El papel de Xochicalco en la génesis de la tradición mixteca-puebla y su presencia en la cerámica de Copalita Oaxaca



Documentos relacionados
PROYECTO XOCHICALCO, MORELOS.

RITUAL MAYA - La religión era el centro de la vida de cada persona maya. Uno de los logros

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

Cómo sistematizar una experiencia?

TEMA 8: SISTEMA DE COSTES POR PROCESOS. INDICE. 1.- Caracteristicas generales de los sistemas de costes por procesos.

GUÍA DE APRENDIZAJE 4 AÑO BÁSICO Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Curso: Fecha: / /

ASOCIACION DE ASTRONOMOS AUTODIDACTAS DE COLOMBIA ARQUEO ASTRONOMIA LEONARDO RONDEROS

AMAZONAS A S R T L M U U E L U A I L G R E V O S L R L A U O 14 15

Actividad 1 Mesoamérica y no Mesoamérica

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

TEMA 3: MÉTODO CONTABLE. LAS CUENTAS

PROYECTO ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA EN EL NEVADO DE TOLUCA- PASNT

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

LA GEOMETRÍA EN LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS

GUÍA DE APRENDIZAJE 4 AÑO BÁSICO Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Nombre: Curso: Fecha: / / LOS MAYAS

Base de datos en Excel

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Exposición La sociedad y el tiempo Maya. Caminando en y por el tiempo

Arte en México I: Prehispánico y Novohispano

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

La explicación la haré con un ejemplo de cobro por $ más el I.V.A. $16.00

P A R Q U E A R Q U E O L Ó G I C O LA JOYANCA

UTILIZACIÓN DE UNA CUENTA DE CORREO ELECTRÓNICO (NUEVO) Acceso al correo electrónico

CAPÍTULO III. Metodología. 3.1 Determinación de los sujetos de estudio. Se determinaron como sujetos de estudio a las personas mexicanas que


ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

El impacto de la crisis en las ONG

Club Los Pinos PROPUESTA DE REMODELACIÓN DEL CIRCUITO MUNICIPAL DE BMX DE TALAVERA DE LA REINA

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA VISA U

Palacio de Exposiciones de Roma, convertido en templo teotihuacano

Codificar, distribuir y archivar

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro Departamento de Finanzas

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

Introducción. Las desigualdades entre hombres y mujeres han existido durante mucho tiempo en la mayor parte

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con

Análisis de Noticias Diario Clarín y Página 12

Manual del usuario de la página web

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

Capitulo 3. Protocolo y grabaciones

UBICACIÓN DE LA PLANTA

REGLAS DE SALÓN DE LA DCI PARA DUEL MASTERS Efectivas desde el 6 de agosto de 2004

ÍNDICE...1. Pág. 1/21

III. METODOLOGÍA. III. Metodología. La metodología científica aplicada a este trabajo de investigación, se resume en los siguientes pasos:

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE FELINOS YAGUARÁ / FRIENDS OF THE OSA. AIDA BUSTAMANTE, MSc. RICARDO MORENO MSc. REPORTE II: MONITOREO EN CERRO ARBOLITO

TPVFÁCIL. Caja Real. Definiciones.

MUSEO DE SAN ISIDRO. MADRID, 1989.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

RELOJ PRIMIGENIO. Un juego de apuestas, faroleo y press your luck de 3 a 5 jugadores.

El palacio de la Alhambra: La primera expansión. El favor de los visires

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

MEJORAS EN LA GESTIÓN DE DOMINIOS.ES. NicLine

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012

LA WEB ESCOLAR COMO MEDIO DE INTEGRACIÓN ENTRE EL CENTRO Y LA COMUNIDAD EDUCATIVA: LA BIBLIOTECA ESCOLAR

Servicio de Marketing

Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

Jerarquía en el Nuevo Mundo:

La multa por no cumplir con Ley 33 equivale al 1% del monto total de las transacciones realizadas

Santiago, 11 de Noviembre de 2015

SaltarLaBanca.es Roulette Analysis 2012 v1.1 Manual de usuario V1.1 Actualizado 06/11/2012

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

Diciembre núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Ciencias Sociales - 6to. Grado Ficha 1 Octubre 2014 Prof. Sonia Collado Qué lograrás al finalizar esta ficha? Pregunta problematizadora: Actividades:

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

Introducción INTRODUCCIÓN

Introducción. Estados Unidos, siendo la máxima potencia de hoy en día, es el objeto. de muchos estudios alrededor del mundo. Podemos encontrar una

Análisis de los datos

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

Un juego de Odet L Homer y Roberto Fraga

Ajustes del Curso en egela (Moodle 2.5)

Haga clic en los recuadros donde indica la mano y regrese al inicio del capítulo al hacer clic en el título de la sección donde se encuentra

Conciliación bancaria en CheqPAQ Cargado de estado de cuenta

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL

Qué es cultura? Collingwood ha definido cultura como: todo lo que una persona necesita saber para actuar adecuadamente dentro de un grupo social.

WE ARE EXPERTS IN DATA PROCESSING & ANALYTICS IDATHA. DARK DATA White Paper - IDATHA. Octubre IDATHA.COM

Conclusiones. En todas partes existen historias que esperan a ser contadas. Cada experiencia

Trabajo Semanal Alternativo

NIF B-8 Estados Financieros. Consolidados o Combinados

Carteleras. Elaborar una agenda de conciertos y actividades musicales

Capitulo 3: Metodología de Investigación.

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Biografía lingüística

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

Redalyc. Contardi, Silvia

INTRODUCCIÓN. La influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la

Speed EAM La información a un clic

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 5 BÁSICO

Funcionamiento de la sección Unidades Centinela (UC)

BLOQUE 4: FRANQUEO, DEPÓSITO, ENTREGA, RECOGIDA Y DISTRIBUCIÓN DE CORRESPONDENCIA

Alfarda izquierda de la. escalera central de la Pirámide de Quetzalcóatl. Alfarda derecha de la. escalera central de la Pirámide de Quetzalcóatl.

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

Master en Gestion de la Calidad

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

Manual de Usuario Sitio Dinámico e-ducativa Versión

Transcripción:

El papel de Xochicalco en la génesis de la tradición mixteca-puebla y su presencia en la cerámica de Copalita Oaxaca Primer Reporte Técnico Por: José Manuel Mendoza Campuzano

El papel de Xochicalco en la génesis de la tradición mixteca-puebla y su presencia en la cerámica de Copalita Oaxaca Primer Reporte Técnico

El papel de Xochicalco en la génesis de la tradición mixteca-puebla y su presencia en la cerámica de Copalita Oaxaca Primer Reporte Técnico M. H. A. José Manuel Mendoza Campuzano Instituto de la Comunicación Universidad del Mar Campus Huatulco Bahías de Huatulco, Oaxaca 21/junio/2011

El papel de Xochicalco en la génesis de la tradición mixteca-puebla y su presencia en la cerámica de Copalita Oaxaca Primer edición. México; junio 2011 Ciudad universitaria Santa María Huatulco, Oaxaca CP. 70989 Queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares del <<copyright>> bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reporgrafía, el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares de la misma mediante alquiler o préstamo público. Impreso en México / Printed in México

www.precolombino.cl www.precolombino.cl www.precolombino.cl Contenido Introducción 08 Tiempo y ubicación 04 Militarismo y tributación en el Epiclásico 10 Los números y el tiempo Sobreviviendo al colapso: teotihuacanos y coyotlatelcos en Teotihuacán Los materiales arqueológicos de Calixlahuaca y la sociedad Posclásica de Matlatzinco 13 32 22

El papel de Xochicalco en la génesis de la tradición mixteca-puebla y su presencia en la cerámica de Copalita Oaxaca Introducción Sin lugar a dudas, las imágenes mesoamericanas del Epiclásico es una de las representaciones de mayor importancia para conocer las relaciones interculturales, comerciales y militares entre otras, de las regiones zapoteca-mixteca, maya y xochicalca. www.precolombino.cl Tiempo y ubicación Desde tiempos de la colonia; viajeros y cronistas han girado su mirada hacia la Ciudad fortificada de Xochicalco tratando de interpretar o explicar la importancia del lugar. Así como, presentar hipótesis sobre su desarrollo, auge e importancia, dentro del periodo determinado Clásico Tardío o Epiclásico. El primer registro del lugar se lo debemos a Fray Bernardino de Sahagún: Hay grandes señales de las antiguallas de esas gentes, como hoy día parece Tula y en Tulancinco y un edificio llamado Xochicalco, que está en los términos de Cuauhnáhuac Más adelante personajes como Alzate y Ramírez, Armillas, Noguera, Müller, Litvak, Seler y Norberto González por mencionar algunos; han realizado importantes aportaciones en excavaciones e investigaciones sobre la zona arqueológica que nos ocupa. No obstante vale la pena mencionar que cada uno de ellos ha tratado de establecer el periodo de nacimiento, desarrollo y decadencia de esta civilización. Pero ha correspondido al estudioso Wigberto Jiménez Moreno definir la temporalidad no solo de Xochicalco sino de los diversos pueblos que convivieron en lo que él citado investigador clasificó como periodo Epiclásico: Pero cabría preguntarse para quienes no están familiarizados con este término qué es el Epiclásico? y por supuesto Jiménez Moreno da solución a esta interrogante en el año de 1959, al proponer una nueva clasificación llamada Epiclásico, para determinar el periodo de 600 a 900 d.c. www.precolombino.cl Fig. 1 Vaso trípode 600-900 d.c. Fases Coyotlatelco y Texcalac. Período Clásico Tardío 146 mm alto www.precolombino.cl Fig. 2 Vaso polícromo Ulúa 600-900 d.c. Fases Coyotlatelco y Texcalac. Período Clásico Tardío 135 mm de alto Pág. 8 Iconografía y procesos comunicativos en la zona arqueológica de Copalita Oaxaca

PRIMER REPORTE TÉCNICO JUNIO 20111 Distinguiéndolos de los estados antecesores como el caso de Teotihuacan. Algunas de las principales características de las ciudades de este periodo son: la localización geográfica estratégicamente para el control de rutas comerciales ya que a partir de los años 600 a 650, la Ciudad de los Dioses comenzó a perder población, así como, influencia en la región dando paso al florecimiento de nuevos centros comerciales, cuya edificación se realizó en lugares elevados para su fácil defensa y construcciones especiales (murallas, altos muros, fosos y bastiones etc) con el objetivo de protegerse de cualquier invasor. Así fue que surgieron ciudades como Cacaxtla, Cantona, Tajín, Zaachila, Chichén Itzá (3). En este contexto apareció Xochicalco, posiblemente el sitio más importante durante tal periodo, uno de los ejemplos de una ciudad con las características antes citadas. Fig. 3 Figura antropomorfa femenina 600-900 d.c. Fases Coyotlatelco y Texcalac. Período Clásico Tardío 294 mm de alto Los últimos estudios sobre Xochicalco permiten determinar que la principal ocupación del sitio tuvo lugar entre los siglos VII y X d.c, durante la decadencia política de Teotihuacan (como se ha mencionado anteriormente). Esta trajo como consecuencia la desestabilización del centro de México obligando a que grupos procedentes del norte y del occidente se trasladaran a esta región (4). Generando el crecimiento de Xochicalco, convirtiéndolo en una de las comunidades más grandes e importantes del altiplano central. La ubicación de Xochicalco la determina Hirth a 60 kilómetros de la Ciudad de Cuernavaca, sobre un pequeño valle que se extiende de este a oeste y que tiene un área aproximada de 100 km2. El valle de Xochicalco se encuentra delimitado, al norte y al poniente, por una serie de montañas, y al sur por un área accidentada de colinas altas y bajas. Dicho valle está abierto hacia el oriente, en donde se une al gran valle de Cuernavaca y al río Apatlaco, desde allí se puede pasar fácilmente al norte y hacia el área de Tequesquitengo, al sur. El sitio arqueológico de Xochicalco se encuentra en la cima de una colina, directamente al centro de un corredor natural muy angosto, entre el Cerro Colotepec y el Cerro Cuentepec, que entra al valle a través de los llanos áridos de Tetlama. Instituto de Estudios Internacionales M. H. A. José Manuel Mendoza Campuzano Pág. 9

El papel de Xochicalco en la génesis de la tradición mixteca-puebla y su presencia en la cerámica de Copalita Oaxaca El corredor natural, en la parte suroeste del vale de río Chalma, el río Amacuzac y porciones que se encuentran al extremo suroeste de Morelos, además de proveer conexiones indirectas de Taxco, al noroeste de Guerrero. raquelparaiso.blogspot.com Fig. 4 Tablero principal de la piramide de las serpientes emplumadas. Que presenta una serie de imágenes con influencia Mixteco- Zapotecas y Mayas. Probablemente uno de los aspectos más conocidos de Xochicalco sea su arte monumental tan espectacular. La importancia del Edificio principal, la pirámide de las serpientes Emplumadas ha sido objeto de estudio y esta no es la excepción. Ya que en ella se representan una serie de elementos iconográficos que evidencian el contacto de Xochicalco con áreas muy lejanas, como son la costa del Golfo, el valle de Oaxaca y la región maya. La solidez de estos contactos de larga distancia sugiere una posición de incomparable prestigio cultural. He aquí donde recobra importancia la investigación al tratar de explicar el tipo de relación que mantenían estas regiones con Xochicalco a partir de la iconografía lapidada en la Pirámide de las Serpientes Emplumadas comparadas con las iconografías de estas zonas culturales. (Ver imagen izquierda) Militarismo y tributación en el Epiclásico Manuel Mira Godhino Fig. 5 La Serpiente Emplumada se relaciona con fenómenos atmosféricos como las fuertes lluvias que bajan del cielo a fertilizar la tierra. En Xochicalco, el culto a este ser fantástico puede considerarse parte de la herencia teotihuacana La Antropóloga Joyce Marcus al analizar el periodo Epiclásico manifiesta que la manifestación anterior a esta clasificación denominada Época Clásica responde a una categorización de carácter occidentalista; al retomarla de la tradición grecorromana para designar con este nombre a todo estadío elevado de una cultura determinada. No obstante, a ello, propone usar la palabra Balcanización para designar a todos esos pequeños estados guerreros por asemejarse a la situación de los Balcanes (pequeñas naciones que combaten entre sí). Para consolidarse como estados más grandes mediante la conquista y la actividad militar. Pág. 10 Iconografía y procesos comunicativos en la zona arqueológica de Copalita Oaxaca

PRIMER REPORTE TÉCNICO JUNIO 20111 Siguiendo la tesis de la Doctora Marcus el periodo Epiclásico también puede denominarse periodo de Balcanización esto como resultado de colapsos ocurridos en estados grandes que dieron paso a la formación de pequeños pueblos (estados), que iniciaron estrategias militares basados en alianzas políticas y batallas estratégicas para su futura conformación. Ejemplos inminentes de dicho fenómeno fueron Labná, Uxmal y Chichén Itzá en la zona maya. De igual manera, nos encontramos en el altiplano mexicano con pequeños estados como Tula, Cacaxtla y por su puesto Xochicalco. Esto llevado al terreno de la arquitectura y la iconografía puede observarse en las diferentes zonas que implica nuestro estudio dentro del periodo Epiclásico. En un primer momento podemos determinar la fortificación de ciudades como Cantona, Puebla y Xochicalco. Asimismo la construcción de sus ciudades sobre colinas como fue el caso de: La mesa y Tula por mencionar algunos. abakmatematicamaya.blogspot.com Fig. 6 Presencia de un guerrero en la plataforma prinicipal de la piramide de las serpientes emplumadas,característico de las regiones Mixteco- Zapoteco y Maya. Militarismo La naturaleza militar de Xochicalco es evidente también en la escultura y la iconografía. En la Pirámide de las Serpientes Emplumadas hay losas de piedras con representaciones de guerreros con escudos y atlatl o lanza dardos, (Ver imagen arriba a la izquierda). Mientras que en el edificio superior se observan doce guerreros armados. Ello manifiesta el carácter bélico de esta sociedad que al igual que Cacaxtla en en el actual Estado de Tlaxcala representa en sus frescos, guerreros empuñando lanzas largas y puntiagudas, la utilización de escudos y grandes macanas, en posición de ataque o sometimiento de otros personajes por lo regular son decapitados y cuya sangre se convierte en serpientes o plumas. www.antropologiamexico.es Fig. 7 Guerrero en tablero de las serpientes emplumadas. Instituto de Estudios Internacionales M. H. A. José Manuel Mendoza Campuzano Pág. 11

El papel de Xochicalco en la génesis de la tradición mixteca-puebla y su presencia en la cerámica de Copalita Oaxaca Este tipo de imágenes los podemos observar de igual manera, en los frescos de la región maya de Bonampak en los cuales se aprecian las mismas posturas de los guerreros de forma rígida en calidad de vencedores donde se repite la utilización de lanzas como en el caso de los anteriores, con la utilización de los escudos y agregando un elemento más no mencionado la inclusión de pectoral y collares con figuras circulares, tal vez representando una clase guerrera privilegiada. Base de la economía de estos estados guerreros era la creación de rutas comerciales para el intercambio de productos que no se tenían en la región, motivo por el cual la tributación era forma de obtención de los mismos, para los señoríos como en el caso de Xochicalco y Cacaxtla se ve representada la forma despótica de la recaudación de los tributos, representados por el símbolo conformado por dos imágenes; la primera una boca abierta que trata de devorar a un círculo partido en cuatro partes y aún costado el glifo que representa al pueblo tributador (Ver Figura 8). Enrique Florescano Fig. 8 Glifo Circulo divido en cuatro devorado por una mandibula significa pagar tributo. Tablero de la piramides de las serpientes emplumadas Asimismo, se puede ver (en la figura 9) el conjunto de pueblos tributadores que se encuentran registrados en la parte superior del tablero principal de la pirámide de las serpientes Emplumadas en el cual, se determinan las posiciones de poder entre los gobernantes y los pueblos sometidos. Es importante no dejar de mencionar que su significado es tributación. También fue localizado en murales de Cacaxtla donde entre otras cosas, se muestra el sometimiento de este estado guerrero hacia otro pueblo menor, pero lo peculiar del fresco es la presencia de la parte superior del círculo dividido en cuatro partes mismo que aparece en la pirámide de las Serpientes Emplumadas. Comprobando de esta manera la correlación entre estos dos estados militaristas en cuanto a su relación económicobélico. (Ver la figura 10) Fig. 9. Tributación Pág. 12 Iconografía y procesos comunicativos en la zona arqueológica de Copalita Oaxaca

PRIMER REPORTE TÉCNICO JUNIO 20111 Los números y el tiempo Para el Hombre del Epiclásico fue importante registrar los hechos que acontecían a su alrededor, principalmente los sucesos militares, económicos y también grabar las fechas trascendentales dignas de relatarse como lo menciona la Arqueóloga Silvia Garza Tarazona: Fig. 10 Militarización de Xochilco Fig. 11 Hombre sentado que porta el tocado con el glifo del año. Relacionado con guerreros de Cacaxtla, Piedras Negras y Yaxchilan. Xochicalco es una de las primeras ciudades del Altiplano Central que tiene amplios textos en que se relatan acontecimientos y las fechas en que ocurrieron. Estos registros se pueden leer en la Pirámide de las Serpientes Emplumadas, en las estelas encontradas por Sáenz (5) Es indiscutible a estas alturas, desconocer las relaciones culturales de los pueblos que conformaron el periodo del altiplano central, la región mixteca-zapoteca y la maya. Ni mucho menos pasar por alto las relaciones militares para la expansión de sus dominios territoriales. Así como, la tributación y manejo de las rutas comerciales. A esto le podremos anexar la implementación de la escritura que fue uno de los elementos que diferenciaron a este periodo del Clásico Tardío Teotihuacano.Y también es cierto que la medición del tiempo es otro es otro factor cultural que compartieron los pueblos del dicho periodo, pero la utilización que hicierón de él fue para registrar momentos relevantes en la captura de prisioneros de guerra, la toma de un poblado vecino, el sacrificio de jugadores de pelota entre otras situaciones cotidianas.por mencionar algunos ejemplos; los guerreros que aparecen en los frescos de Cacaxtla portadores de pieles de jaguar (ver imagen 6) tienen nombre calendáricos como 3 Venado y 9 ojo de Reptil: Este arte militarista vincula a Cacaxtla con zonas arqueológicas contemporáneas como Bonampak, Tajín y Xochicalco. Instituto de Estudios Internacionales M. H. A. José Manuel Mendoza Campuzano Pág. 13

El papel de Xochicalco en la génesis de la tradición mixteca-puebla y su presencia en la cerámica de Copalita Oaxaca En este último en la tablero inferior de la Pirámide de las Serpientes Emplumadas aparecen hombres sentados que portan tocados con el glifo del año, motivo relacionado con guerreros en Cacaxtla, Piedras Negras y Yaxchilán. De igual manera, una de las innovaciones más notables de los Zapotecas durante el Epiclásico fue el registro genealógico que registraba los orígenes de un linaje, representados en bodas, nacimientos o sucesos históricos relacionados con otros pueblos entre ellos Xochicalco. Tajín dio muestras de representación de los años, ellos lo realizaban en la parte superior de las cabezas denominándolos de la siguiente manera: 13 Conejo, 5 Venado, 4 Hacha etc. (ver imágenes 10 y 11). Al igual que los guerreros de tajín y Cacaxtla; los nombres de los Chichén Itzá se indicaban con breves textos sobre sus cabezas. Los de este ejemplo todos son de Chichén Itzá (ver imagen 12) 6 nudo (a), 2 pluma (b), 5 nudo (c), estrella serpiente (d), 2 roedor (e). El glifo nominal nudo que se usaba en Chichén Itzá es similar a un glifo calendárico de día utilizado en Monte Albán, Xochicalco y otros sitios del Altiplano Central. Asimismo, el estilo y la posición de los puntos y barras utilizados para indicar los números son similares a los de esa región. Fig. 12 Guerreros de de Chichén Itzá Para finalizar, se han encontrado diversas representaciones del glifo del año trapecio y rayo. (ver imagen 13 En la fila de arriba se muestran ejemplos del año en los tocados de personajes procedentes de tula (a), Xochicalco (b) y Copán (c), En la fila de abajo el mismo glifo aparece con portadores del año en ejemplos de Xochicalco (d) y Teotenango(e) y sobre un glifo no calendárico en una representación de Chichén Itzá (f). La reflexión a la que he arribado, parece ser de un gran valor para el entendimiento de las culturas que se desarrollaron entre los años 600 a 900 d.c. Comprender en primer instancia que la época demoninada Epiclásico, fue un área de gran influencia intercultural, económica y militar, motivada por la caída de ciudades estado como Teotihuacan y Monte Albán por mencionar dos, que dieron origen Pág. 14 Iconografía y procesos comunicativos en la zona arqueológica de Copalita Oaxaca

PRIMER REPORTE TÉCNICO JUNIO 20111 al asentamiento de pequeñas ciudades que desarrollaron un gran poderío militar y tributario, representado en sus imágenes de las que sin duda fue uno de los centros más importantes para la región llamada Xochicalco. Pero considero que el tema no ha sido agotado en su totalidad, y con ello motivado a seguir investigando y rastrear bibliografía especializada que pueda seguir alimentando la imperiosa necesidad de conocer otros canales de conexión entre los pueblos del Epiclásico. Los materiales arqueológicos de Calixtlahuaca y la sociedad Posclásica de Matlatzinco Fig. 13 Diversas representaciones del glifo del año trapecio y rayo La zona arqueológica de Calixtlahuaca representa las ruinas de la ciudad antigua de Matlatzinco, capital de un reino poderoso en el Valle de Toluca antes de la conquista Mexica en 1478. El arqueólogo José García Payón excavó esta zona en los años 1930, pero nunca publicó los materiales recuperados en las excavaciones. Yo analicé las colecciones de estos materiales, que están guardados ahora en varios museos en el Estado de México. En este trabajo presento un resumen de las vasijas y objetos cerámicos, la obsidiana, el metal, las esculturas, y otros materiales de Calixtlahuaca. Hago algunas interpretaciones del significado de este material en relación con los siguientes temas: la organización social, los grupos étnicos, la economía, y las relaciones entre Matlatzinco y las otras regiones del centro de México. Estas interpretaciones servirán como hipótesis de investigación en un futuro proyecto de excavaciones de casas en Calixtlahuaca. Calixtlahuaca fue la capital de un gran reino antes de que el Valle de Toluca fuera conquistado por el rey Mexica Axayacatl en los años 1470. Como capital de un estado poderoso, la ciudad de Calixtlahuaca era de grandes dimensiones con monumentos arquitectónicos impresionantes. Instituto de Estudios Internacionales M. H. A. José Manuel Mendoza Campuzano Pág. 15

El papel de Xochicalco en la génesis de la tradición mixteca-puebla y su presencia en la cerámica de Copalita Oaxaca En 1929 el arqueólogo José García Payón inició un proyecto de excavaciones en la zona arqueológica de Calixtlahuaca. Descubrió y consolidó un grupo de edificios grandes y una serie de entierros con ricas ofrendas. Desafortunadamente, García Payón solo publicó algunos pocos resultados de este proyecto. Pero todavía existe una gran colección de los objetos recuperados de las ofrendas. En esta ponencia describo la zona arqueológica de Calixtlahuaca y su significado según las fuentes documentales; describo las colecciones de objetos de la zona; y hago algunas interpretaciones de estos materiales. Calixtlahuaca, capital de Matlatzinco No existen abundantes registros históricos indígenas del Valle de Toluca para el periodo Postclásico. Varios investigadores han publicado documentos y estudios acerca de este tema (p.ej., Barlow 1950; García Castro 1999; Herrejón Peredo 1978; Menegus Bornemann 1991; Noguez 1999; Quezada Ramírez 1972; Reyes García 1980). Entre estos investigadores, el trabajo de Pedro Carrasco y Rosaura Hernández Rodríguez sobresale como especialmente importante para entender el periodo Postclásico. El libro temprano de Carrasco, Los Otomíes (Carrasco 1950) proporcionó nueva información e interpretaciones sobre el Valle de Toluca, y sus trabajos posteriores sobre el imperio Tepaneca y el imperio de la Triple Alianza (Carrasco 1984, 1996) incluyeron análisis extensivos de los pueblos en el Valle de Toluca y sus relaciones con esos imperios. Rosaura Hernández Rodríguez (1988) publicó la síntesis más completa de la información documental acerca de la época Prehispánica en el Valle de Toluca así como un número de otros trabajos de gran importancia acerca de este tema (p. ej., Hernández Rodríguez 1992, 1997, 1998a, b; Hernández Rodríguez 2001). Posteriormente otras investigaciones acerca del Postclásico en el Valle de Toluca han acrecentado las bases establecidas por estos dos importantes investigadores. www.gomexicoguide.com Fig. 14 Vista panorámica de Calixtlahuaca, capital de Matlatzinco www.gomexicoguide.com Fig. 15 Vista panorámica de Calixtlahuaca, capital de Matlatzinco Pág. 16 Iconografía y procesos comunicativos en la zona arqueológica de Copalita Oaxaca

PRIMER REPORTE TÉCNICO JUNIO 20111 Desafortunadamente, hay solo datos históricos escasos acerca de las condiciones que existían antes de que el rey Mexica Axayacatl conquistara el Valle a finales de los años 1470s. El Valle de Toluca, hogar de los hablantes de las lenguas Náhuatl, Matlatzinca, Otomí, y Mazahua (García Castro 2000), fue un paisaje complejo tanto étnica como políticamente. La capital más importante antes de la conquista de Axayacatl fue conocida como Matlatzinco, y varias líneas de investigación independientes (Atenco y Toluca n.d.; García Castro 1999:56; Quezada Ramírez 1972:48) sugieren que el sitio arqueológico de Calixtlahuaca fue esta ciudad capital. Después de c. 1370 el centro político de Matlatzinco fue probablemente una provincia del imperio Tepaneca (Carrasco 1984; Santamarina 2005). La conquista de Calixtlahuaca y de otros centros políticos del Valle de Toluca por parte de Axayacatl en los 1470s fueron motivados principalmente por la necesidad de detener la agresión Tarasca (Berdan, et al. 1996; Carrasco 1999). Calixtlahuaca (Matlatzinco) fue conquistada (y tal vez destruida), y Tollocan (Toluca) se seleccionó como la principal capital provincial (Codex Mendoza 1992:f.32v- 33r). El topónimo Calixtlahuaca, no usado antes de esta fecha, empieza a mostrarse en los documentos pictóricos y escritos a partir de entonces. Calixtlahuaca está enlistado como un pueblo en la provincia tributaria de Tollocan (Codex 3 Mendoza 1992:33r), y otros documentos (Barlow 1950) sugieren que Axayacatl instaló recaudadores de tributos en ese lugar. Axayacatl distribuyó mucha de la tierra del Valle de Toluca a los nobles de la Cuenca de México (García Castro 1999; Hernández Rodríguez 1988). Grupos de inmigrantes de la Cuenca de México fueron enviados a repoblar las áreas del Valle de Toluca donde los residentes habían emigrado o donde las poblaciones mostraban resistencia (Barlow 1950; Béligand 1993; Reyes García 1980; Ruiz Medrano y Noguez 2004). Varios investigadores han propuesto identificaciones arqueológicas de gentes inmigrantes Mexica en entierros del Postclásico en el área (Carbajal Correa y González Miranda 2003, 2004; McVicker, et al. n.d.; Zúñiga Bárcenas 2001). Monika Jarosz Fig. 16 Muerte de Axayacatl Fig 17. Vista panorámica de Calixtlahuaca Instituto de Estudios Internacionales M. H. A. José Manuel Mendoza Campuzano Pág. 17

El papel de Xochicalco en la génesis de la tradición mixteca-puebla y su presencia en la cerámica de Copalita Oaxaca Las excavaciones de José García Payón La zona arqueológico de Calixtlahuaca está localizado en el pueblo de San Francisco Calixtlahuaca. El asentamiento Postclásico se extendió a lo largo de las faldas del Cerro Tenismo (un cerro de 250 metros) y en la planicie de su base (fig. 1A). La zona arqueológica cubre aproximadamente 140 hectáreas. La población moderna cubre los lados norte y noreste del sitio. El área de ocupación probablemente se extiende más allá de los límites establecidos por el INAH mostrados en la fig.1, pero su total extensión no se ha establecido. La superficie del sitio en las faldas consiste de un mosaico de pastura y pequeños lotes de maíz delimitados por los muros de terrazas; estos campos de terrazas son visibles en la foto aérea de la fig. 1B. José García Payón dedicó varias temporadas de campo a Calixtlahuaca a principios de los años 1930s. Identificó 17 estructuras, y parece que excavó y restauró ocho de éstas (García Payón 1936, 1979, 1981). La estructura 3 es un gran templo circular con cuatro etapas de construcción (fig. 2A). García Payón excavó una ofrenda de una escultura de un sacerdote con una máscara del dios Ehecatl. Este objeto (fig. 2B) es una de las esculturas más conocidas del estilo Mexica (Matos Moctezuma y Solís Olguín 2002:portada). La estructura 4 es un templo de una sola escalinata. Esta forma parte de un grupo de una plaza, con un altar en forma de cruz decorado con cráneos (fig. 2C). El edificio más amplio en Calixtlahuaca es la estructura 17, un conjunto complejo ubicado en la planicie. Aunque García Payón lo llamó el calmecac (escuela y residencia de sacerdotes), es mucho más probable que en realidad haya sido el palacio real de la ciudad. Tiene la misma forma que otros palacios Aztecas (Evans 2004; Smith 2005a). http://viaj.blogspot.com Fig.18. El nombre Teotenango se deriva de Teotl (sagrado o divino), de Tenamitl (muralla) y de Co (indicativo del lugar) es decir, que puede traducirse cono en el lugar de la muralla sagrada o divina. www.datuopinion.com Fig. 19 Teotenango fue una importante ciudad prehispanica localizada al sur del Valle de Toluca. Pág. 18 Iconografía y procesos comunicativos en la zona arqueológica de Copalita Oaxaca

PRIMER REPORTE TÉCNICO JUNIO 20111 Aparte de las excavaciones de algunos edificios públicos, García Payón excavó varios entierros (García Payón 1941b). La mayoría eran entierros múltiples, con bastantes entierros secundarios. Hubo una gran cantidad de vasijas cerámicas y otros objetos asociados a los restos. El grupo de entierros más numeroso proviene de un conjunto de plataformas bajas, incluyendo las estructuras 5 y 61, las que probablemente formaban un conjunto residencial. Este conjunto se conoce actualmente como el panteón. Hubo otro grupo de entierros frente a la estructura 3, unos entierros en las terrazas al norte de esta estructura, y entierros en varias otras estructuras. Desafortunadamente se han extraviado las notas y los catálogos de García Payón, y no queda información acerca de la cantidad de los entierros y de los individuos que los conformaban, así como la de los contextos de los objetos procedentes de las ofrendas funerarias. José García Payón excavó en Calixtlahuaca entre los años de 1930 y 1938. Como era habitual en esa época, centró sus esfuerzos en la arquitectura monumental del sitio. La Estructura 3, una gran pirámide circular de cuatro plataformas dedicada a Ehécatl, el dios del viento, es el edificio que mejor se conoce. Los materiales de las ofrendas Fig. 20 Bajorrelieve en el Museo Román Piña Chán en Teotenango En 2002 analicé los materiales excavados por García Payón en Calixtlahuaca. La mayoría de las colecciones se albergan en el Museo de Antropología; aunque también hay materiales en el Museo Román Piña Chán en Teotenango y en el Museo de Sitio en Calixtlahuaca. Algunos de los resultados de esta investigación se publicaron ya en dos trabajos (Smith 2003b; Smith, et al. 2003). Además, hay información al respecto en Castillo Tejero (1991) y García Payón (1941a). Instituto de Estudios Internacionales M. H. A. José Manuel Mendoza Campuzano Pág. 19

El papel de Xochicalco en la génesis de la tradición mixteca-puebla y su presencia en la cerámica de Copalita Oaxaca Las Vasijas s Come se explicó en Smith et al. (2003), encontramos 1,399 vasijas enteras provenientes de Calixtlahuaca. La gran mayoría pertenecen a la época Postclásica, y las vasijas con decoración encajan dentro del estilo de cerámica policroma Matlatzinca bien conocida y presentada en varias publicaciones (Smith 2001; Sodi Miranda 2000; Sodi Miranda y Herrera Torres 1991; Tommasi de Magrelli 1978; Vargas Pacheco 1975) Para describir la decoración de las vasijas proponemos una serie de 11 grupos. El Grupo A sin pintura es el más representado. Dentro de la cerámica pintada, el Grupo E rojo sobre bayo predomina en casi todas las formas (el tipo llamado rojo sobre crema se incluye dentro de este grupo). El Grupo B rojo pulido contiene un gran número de piezas, de las cuales la mayor parte son del Valle de Toluca y no importadas del Valle de México, como es la creencia generalizada (se cuenta también con cerámica del tipo mal llamado Rojo Texcoco, pero ésta no es abundante). Otros grupos, poco frecuentes, son: el Grupo C (rojo pulido en el interior y decoración policroma en el exterior), el Grupo D (pintura sobre una base blanca), el Grupo F (decoración en negro negativo), el Grupo G (decoración en negro negativo con rojo sobre bayo), y el Grupo H (decoración en negro negativo rojo sobre blanco). El Grupo J (pintura sobre naranja) incluye varias vasijas que se parecen a imitaciones del tipo Azteca III, negro sobre naranja, del Valle de México. El Grupo Y incluye los materiales de importación. Desgraciadamente son muchas las piezas erosionadas, las cuales hemos colocado en el Grupo Z. Continuamos desarrollando una clasificación más detallada de esta cerámica; parte de la cual puede consultarse en Smith (2002). La clasificación por grupos según su decoración, nos permite llegar a algunas conclusiones acerca del intercambio de vasijas de cerámica en la época Postclásica en el Valle detoluca. www.precolombino.cl Fig. 21 Plato trípode con representación pictórica 600-900 d.c. Fases Coyotlatelco y Texcalac. Período Clásico Tardío 114 mm de alto Pág. 20 Iconografía y procesos comunicativos en la zona arqueológica de Copalita Oaxaca

PRIMER REPORTE TÉCNICO JUNIO 20111 Como propongo en otra parte (Smith 2003a), considero que existía un comercio intensivo de vasijas de cerámica que abarcaba una gran área y que incluía al Valle de Toluca, la zona sur del Estado de México, el noreste de Guerrero, el Estado de Morelos, y el Valle de México. Dentro de la colección de los tipos cerámicos de importación más presentes está el Azteca III Negro sobre naranja del Valle de México. McVicker et al. (n.d.) han mostrado que algunos ejemplares de estos tipos de la zona de Tlacotepec (al sur de la ciudad de Toluca) eran de importación y otros eran de producción local. Hay varias vasijas policromas de la región de Puebla-Tlaxcala. Escasos ejemplos, una o dos vasijas de cada lugar, provienen de Morelos (tipo Tlahuica B4), de Malinalco (tipo policromo Malinalco), de Guerrero (tipo Chontal, o Guinda sobre crema), y de la región de San Miguel Ixtapan (el tipo Rojo y negativo sobre crema). La presencia de estas vasijas de importación indica que los habitantes de Calixtlahuaca participaban en las redes de comercio de la época Postclásica, y que eran objetos que poseían un alto valor, tanto como para incluirlas en sus ofrendas funerarias. Aunque mi interés se centra principalmente en la ocupación Postclásica del sitio de Calixtlahuaca (es decir durante su mayor ocupación), hay que mencionar las vasijas del clásico presentes en la colección. García Payón excavó entierros que contenían algunas de estas piezas, muy semejantes a vasijas de varias etapas de Teotihuacan (se pueden consultar fotos de estas vasijas en: www.public.asu. edu/~mesmith9/tval/calixclassic/index.html). Además hay un grupo de vasijas de la región de Oaxaca; cinco en forma de pata de jaguar, otra con un glifo zapoteco, algunas de ellas elaboradas con la característica cerámica gris de aquella región, y que pertenecen a la fase Xoo, o Monte Albán IIIb/IV, en el Valle de Oaxaca (Caso, et al. 1967; Martínez López, et al. 2000). La presencia de estos materiales nos corrobora la importancia de los procesos de intercambio entre estas regiones, tanto de la época Clásica como de la Postclásica (Smith y Lind 2005). www.precolombino.cl Fig. 22 Vaso con representación pictórica 600-900 d.c. Fases Coyotlatelco y Texcalac. Período Clásico Tardío Fases Coyotlatelco y Texcalac. Período Clásico 194 mm de alto Instituto de Estudios Internacionales M. H. A. José Manuel Mendoza Campuzano Pág. 21

El papel de Xochicalco en la génesis de la tradición mixteca-puebla y su presencia en la cerámica de Copalita Oaxaca Los materiales arqueológicos de Calixtlahuaca y la sociedad Posclásica de Matlatzinco Dr. Michael E. Smith Professor of Anthropology School of Human Evolution and Social Change P.O. Box 872402 Arizona State University Tempe, AZ 85287 USA Introducción La zona arqueológica de Calixtlahuaca representa las ruinas de la ciudad antigua de Matlatzinco, capital de un reino poderoso en el Valle de Toluca antes de la conquista Mexica en 1478. El arqueólogo José García Payón excavó esta zona en los años 1930, pero nunca publicó los materiales recuperados en las excavaciones. Yo analicé las colecciones de estos materiales, que están guardados ahora en varios museos en el Estado de México. En este trabajo presento un resumen de las vasijas y objetos cerámicos, la obsidiana, el metal, las esculturas, y otros materiales de Calixtlahuaca. Hago algunas interpretaciones del significado de este material en relación con los siguientes temas: la organización social, los grupos étnicos, la economía, y las relaciones entre Matlatzinco y las otras regiones del centro de México. Estas interpretaciones servirán como hipótesis de investigación en un futuro proyecto de excavaciones de casas en Calixtlahuaca. Calixtlahuaca fue la capital de un gran reino antes de que el Valle de Toluca fuera conquistado por el rey Mexica Axayacatl en los años 1470. Como capital de un estado poderoso, la ciudad de Calixtlahuaca era de grandes dimensiones con monumentos arquitectónicos impresionantes. En 1929 el arqueólogo José García Payón inició un proyecto de excavaciones en la zona arqueológica de Calixtlahuaca. www.precolombino.cl Fig. 23 Vaso polícromo con representación pictórica 600-900 DC Fases Coyotlatelco y Texcalac. Período Clásico Tardío 193 mm de alto Pág. 22 Iconografía y procesos comunicativos en la zona arqueológica de Copalita Oaxaca

PRIMER REPORTE TÉCNICO JUNIO 20111 Descubrió y consolidó un grupo de edificios grandes y una serie de entierros con ricas ofrendas. Desafortunadamente, García Payón solo publicó algunos pocos resultados de este proyecto. Pero todavía existe una gran colección de los objetos recuperados de las ofrendas. En esta ponencia describo la zona arqueológica de Calixtlahuaca y su significado según las fuentes documentales; describo las colecciones de objetos de la zona; y hago algunas interpretaciones de estos materiales. Calixtlahuaca, capital de Matlatzinco No existen abundantes registros históricos indígenas del Valle de Toluca para el periodo Postclásico. Varios investigadores han publicado documentos y estudios acerca de este tema (p.ej., Barlow 1950; García Castro 1999; Herrejón Peredo 1978; Menegus Bornemann 1991; Noguez 1999; Quezada Ramírez 1972; Reyes García 1980). Entre estos investigadores, el trabajo de Pedro Carrasco y Rosaura Hernández Rodríguez sobresale como especialmente importante para entender el periodo Postclásico. El libro temprano de Carrasco, Los Otomíes (Carrasco 1950) proporcionó nueva información e interpretaciones sobre el Valle de Toluca, y sus trabajos posteriores sobre el imperio Tepaneca y el imperio de la Triple Alianza (Carrasco 1984, 1996) incluyeron análisis extensivos de los pueblos en el Valle de Toluca y sus relaciones con esos imperios. Rosaura Hernández Rodríguez (1988) publicó la síntesis más completa de la información documental acerca de la época Prehispánica en el Valle de Toluca, así como un número de otros trabajos de gran importancia acerca de este tema (p. ej., Hernández Rodríguez 1992, 1997, 1998a, b; Hernández Rodríguez 2001). Posteriormente otras investigaciones acerca del Postclásico en el Valle de Toluca han acrecentado las bases establecidas por estos dos importantes investigadores. Desafortunadamente, hay solo datos históricos escasos acerca de las condiciones que existían antes de que el rey Mexica Axayacatl conquistara el Valle a finales de los años 1470s. El Valle de Toluca, hogar de los www.precolombino.cl Fig. 24 Columna antropomorfa polícroma 600-900 d.c. Fases Coyotlatelco y Texcalac. Período Clásico Tardío 940 mm de alto x 560 mm de ancho Instituto de Estudios Internacionales M. H. A. José Manuel Mendoza Campuzano Pág. 23

El papel de Xochicalco en la génesis de la tradición mixteca-puebla y su presencia en la cerámica de Copalita Oaxaca hablantes de las lenguas Náhuatl, Matlatzinca, Otomí, y Mazahua (García Castro 2000), fue un paisaje complejo tanto étnica como políticamente. La capital más importante antes de la conquista de Axayacatl fue conocida como Matlatzinco, y varias líneas de investigación independientes (Atenco y Toluca n.d.; García Castro 1999:56; Quezada Ramírez 1972:48) sugieren que el sitio arqueológico de Calixtlahuaca fue esta ciudad capital. Después de c. 1370 el centro político de Matlatzinco fue probablemente una provincia del imperio Tepaneca (Carrasco 1984; Santamarina 2005). La conquista de Calixtlahuaca y de otros centros políticos del Valle de Toluca por parte de Axayacatl en los 1470s fueron motivados principalmente por la necesidad de detener la agresión Tarasca (Berdan, et al. 1996; Carrasco 1999). Calixtlahuaca (Matlatzinco) fue conquistada (y tal vez destruida), y Tollocan (Toluca) se seleccionó como la principal capital provincial (Codex Mendoza 1992:f.32v- 33r). El topónimo Calixtlahuaca, no usado antes de esta fecha, empieza a mostrarse en los documentos pictóricos y escritos a partir de entonces. Calixtlahuaca está enlistado como un pueblo en la provincia tributaria de Tollocan (Codex Mendoza 1992:33r), y otros documentos (Barlow 1950) sugieren que Axayacatl instaló recaudadores de tributos en ese lugar. Axayacatl distribuyó mucha de la tierra del Valle de Toluca a los nobles de la Cuenca de México (García Castro 1999; Hernández Rodríguez 1988). Grupos de inmigrantes de la Cuenca de México fueron enviados a repoblar las áreas del Valle de Toluca donde los residentes habían emigrado o donde las poblaciones mostraban resistencia (Barlow 1950; Béligand 1993; Reyes García 1980; Ruiz Medrano y Noguez 2004). Varios investigadores han propuesto identificaciones arqueológicas de gentes inmigrantes Mexica en entierros del Postclásico en el área (Carbajal Correa y González Miranda 2003, 2004; McVicker, et al. n.d.; Zúñiga Bárcenas 2001). www.precolombino.cl Fig. 25 Vaso antropomorfo: enano jorobado 600-900 d.c. Maya Clásico Tardío 425 mm de alto x 280 mm de ancho Pág. 24 Iconografía y procesos comunicativos en la zona arqueológica de Copalita Oaxaca

PRIMER REPORTE TÉCNICO JUNIO 20111 Las excavaciones de José García Payón www.precolombino.cl Fig. 26 Cabeza antropomorfa Período Clásico 300-600 d.c. 230mm de alto x 170mm de ancho La zona arqueológico de Calixtlahuaca está localizado en el pueblo de San Francisco Calixtlahuaca. El asentamiento Postclásico se extendió a lo largo de las faldas del Cerro Tenismo (un cerro de 250 metros) y en la planicie de su base (fig. 1A). La zona arqueológica cubre aproximadamente 140 hectáreas. La población moderna cubre los lados norte y noreste del sitio. El área de ocupación probablemente se extiende más allá de los límites establecidos por el INAH mostrados en la fig.1, pero su total extensión no se ha establecido. La superficie del sitio en las faldas consiste de un mosaico de pastura y pequeños lotes de maíz delimitados por los muros de terrazas; estos campos de terrazas son visibles en la foto aérea de la fig. 1B. José García Payón dedicó varias temporadas de campo a Calixtlahuaca a principios de los años 1930s. Identificó 17 estructuras, y parece que excavó y restauró ocho de éstas (García Payón 1936, 1979, 1981). La estructura 3 es un gran templo circular con cuatro etapas de construcción (fig. 2A). García Payón excavó una ofrenda de una escultura de un sacerdote con una máscara del dios Ehecatl. Este objeto (fig. 2B) es una de las esculturas más conocidas del estilo Mexica (Matos Moctezuma y Solís Olguín 2002: portada). La estructura 4 es un templo de una sola escalinata. Esta forma parte de un grupo de una plaza, con un altar en forma de cruz decorado con cráneos (fig. 2C). El edificio más amplio en Calixtlahuaca es la estructura 17, un conjunto complejo ubicado en la planicie. Aunque García Payón lo llamó el calmecac (escuela y residencia de sacerdotes), es mucho más probable que en realidad haya sido el palacio real de la ciudad. Tiene la misma forma que otros palacios Aztecas (Evans 2004; Smith 2005a). Instituto de Estudios Internacionales M. H. A. José Manuel Mendoza Campuzano Pág. 25

El papel de Xochicalco en la génesis de la tradición mixteca-puebla y su presencia en la cerámica de Copalita Oaxaca Los materiales de las ofrendas En 2002 analicé los materiales excavados por García Payón en Calixtlahuaca. La mayoría de las colecciones se albergan en el Museo de Antropología; aunque también hay materiales en el Museo Román Piña Chán en Teotenango y en el Museo de Sitio en Calixtlahuaca. Algunos de los resultados de esta investigación se publicaron ya en dos trabajos (Smith 2003b; Smith, et al. 2003). Además, hay información al respecto en Castillo Tejero (1991) y García Payón (1941a). Las Vasijas s Come se explicó en Smith et al. (2003), encontramos 1,399 vasijas enteras provenientes de Calixtlahuaca. La gran mayoría pertenecen a la época Postclásica, y las vasijas con decoración encajan dentro del estilo de cerámica policroma Matlatzinca bien conocida y presentada en varias publicaciones (Smith 2001; Sodi Miranda 2000; Sodi Miranda y Herrera Torres 1991; Tommasi de Magrelli 1978; Vargas Pacheco 1975); ver también la página: www.public.asu. edu/~mesmith9/tval/matlatzinco en el Internet. Hicimos una nueva clasificación de esta cerámica, la cual es descrita en otros trabajos (Smith 2002; Smith, et al. 2003). Para describir la decoración de las vasijas proponemos una serie de 11 grupos. El Grupo A sin pintura es el más representado. Dentro de la cerámica pintada, el Grupo E rojo sobre bayo predomina en casi todas las formas (el tipo llamado rojo sobre crema se incluye dentro de este grupo). El Grupo B rojo pulido contiene un gran número de piezas, de las cuales la mayor parte son del Valle de Toluca y no importadas del Valle de México, como es la creencia generalizada (se cuenta también con cerámica del tipo mal llamado Rojo Texcoco, pero ésta no es abundante). Otros grupos, poco frecuentes, son: el Grupo C (rojo pulido en el interior y decoración policroma en el exterior), el Grupo D (pintura sobre una base blanca), el Grupo F (decoración en negro negativo), el Grupo G (decoración en negro negativo con rojo sobre bayo), y el Grupo H (decoración en negro negativo rojo sobre blanco). www.precolombino.cl Fig. 27 Incensario polícromo con tapa 600-900 d.c. Período Clásico 260 mm de alto Pág. 26 Iconografía y procesos comunicativos en la zona arqueológica de Copalita Oaxaca

PRIMER REPORTE TÉCNICO JUNIO 20111 El Grupo J (pintura sobre naranja) incluye varias vasijas que se parecen a imitaciones del tipo Azteca III, negro sobre naranja, del Valle de México. El Grupo Y incluye los materiales de importación. Desgraciadamente son muchas las piezas erosionadas, las cuales hemos colocado en el Grupo Z. Continuamos desarrollando una clasificación más detallada de esta cerámica; parte de la cual puede consultarse en Smith (2002). La clasificación por grupos según su decoración, nos permite llegar a algunas conclusiones acerca del intercambio de vasijas de cerámica en la época Postclásica en el Valle de Toluca. Como propongo en otra parte (Smith 2003a), considero que existía un comercio intensivo de vasijas de cerámica que abarcaba una gran área y que incluía al Valle de Toluca, la zona sur del Estado de México, el noreste de Guerrero, el Estado de Morelos, y el Valle de México. Dentro de la colección de los tipos cerámicos de importación más presentes está el Azteca III Negro sobre naranja del Valle de México. McVicker et al. (n.d.) han mostrado que algunos ejemplares de estos tipos de la zona de Tlacotepec (al sur de la ciudad de Toluca) eran de importación y otros eran de producción local. Hay varias vasijas policromas de la región de Puebla-Tlaxcala. Escasos ejemplos, una o dos vasijas de cada lugar, provienen de Morelos (tipo Tlahuica B4), de Malinalco (tipo policromo Malinalco), de Guerrero (tipo Chontal, o Guinda sobre crema), y de la región de San Miguel Ixtapan (el tipo Rojo y negativo sobre crema). La presencia de estas vasijas de importación indica que los habitantes de Calixtlahuaca participaban en las redes de comercio de la época Postclásica, y que eran objetos que poseían un alto valor, tanto como para incluirlas en sus ofrendas funerarias. Aunque mi interés se centra principalmente en la ocupación Postclásica del sitio de Calixtlahuaca (es decir durante su mayor ocupación), hay que mencionar las vasijas del clásico presentes en la colección. García Payón excavó entierros que contenían algunas de estas piezas, muy semejantes a vasijas de varias etapas de Teotihuacan (se pueden consultar fotos de estas vasijas en: www.precolombino.cl 300-900 d.c. Período Clásico Fig. 28 Cántaro antropomorfo 440 mm de alto www.public.asu.edu/~mesmith9/tval/calixclassic/index.html). Instituto de Estudios Internacionales M. H. A. José Manuel Mendoza Campuzano Pág. 27

El papel de Xochicalco en la génesis de la tradición mixteca-puebla y su presencia en la cerámica de Copalita Oaxaca Además hay un grupo de vasijas de la región de Oaxaca; cinco en forma de pata de jaguar, otra con un glifo zapoteco, algunas de ellas elaboradas con la característica cerámica gris de aquella región, y que pertenecen a la fase Xoo, o Monte Albán IIIb/IV, en el Valle de Oaxaca (Caso, et al. 1967; Martínez López, et al. 2000). La presencia de estos materiales nos corrobora la importancia de los procesos de intercambio entre estas regiones, tanto de la época Clásica como de la Postclásica (Smith y Lind 2005). Objetos Cerámicos El grupo más abundante de objetos cerámicos son los malacates (cuadro 1), y más de 50% de estos son los malacates grandes con incisión, utilizados para hilar la fibra de maguey. Entre las figurillas, identificamos tres grupos: (1) objetos en el estilo de las figurillas Aztecas del Valle de México y Morelos (Cook de Leonard 1950; Smith 2005b), pero con la pasta diferente (que probablemente corresponda a la pasta local del Valle de Toluca); (2) objetos en el estilo de las figurillas Aztecas, y con la típica pasta naranja utilizada en el Valle de México, o sea que son de importación; (3) figurillas que se parecen a las figurillas Postclásicas, pero que no hemos podido clasificar, suponemos que pudiera tratarse de estilos locales aún por identificar. La presencias de estas tres categorías se nota también en las figurillas del Postclásico de Yautepec (Smith 2005b). Con otros objetos de barro, también del Postclásico, hemos formado grupos de sellos, esculturas de cerámica, moldes para figurillas, y otros artefactos (pipas, silbatos, etc.). Lítica Pulida y Tallada www.precolombino.cl Fig. 29 Cuenco ornitomorfo 600-900 d.c. Período Clásico 125 mm de alto x 216 mm de largo Hay 32 artefactos bifaciales en la colección, que corresponden a los desfibradores de maguey común en el área Oto-Pame (Folan 1989; Ohi 1975; Parsons y Parsons 1990). Además hay varios objetos como manos y cajetes de piedra. Los desfibradores son comunes en los entierros del Postclásico en el Valle de Toluca (Carbajal Correa y González Miranda 2003; Ohi 1975; Zúñiga Bárcenas 2001).Solo hay 20 artefactos de la lítica tallada, tanto de obsidiana como de silex. Pág. 28 Iconografía y procesos comunicativos en la zona arqueológica de Copalita Oaxaca

PRIMER REPORTE TÉCNICO JUNIO 20111 Escultura de piedra La famosa escultura de Ehecatl (fig. 2B), de la estructura arquitectónica 3, es bien conocida en todas partes. También conocida es la figura de la diosa Chalchiuhtlicue que se encuentra en la sala Mexica del Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México. Pero un hecho no bien conocido es que hay una gran colección (275 piezas) de esculturas de piedra de Calixtlahuaca. Muchas son del estilo Mexica (fig. 3A), y otras (que incluyen un grupo grande de relieves) son de otro estilo (fig. 3B), probablemente un estilo local del Valle de Toluca. ALGUNAS INTERPRETACIONES Costumbres Funerarias La información de los objetos señala tanto semejanzas como diferencias con otros sitios del Postclásico en el centro de México. La mayoría de los objetos de Calixtlahuaca son de los mismos tipos que los encontrados en ofrendas de entierros de otros sitios del Altiplano Central vasijas de cerámica, cuentas de piedra verde, malacates y desfibradores, etc. (Lagunas Rodríguez 1991; Nagao 1985; Zúñiga Bárcenas 2001). Pero como observó García Payón (1941b), los entierros de Calixtlahuaca destacan por la cantidad de entierros secundarios y por la abundancia de huesos largos trabajados (incisiones profundas, a manera de muescas) (Beyer 1934; Pereira 2005). Falta localizar los restos óseos de las excavaciones de Calixtlahuaca (si aún existen). La interacción con otras áreas La presencia de objetos de importación indica que los habitantes de Calixtlahuaca tuvieron contacto comercial con otras regiones de Mesoamérica. Las vasijas del tipo Azteca III Negro sobre naranja, y las figurillas de pasta naranja del estilo Azteca son evidencias del comercio establecido con el Valle de México. A pesar de que muchos autores han asociado la presencia de la cerámica Azteca con las conquistas Mexicas, en realidad esta interpretación no es probable (Smith 2003a). www.precolombino.cl Fig. 30 Fuente polícroma con tapa Período Clásico Temprano 300-600 d.c. 156mm de alto Instituto de Estudios Internacionales M. H. A. José Manuel Mendoza Campuzano Pág. 29