Plantas útiles cultivadas en conucos de tres regiones de Cuba

Documentos relacionados
MANEJO DE SEMILLAS DE CULTIVARES TRADICIONALES EN PINAR DEL RÍO, CUBA.

DESTINOS DE LA PRODUCCIÓN DE DIFERENTES CULTIVOS EN FINCAS RURALES DE DOS PROVINCIAS DE CUBA Zoila M. Fundora, Leonor Castiñeiras, T. Shagarodsky, O.

Acceso a la diversidad tradicional de ajíes y pimientos en mercados locales y urbanos

Información sobre variedades vegetales a través de la base de datos HORTIVAR de la FAO.

Doce atributos de la agricultura tradicional campesina cubana

AGRICULTURA en CIFRAS CUBA Edición Mayo República de Cuba

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007

La fuente de información utilizada es el Anuario Estadístico de Cuba y corresponden al período 2001 al 2010.

2016 CATALOGO DE PRODUCTOS

RESUMEN. Palabras clave: biodiversidad agrícola, conservación in situ, catálogo cultivares tradicionales ABSTRACT

LAS FLORES MEDICINALES COMO ALTERNATIVAS PARA LA ALIMENTACIÓN

agricultura resumen de datos estadísticos agrarios estadística

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA

AGROBIODIVERSIDAD EN EL MUNICIPIO DE NUQUÍ

Albahaca morada CULINARIA, ORNAMENTAL y MEDICINAL. Rúcula AROMÁTICA CULINARIA y MEDICINAL. Ciboulet. Albahaca pequeña ORNAMENTAL Y AROMÁTICA

PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES LABIADAS

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN DPTO. FRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LAS PALMERILLAS CAJAMAR CAJA RURAL

SEMILLAS HORTÍCOLAS SEMILLAS HÍBRIDAS SEMILLAS FLORES KITS DE CULTIVO FÁCIL SEMILLAS MIX / JIFFY BULBOS DE FLOR SEMILLAS CÉSPEDES SUSTRATOS

Estadística Agraria de Canarias 2010

Propuesta de Imagen Corporativa

Ministerio de la Producción Municipalidad de Macachin


SEVILLANA GORDAL PARTIDA MORADA. Aceituna manzanilla envasada con sabor natural o sabor anchoa. Presentación en diferentes formatos.

NUEVA VERSÍÓN DEL ARBORETUM DEL INIFAT EN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. Raúl Cristóbal, Pedro Sánchez, María Camejo y Pedro L.

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

BONITOS & ATUNES CÓDIGO: DESCRIPCIÓN: BONITO SALSA CATALANA RO-1850 EAN:

Paleta Vegetal. Dr. Alfonso Medel Narváez Herbario - CIBNOR

Gráfica 1: Producción de hierbas y especias en la UE, 2006

Superficie cultivada bajo riego en la república de El Salvador, C.A.

GUIA TALLER RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DE SEMILLAS CRIOLLAS. Grupo Semillas 2012

BALANZA AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL COMPARATIVO DE ENE 2009 VS ENE 2010 VALOR

Presentación. Gráfica A.1. Distribución del área frutícola actual por regiones del país

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

FUNCION DE LAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES EN LA HUERTA

Resultados generales

Rescate y Revalorización de semillas criollas en Uruguay. Guillermo Galván Facultad de Agronomía Universidad de la República

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Capítulo 1 Las especies frutales

ANEXO II UNIDAD DIDÁCTICA VAMOS A HACER UN HUERTO ECOLÓGICO

Diversidad de los maíces nativos de México. Francisca Acevedo y Cecilio Mota CONABIO Agosto 2012

diseño:

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN APROBACIÓN PROVISIONAL URBANÍSTICA DE MÁLAGA Junio 2010

VIII Encuentro de Agricultura Orgánica y Sostenible 2010 PROGRAMA

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y Bienestar humano

OBJETO: Los alimentos cultivados en nuestro huerto urbano nos ayudarán a consumir más vitaminas y minerales, necesarios para el bienestar y disfrute

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y ALIMENTACIÓN SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA SERVICIO DE ESTADÍSTICA

M A T E R I A F R U T I C U L T U R A A V A N C E D E I N F O R M E S E M E S T R E I / PROYECTO

M. AGUSTI Dr. Ingeniero Agrónomo Catedrático de Universidad Departamento de Producción Vegetal Universidad Politécnica. Valencia FRUTICULTURA

TEMA 5 AVANCES DE LA GENÉTICA

de la producción vegetal

Antonio, agricultor. Frutales. Flor de Limón. Limones frescos

NUEVAS COMBINACIONES HÍBRIDAS DE CAPSICUM SPP. EN SISTEMAS DE AGRICULTURA TRADICIONAL DE OCCIDENTE Y ORIENTE DE CUBA.

Recopilado por: Ing. Hernán Rodríguez N. Profesor de Ecología Agrícola. Escuela de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional.

División fruver. Catálogo De Producto

OBSERVACIONES GENERALES PARA TODAS LAS PLANTAS

el medio ambiente y diseño atractivo y funcional que caracterizan todos los productos de Semilleros La Palma.

Hojas: simples o compuestas, pinnadas o digitadas, los folíolos de las hojas con puntos glandulares, alternas a veces opuestas, rara vez veticiladas.

Vegetales frescos cortados en Costa Rica

Modificación a la metodología de la propagación acelerada de Psidiun guajaba (guayaba) por segmentos de estacas utilizando del extracto de Aloe vera

PAPEL DE GÉNERO EN LA SELECCIÓN DE SEMILLAS EN FINCAS RURALES DE CUBA

ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE. TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo de noviembre 2012

CATÁLOGO DE PLANTAS. Plantas de Sombra Plantas de Sol Plantas Aromáticas

Variedades de cebolla (Allium cepa L.) Caribe 71

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA.

Guía de 16 plantas que nos ayudan a controlar plagas de forma ecológica

Oportunidades de Conservar la Biodiversidad Agrícola en las Reservas de la Biosfera de Cuba

VOLÚMENES DE INGRESO A LIMA METROPOLITANA DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS POR GARITAS 2007

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ

Relación entre las fases de la luna y el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo de la acelga (Beta vulgaris L. var. Cicla (L.).

Global Ocean Trade S.L. CIF B Carretera El Altet - Torrellano km, TORRE DEL PLA - ELCHE ALICANTE - SPAIN

Trinidad y Tabago PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

DEFINICIONES Y EXPLICACIONES

Estrategias y herramientas de conservación II. Conservación ex situ

DIRECCION DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA, DICTA AVANCES 2006

RELACIÓN DE LÍNEAS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ADSCRITOS AL PIAGROA INVESTIGACIÓN ADSCRITOS AL PIAGROA PERIODO

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) En base a su altura sobre el nivel del mar se diferencian las siguientes zonas agroecológicas:

Acuicultura. Cría de especies animales (peces, crustáceos o mariscos), o vegetales acuáticos, ya sean marinos o de agua dulce.

artículo Una visión de las frutas, hortalizas y flores revista Parte de la producción de otros productos se exporta hacia dos mercados

Conservar y utilizar los cultivos nativos de México para hacer frente al desafío de alimentación y cambio climático en el mundo

Cajas de fruta y verdura

PROPAGACION SEXUAL PROPAGACION POR SEMILLA BOTANICA. Ing. Saray Siura

Estadística Agraria de Canarias 2006

MEJORAMIENTO GENÉTICO: IMPORTANCIA DE LOS

TEPIC O DE JALISCO- AGRICULTURA. CETENAL. Síntesis geográfica de Nayarit. 1981

PRINCIPALES CULTIVOS Cereales y pseudocereales Nombre científico: Sorghum bicolor Nombre común: Sorgo ZAE 1 ZAE 2

Bienvenidos a la gira de campo del V Simposio Internacional de Fruticultura Tropical y Subtropical

Papaya: una fruta con mucho camino por hacer. Christophe Laffon Director Comercial

Sistemas de Cultivos en México

Comercialización Pitahayas de Canarias

A ésta categoría pertenecen especies de gran importancia económica, como, el tomate, la berenjena, pimentón y ajíes.

Cajas de fruta y verdura

DE LA REPÚBLICA DE CUBA MINISTERIO DE JUSTICIA

Capítulos en Libros ALMAGUER VARGAS,GUSTAVO

Nicaragua, Correo: Catálogo SEPTIEMBRE 2016 JINOTEPE, NICARAGUA

PLAN DE CONSUMO DE FRUTA Y VERDURA EN LAS ESCUELAS ANEXO III LISTA DE PRODUCTOS AUTORIZADOS

DIVERSIDAD DE ESPECIES ALIMENTICIAS EN TRES MERCADOS AGRÍCOLAS DE LA HABANA, CUBA 1

Caracterización y selección de genotipos de cajuil ( Anacardium occidentale L) en la República Dominicana.

DIEZ PLANTAS NATIVAS DE LA COSTA PERUANA. B. Sc. Carlos Sánchez Ocharan División de Botánica Biología Botánica Económica

NICARAGUA Precios de ventas al por mayor de productos agrícolas en mercados de Nicaragua (en Córdobas) 19 de Octubre del 2016 Tipo de Cambio 29.

Transcripción:

112 Plantas útiles cultivadas en conucos de tres regiones de Cuba Víctor Ramón Fuente-Fiallo 1, Tomás Shagarodsky 2, Leonor Castiñeiras 2, Raúl Cristóbal 2, Odalys Barrios 2, Zoila Fundora 2, Victoria Moreno 2, Lianne Fernández 2, Pedro Sánchez 2, Maritza García 3, Fidel Hernández 3, Celerina Giraudy 4 y Aracelis Valiente 5 INTRODUCCIÓN El estudio de 38 conucos (huertos caseros) en tres regiones de Cuba (Castiñeiras et al., 2002), ha posibilitado profundizar, entre aspectos de interés, en la utilización de plantas por los campesinos cubanos de hoy. La antigua dependencia del hombre de las plantas continúa manifestándose en toda su amplitud en los conucos del país. A la vez que son relegados al olvido algunas especies y su utilización, surgen otras que las sustituyen o que constituyen nuevos aportes para diferentes usos, por lo que resulta necesario estudiar con profundidad la utilización de plantas por el campesino cubano de hoy. En la investigación sobre las plantas útiles cultivadas en los conucos se tuvieron en cuenta cuatro sub grupos económicos importantes: condimentos, medicinales, frutales y ornamentales. Los resultados obtenidos permitieron conocer el inventario de especies utilizadas con esos fines económicos, algunas de las cuales resultaron reportes novedosos de uso en el país, pero también algo no menos importante y sobre lo que se ha estudiado muy escasamente: las características de ese uso y el manejo de las especies. Este estudio aborda esta temática como una contribución al estudio de las plantas económicas en Cuba. 1 Instituto de Fruticultura Tropical, MINAGRI, Ciudad de la Habana, e-mail: vfuentes@infomed.sld.cu. 2 Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt ; MINAGRI, Ciudad de la Habana. 3 Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario, CITMA. Pinar del Río. 4 Centro de Áreas Protegidas de Guantánamo, CITMA. Guantánamo. Jardín Botánico de Cienfuegos, CITMA, Cienfuegos.

113 Especies con uso condimenticio DESARROLLO Se refirieron 28 taxones (27 especies y una variedad), agrupados en 18 géneros de 10 familias, que son utilizados como condimento en los conucos cubanos, y que son cultivados con ése y otros fines en los mismos. Se destacó la poca diversidad de especies utilizadas en todas las regiones, a pesar de que algunas están presentes en los conucos de las tres zonas. Los condimentos utilizados en los conucos sólo constituyen el 24% de los referidos para Cuba. Estos resultados no difieren de lo planteado por Fuentes y López (2002), que exponen que en general, la cocina cubana no emplea gran diversidad de condimentos. Resultó significativa la presencia en los conucos estudiados, de algunos condimentos de ciclo de vida anual como el culantro de Castilla (Coriandrum sativum L.), que sólo puede ser empleado en forma fresca durante los meses invernales, cuando es posible su cultivo. No se observó el uso seco de este condimento. La utilización del tomillo (Thymus vulgaris L.), como condimento, sólo fue referida en conucos de la región oriental, donde se utiliza para condimentar diferentes platos. La especie no se emplea con ese fin en las regiones occidental y central del país. A pesar de que muchas especies como la albahaca (Ocimum basilicum L.), el romero (Rosmarinus officinalis L.) que aparecen en los conucos, son ampliamente utilizados como condimentos en muchas culturas europeas y asiáticas, no existe tradición de su uso en el país con ese fin.

114 En un conuco de la región oriental, fue referida como condimento la colonia (Alpinia zerumbet (Peerson) Burtt & R.M. Smith), (Zingiberaceae), que en toda Cuba se cultiva como ornamental y por sus propiedades medicinales. Las hojas y flores son utilizadas para saborizar leche y atoles. En la región occidental fue referido el pepinillo (Averrhoa bilimbi L.), (Oxalidaceae), como condimenticia; los frutos son encurtidos y empleados para condimentar los frijoles y pastas para bocaditos; y son además consumidos como ensaladas. Estas dos especies constituyen nuevos reportes de usos condimenticios para Cuba. Las plantas condimenticias son generalmente cultivadas en lugares cercanos a la casa de vivienda donde comparten un sitio en el jardín con las plantas ornamentales; las de pequeño porte suelen ser cultivadas en recipientes. Los ajíes y pimientos (Capsicum spp. div.) son cultivados en los conucos sin conocimiento de que los mismos pueden cruzarse, y en ocasiones se sorprenden de que algún cultivar de ají dulce como Capsicum chinense Jacq. posea frutos muy picantes No existe tradición en el secado de condimentos, por lo que la mayoría se utiliza en estado fresco. Sólo las cebollas se conservan en mancuernas y los ajos en ristras. Las especies de Capsicum son a veces almacenadas en vinagre en todo el país y en la región oriental en agua de arroz o en agua de piña, en forma de encurtidos o aliños que reciben el nombre de compuestos. Se impone facilitar información sobre el uso y manejo de condimentos y brindar propágalos de los mismos, a fin de hacer más eficiente la utilización de este grupo de plantas por parte de los campesinos de los conucos. Especies con uso medicinales Los taxones referidos como medicinales en las tres regiones estudiadas alcanzan la cifra de 100 (98 especies y dos variedades) que se agrupan en 80 géneros de 42 familias. Ellas constituyen el 7,94 % de las especies referidas como medicinales para Cuba. Del total de especies referidas como medicinales en los conucos 44 corresponden a la región occidental, 53 a la región central y 45 a la oriental.

115 Sólo dos especies entre las referidas, resultaron endémicas: el manajú (Garcinia aristata (Griseb.) Borhidi y el platanillo de Cuba (Piper aduncum subsp. ossanum (Trel.) Saralegui. Algunas especies como el orégano cimarrón (Ocimum gratissimum L.) tienen más de un uso: aromático, condimenticio, y medicinal. Fueron referidas dos especies con uso medicinal en veterinaria en conucos de la región oriental: la papaya (Carica papaya L.) cuyo látex se emplea como purgante para los animales; y las hojas de la pendejera (Solanum torvum Sw.), que son maceradas y aplicadas con sal común en las contusiones del ganado. Algunas especies como la cabalonga (Cascabela thevetia (L.) Lippold) y el incienso (Artemisa absinthium L.) son tóxicas y sin embargo, no fue manifestada su toxicidad por parte de los encuestados. Entre las especies medicinales que poseen categorías infraespecíficas está el tilo (Justicia pectoralis Jacq.), con las variedades pectoralis y stenophylla, que son confundidas por los pobladores de los conucos. Las especies medicinales cultivadas son cultivadas en los alrededores de la casa de vivienda, compartiendo lugares con las ornamentales y condimenticias, aunque sin ningún orden particular; esto posibilita un alto acceso rápido para estas especies. En la distribución de las tareas en el conuco, la atención de las especies medicinales, al igual que en las ornamentales y las condimenticias, está fundamentalmente en manos de la mujer. Es ella no sólo quien cuida de estos grupos de plantas, sino también quien obtiene las mismas mediante

116 propágulos sexuales o vegetativos que proceden de otros conucos, o a veces, de zonas urbanas cercanas. En el caso de las especies medicinales se impone recomendar el uso de las especies que el Ministerio de Salud Pública ha aprobado para su incorporación al Sistema Nacional de Salud; y dirigir los trabajos de educación entre los residentes de los conucos hacia los peligros que pueden constituir el uso indiscriminado de especies cuyas propiedades medicinales y tóxicas no hayan sido demostradas. Especies de frutales La mayor parte de los campesinos tiene un concepto de frutal más estrecho que el que poseen los botánicos y fruticultores. Así, el aguacate (Persea americana Mill.), entre otras especies, no es considerado como frutal. Cuarenta especies, agrupadas en 24 géneros de 18 familias, son consideradas como frutales por los propietarios de los conucos. Algunos frutales son cultivados en unas localidades y no en otras, a pesar de que sus requerimientos ecológicos permiten su cultivo prácticamente en todo el país. Tales son los casos del marañón (Anacardium occidentale L.) y el tamarindo (Tamarindus indica L.), que sólo fueron referidos como frutal en una localidad. El total de especies frutales por región sigue este orden: central, 34; occidental, 28 y oriental, 19. Una especie que no había sido referida como frutal en Cuba: Syagrus romanzoffiana (Cham.) Glassman, (Arecaceae), originaria de Brasil es cultivada en un conuco de la región central bajo el nombre de corojo y sus frutos son consumidos en sustitución de los de Gastrococos crispa (Kunth) H.E. Moore, que recibe igual nombre común. A nivel de género y familia se destacan Citrus (Rutaceae) y Annona (Annonaceae) que poseen varias especies y cultivares. Respecto al porte, hay predominio de las especies arbóreas, y en lo que al ciclo de vida se refiere, la casi totalidad son especies perennes.

117 La multiplicación de los frutales es generalmente llevada a cabo mediante semillas; en la minoría de los casos, de acuerdo con la especie en cuestión, se realiza de forma vegetativa mediante estacas de tallo como en la ciruela (Spondias purpurea L.). Algunos frutales se destacan por la variabilidad y cantidad de cultivares presentes en los conucos. Tales son los casos de los plátanos frutas (Musa xparadisiaca L. y Musa acuminata Colla; el mango (Mangifera indica L.) y el sapote o mamey colorado (Pouteria sapota (Jacq.) H. E. Moore & Stearn ). En algunos frutales como el aguacate, la naranja y el mango, resulta necesario brindar información y material de propagación de variedades tempranas, normales y tardías, así como la utilización de algunos frutales reflorescentes, de forma tal que se pueda asegurar en el conuco, durante todo el año, un suministro más o menos estable de frutales, y siempre que sea posible una elongación de la estación de cosecha de cada uno. Los frutales juegan un rol importante en el conuco, pero no son explotados en toda su potencialidad.

118 Especies ornamentales Las especies ornamentales son abundantes en los conucos, y en no pocos casos, éstas superan ampliamente al conjunto de plantas del resto de los grupos antropocéntricos. Ha sido posible determinar que en los conucos estudiados se cultivan 229 taxones ornamentales, agrupados en 169 géneros de 73 familias. De las especies, 3 son endemismos. La comparación entre las cifras de especies ornamentales en los jardines de las tres regiones estudiadas, no arrojó diferencias significativas entre ellas; los valores promedios del número de especies ornamentales por conuco en cada región fueron: occidental, 27,7; central 32,3, y oriental, 31,4. Las tres regiones comparten el 20,18 % de las especies inventariadas. La localización del jardín se encuentra alrededor de la casa de vivienda, principalmente en el frente, y uno de sus lados; rara vez en el frente y los dos lados de la casa. La parte posterior a la casa casi siempre se dedica a otros cultivos. Las dimensiones son variables (desde unos pocos metros cuadrados hasta unos doscientos), en dependencia del tamaño del conuco. En el jardín, las plantas suelen ser plantadas y sembradas sin un orden aparente, en el que se mezclan arbustos, lianas y yerbas; en menor cuantía, se encuentran las epífitas. Hay siempre un predominio de especies perennes sobre las anuales. Las anuales que se multiplican a través de semillas como las madamas (Impatiens spp.), se siembran regando las semillas y permitiendo que las plántulas que nacen, crezcan libremente. Las especies de pequeño porte, suelen también ser cultivadas en recipientes. Estos pueden ser de lo más variados formas y materiales: cajones de madera, latas de conserva vacías, neumáticos de automóviles y camiones, cajas de baterías de automóviles, etc. En los conucos se cultivan plantas de diferentes hábitos de vida y de los más variados requerimientos ecológicos: desde acuáticas como el jacinto de agua (Eichhornia crassipes (Mart.) Slams), hasta suculentas de las

119 familias Crassulaceae y Cactaceae. A pesar de la mayor riqueza en especies de esta última familia en Cuba, resultan más abundantes las de la primera. Por la cantidad de especies, se destacan Asteraceae, Euphorbiaceae y Orchidaceae. Los helechos, bien representados en la flora de Cuba, están sólo presentes con tres especies ornamentales; y las palmas, sólo con dos que son exóticas. Puede afirmarse que la mayor parte de las especies utilizadas como ornamentales corresponde a especies introducidas y que la flora autóctona se usa escasamente con ese fin, lo que se manifiesta por la baja cifra de endemismos empleados como ornamentales. La variabilidad infraespecífica se presenta alta. Esto se manifiesta en el hecho de que 36 taxones (agrupados en 35 géneros de 28 familias) referidos como ornamentales, presenta categorías infraespecíficas. Algunos como el croto (Codiaeum variegatum (L.) Blume), poseen gran número de cultivares. Suelen abundar, mezcladas con las plantas ornamentales, especies de dos grupos fundamentales: medicinales, y condimenticias. Esto es explicable si se considera que su cultivo en zonas cercanas a la casa de vivienda, facilita su pronta y cercana disponibilidad. Aunque se observó que algunas plantas se emplean para la formación de setos vivos, como la muralla (Murraya exotica L.), la santa Rita (Ixora coccinea L.) y el buganvil (Bougainvillea spp.), la poda en forma de setos es una actividad que resulta poco frecuente. A pesar de que estos cuatro grupos antropocéntricos de plantas: condimenticias, medicinales, frutales y ornamentales, son los que poseen mayor cantidad de especies utilizadas por los residentes de los conucos, no constituyen los únicos usos, que pueden ser muy diversos. REFERENCIAS Castiñeiras, L., Z. Fundora, T. Shagarosdky, V. Moreno, O. Barrios, L. Fernández & R. Cristóbal. 2002. Contribution of home gardens to in situ conservation of plant genetic resources in farming systems- Cuban component. En: Home gardens and in situ conservation of plant genetic resources in farming systems. Proceedings of the Second International Home Gardens Workshop, 17-19 July 2001, Witzenhausen, Federal Republic of Germany. ISBN 92-9043-517-8. pp. 42-52. Fuentes, V. y L. López. 2000. Apuntes para la flora económica de Cuba III. Plantas Condimenticias. Revista del Jardín Botánico Nacional (Cuba) 21 (1): 47-70.