCESOS OPERATIVOS Y ADMINISTRATIVOS, EN LA BUSQUEDA DE LA MAYOR EFICIENCIA POSIBLE EN LA PRODUCCIÓN, SIN PONER EN RIESGO LA CALIDAD DE NINGUNO DE LOS PRODUCTOS (COSTO BENEFICIO). MEDIR CON PRECISIÓN TODO LO QUE SE HACE, PERMITE DAR PASOS SEGUROS HACIA LA MEJORA CONTINUA Y EL ÉXITO EN LOS NEGOCIOS. LA INDUSTRIA AVÍCOLA MEXICANA TIENE GRANDES RETOS POR RESOLVER, PERO ES INNEGABLE QUE TAMBIÉN ESTÁ ANTE GRANDES OPORTUNIDADES, COMO LO SON UN MERCADO INTERNO CRECIENTE Y UN AUMENTO DEL CONSUMO MUNDIAL DE CARNE POLLO Y HUEVO QUE REQUIERE SER ATENDIDO.

GRACIAS