DIVISIÓN DE FISCALIZACIÓN OPERATIVA Y EVALUATIVA ÁREA DE FISCALIZACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS GENERALES

Documentos relacionados
a) Meta N. 1: 15% de ejecución de la Ciudad Inteligente y Productiva.

DIVISIÓN DE FISCALIZACIÓN OPERATIVA Y EVALUATIVA ÁREA DE SERVICIOS SOCIALES

1. INTRODUCCIÓN EJECUCIÓN DEL PLAN DE LABORES... 2

29 de mayo, 2017 DFOE-PG-0206

D CO-DFOE. Publicada en La Gaceta n.º 131 del 7 de julio de 2005 CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

DIRECCIÓN DE FIDEICOMISOS

Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT)

Auditoría Interna. Esta Auditoria Interna incluyó en su Plan Anual de Trabajo para el presente ejercicio

LINEAMIENTOS PARA EL OTORGAMIENTO DEL INCENTIVO POR PUNTUALIDAD Y EFICIENCIA

4 de abril, 2016 DFOE-DL-0339

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE (UNEXPO) UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA (UAI) ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

POLÍTICA DE VALORACIÓN DEL RIESGO

Manual de Procedimientos

DIVISIÓN DE FISCALIZACIÓN OPERATIVA Y EVALUATIVA ÁREA DE FISCALIZACIÓN DE SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA

DIRECTRICES QUE DEBEN OBSERVAR LOS FUNCIONARIOS DEL CONACOOP OBLIGADOS A PRESENTAR EL INFORME FINAL DE SU GESTIÓN

Asunto: Aprobación parcial del Presupuesto Inicial del período 2018 del Fideicomiso N 1099 Ministerio de Educación Pública- Banco Nacional.

EL CONTRALOR GENERAL DEL ESTADO, CONSIDERANDO:

SUPERINTENDENCIA DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA DE GUATEMALA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS

PSAI-03-01: Actividad Servicio de Seguimiento (incluye recomendaciones, disposiciones, asesorías y advertencias)

Director de Tecnologías de la Información. Sustantiva Órgano Interno de Control. Dirección de Tecnologías de la Información

MACROPROCESO GOBIERNO CORPORATIVO Procedimiento Ajuste al modelo de gestión de competencias

CONTRALORIAS DE SERVICIOS DECRETO Nº PLAN EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DE PLANIFICACIÓN NACIONAL Y POLÍTICA ECONÓMICA

VIII. DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS

Capítulos II y V del Decreto Ejecutivo N Organización Administrativa de las Oficinas Centrales del Ministerio de Educación Pública

PROCEDIMIENTO DE AUDITORIAS FINANCIERAS, ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y JURÍDICAS

Cargo del Jefe Inmediato Gerente Clasificación del empl LIBRE NOMBRAMIENTO Y REMOCION

INFORME DE REVISIÓN DE LOS REGÍMENES ESPECIALES DE PENSIONES

Municipalidad de Pococí Guápiles, Pococí Teléfono Nº Fax

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CONTRALORÍA DEL ESTADO BARINAS

MINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍA RENOVABLE MAPA DE PROCESOS

Dirección Tecnología de Información División de Servicio al Cliente

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION Y CONTROL DE CALIDAD (SIGCC) MACROPROCESO: GESTION DEL TALENTO HUMANO

CRITERIO DE CALIDAD Nro. H-AU-03-06_01

DIVISIÓN DE FISCALIZACIÓN OPERATIVA Y EVALUATIVA ÁREA DE SERVICIOS AMBIENTALES Y ENERGÍA

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES EN LA CONTRATACION DEL ESTADO. Dra. Nancy Altamirano Jácome DIRECTORA NACIONAL DE CONTRATACIÓN ESPECIAL

Manual de Procedimientos

Unidades Administrativas

RESOLUCIÓN REGLAMENTARIA ORGÁNICA NÚMERO REG-ORG DE

Control Externo CE/05/1. Reglamento para el ejercicio del Control Gubernamental sobre las personas comprendidas en el Art.

5. UNIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

Dirección de Tecnologías de la Información

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN UNIVERSITARIA

PROYECTO DE LEY. REFORMA A LA LEY No. 7428, LEY ORGÁNICA DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. La certeza de que los fondos públicos deben ser

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ADMINISTRACION DE LOS SALARIOS Y BENEFICIOS SOCIALES

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Normas de control interno para los sujetos privados que custodien o administren, por cualquier título, fondos públicos (N CO-DFOE)

RESUMEN EJECUTIVO DEL EXAMEN DE LA CUENTA PRACTICADO AL CONSEJO LEGISLATIVO DEL ESTADO BARINAS EJERCICIO ECONÓMICO FINANCIERO 2014

Auditor Especial de Organismos Públicos Descentralizados y Órganos Autónomos

INFORMES AUDITORÍA INTERNA EMITIDOS EN EL AÑO 2016

Manual de Procedimientos

Procuraduría General de la República Área de Desarrollo Institucional

ACUERDO DE CREACIÓN DEL ORGANISMO SUPERIOR DE CONTROL DEL SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA

RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA EJECUTIVA

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Hacia la Consolidación del Sistema Nacional de Control Fiscal y Fortalecimiento del Poder Popular

RESUMEN EJECUTIVO AUDITORÍA OPERATIVA PRACTICADA AL CONSEJO COMUNAL LA FEDERACIÓN EJERCICIO ECONÓMICO FINANCIERO 2016 Y PRIMER TRIMESTRE DEL 2017

RELACIONES INTERNAS: servidores públicos.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA RESOLUCIONES

RESUMEN EJECUTIVO EXAMEN DE LA CUENTA PRACTICADO AL CONSEJO LEGISLATIVO DEL ESTADO BARINAS EJERCICIO ECONÓMICO FINANCIERO 2015

DIRECCION DE CONTROL DEL DESARROLLO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DEL MENOR (INAM) ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL ORGANO DE CONTROL INTERNO

ACUERDO No CONSIDERANDO:

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CURTINCÁPAC

RESUMEN EJECUTIVO DE LA ACTUACIÓN

SEGUIMIENTO DE RECOMENDACIONES CONTENIDAS EN EL INFORME AUD INFORME SOBRE RECONOCIMIENTO DE HORAS EXTRAS AL PERSONAL DEL IMAS

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA

Colegio Universitario de Cartago. Fecha de emisión: PE-DPD /12/2015 Versión 1 Página: 1 de 5. Evaluación Plan Operativo Institucional

ACUERDO No Revaloración Salarial de las Clases de Puestos de Profesionales en Ciencias Médicas Primer Semestre de 2018

Colegio Universitario de Cartago Página 1 de 7 PA-FIN-09 Procedimiento para elaborar Presupuesto Extraordinario. Versión 01

27 de mayo de 2015 DCA-1197

SISTEMA ESTATAL DE FISCALIZACIÓN EN BA JA CALIFORNIA

ASUNTO: Solicitud concepto jurídico, radicado I. COMPETENCIA DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE ANTIOQUIA.

Resultados. Control interno

Indicadores de Gestión por Programa

Estrategico lnstitucional ::1013-::10::10

Señores Concejo Municipal Municipalidad de San José Presente. Estimados señores:

CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO MANUAL GENERAL DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL

Presidencia de la República El Servicio Civil en Guatemala

MINISTERIO DE SEGURIDAD PÚBLICA

01 de setiembre del 2017 DCA-1899

Es de aplicación del titular de la Unidad de Auditoría Interna, de acuerdo con lo establecido en la Norma de Auditoría Gubernamental N 302.

Dirección Asuntos Jurídicos

Indicaciones para la remisión a la Contraloría General de la República de la información referente a la gestión física y financiera institucional

AUDITORIA FINANCIERA. Dirección de Control. VHEG/SFB/mhl. Puente Alto, Octubre de Auditoría Financiera

Informe sobre el Código de Gobierno Societario

Decreto 1228/2004 MINISTERIO DE ECONOMÍA, OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2013

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS DIRECCIONES GENERALES DE CONTROL

Decreto No REFORMA REGLAMENTO ORGÁNICO DEL MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE COMERCIO EXTERIOR

APOYO Tipo de Proceso en el que participa

INTRODUCCIÓN. El problema de la investigación está definido desde los siguientes puntos de vista:

RESPONSABLE: Gerente de Desarrollo Estratégico

C: Licenciado Enrique Navarrete Porras, Coordinador de la Unidad Gestión Integral de la Información Archivo de Gestión, Auditoría Interna

1 MAG Departamento de Asesoría Legal

MACROPROCESO FISCALIZACIÓN INTEGRAL Procedimiento Registro de los contadores públicos autorizados

Avances y Desafíos de la Planificación en Costa Rica

Secretaría de Finanzas Subsecretaría de Egresos

Nº MOPT Servicio Cabotaje Río Tempisque entre Puerto Alegre y Puerto Moreno

Investigadores: Dra. Violeta Pallavicini Mag. Gabriela González Lic. Freddy Rojas. 26 de Febrero, 2015

Manual de Auditoría Gubernamental de Cumplimiento

Transcripción:

Al contestar refiérase al oficio No. 3680 17 de abril, 2013 DFOE-PG-133 Licenciada Ofelia Taitelbaum Yoselewich Defensora de los Habitantes DEFENSORÍA DE LOS HABITANTES DE LA REPÚBLICA Estimada señora: Asunto: Atención de su oficio Nro. DH-0126-2013. Mediante el oficio Nro. DH-0126-2013 la Defensoría de los Habitantes solicita a este Órgano Contralor una serie de información puntual, en su criterio relacionada con el contenido del informe Nro. DFOE-PGAA-IF-65-2009 y el informe Nro. DFOE-SOC-IF-11-2012, para una investigación que está realizando sobre la aplicación y conveniencia del llamado salario único en diferentes dependencias del Estado costarricense. En punto a la información solicitada, esta Contraloría General debe aclarar que la misma escapa del alcance y objetivos de los informes de fiscalización a que alude la Defensoría de los Habitantes, por lo que para dar respuesta a requerimientos de esa naturaleza sería necesario realizar un estudio específico sobre el tema de salario único. En ese sentido, según el objetivo del estudio, descrito en el punto 1.2 del informe Nro. DFOE-PGAA-IF-65-2009, se indica que: El objetivo del estudio consistió en verificar la gestión del Estado en la búsqueda y logro de la integralidad y el mejoramiento del Sistema de Empleo Público Costarricense, mediante la implementación de acciones adecuadas y bajo la sujeción de un marco normativo suficiente para promover la eficiencia en la función pública, con el propósito de determinar la efectividad de dicha gestión e impulsar su mejoramiento.. En cuanto a los alcances del estudio se indicó en el punto 1.3 del informe lo siguiente: 1.3 ALCANCE DEL ESTUDIO. El estudio abarcó la revisión de los temas, procesos y actividades desarrollados por el Estado en relación con el sistema de empleo público, así como la verificación del cumplimiento por parte del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, de lo previsto en el artículo 17 de la Ley No. 5525, sobre la conformación de la Comisión de Eficiencia Administrativa y Reforma del Estado (CEARE) y de la implementación por parte de ese Ministerio, de las propuestas formuladas por esa Comisión..

DFOE-PG-133-2- 17/04/2013 Las observaciones y hallazgos vertidos en el informe relativo al tema salarial en el Sector Público, concluyeron en un diagnóstico general, que señala principalmente tres aspectos: a) una disparidad salarial entre 225% hasta 614% del salario total reconocido para algunos funcionarios públicos, pese a que las funciones asignadas y requisitos exigidos para esos puestos son los mismos; b) que las instituciones se ubican en el sector descentralizado; y c) que existe una inoperancia de los instrumentos de evaluación del desempeño en la función pública, por cuanto en el 76.5% de las instituciones analizadas no se utiliza en forma oportuna y adecuada esta evaluación. Como se desprende tanto del objetivo como de los alcances del informe, el tema del salario único en la función pública no constituyó el objeto del estudio cuyos resultados están contenidos en el informe de cita, ni representó una evaluación del mismo. Fueron destacados, por el contrario, aspectos generales como parte de los elementos que deben tomarse en cuenta si hemos de visualizar un Estado más eficiente. Entre los aspectos generales subrayados, destacan los siguientes: a) Respeto al principio de igualdad salarial desarrollado por la jurisprudencia constitucional a partir de los artículos 33 y 57 de la Constitución Política. b) Existencia de un interés para el Órgano Contralor en una comprensión sistémica de la situación del empleo público en Costa Rica. c) Impacto de las remuneraciones salariales en el gasto público. d) Necesidad de tener una rectoría y políticas que ordenen y orienten la materia de salarios en el sector público. e) La importancia de la debida planificación del recurso humano, para evitar un crecimiento innecesario y desordenado del Estado. f) Establecimiento y aplicación de mecanismos adecuados para la evaluación del desempeño de los funcionarios públicos. Como se observa, el informe no se orienta en exclusiva al tema del salario único. Incluso, la generalidad del enfoque en materia de empleo público utilizado en el informe, es conteste con las disposiciones giradas tanto al Presidente de la República como al Ministro de MIDEPLAN, que en lo sustancial indican: a) Disposición al Presidente de la República: Que se proceda a ordenar la formulación de políticas, directrices y lineamientos en materia de empleo público que sean aplicables a toda la Administración Pública, de forma tal que se estandaricen y homologuen los diferentes instrumentos jurídicos utilizados en la administración de recursos humanos en el Sector Público, y para realizar un análisis de los esquemas de compensaciones salariales vigentes en la Administración Pública, a fin de establecer un modelo que elimine las disparidades que genera el esquema más utilizado en compensación, sea el de salario base más pluses.

DFOE-PG-133-3- 17/04/2013 b) Disposición al Ministro de MIDEPLAN: Elaborar y gestionar la emisión del decreto ejecutivo previsto en el artículo 17 de la Ley No. 5525; establecer políticas y lineamientos para la coordinación entre la CEARE y ese Ministerio; así como elaborar el plan de trabajo de corto, mediano y largo plazo para esa Comisión, a fin de lograr la implementación de las propuestas y proyectos definidos sobre el sistema de empleo público costarricense. Por lo tanto, lo que se desprende del informe, es una tentativa por alcanzar una visión de conjunto en la búsqueda y logro de la integralidad y el mejoramiento del Sistema de Empleo Público Costarricense, sobre un diagnóstico que subraya un importante desequilibrio dentro de la estructura salarial de los funcionarios de la Administración Pública; máxime que dichos incentivos no siempre son otorgados como resultado de una evaluación técnica y objetiva del desempeño del funcionario público y su contribución a los objetivos, metas y resultados institucionales. Por otra parte, los resultados del estudio señalan aspectos que de ninguna manera pueden ser interpretados o reconducir a que el salario único se constituya en la solución para los problemas que aquejan el empleo público en nuestro país. Lo anterior por cuanto difícilmente la ausencia de políticas de Estado en materia de empleo público -por ausencia de una rectoría en esta materia-, o la inexistencia de políticas o lineamientos generales del Estado que eviten la proliferación de directrices y lineamientos de corto plazo para las instituciones cubiertas por el Régimen de Servicio Civil, así como para las instituciones que están fuera de éste, y de mecanismos de contratación y normativa disciplinaria en la gestión del recurso humano en el Sector Público; puedan inducir a sostener que el salario único como política de retribución salarial resuelva exclusiva y unilateralmente dicha problemática, lo que sería un enfoque ciertamente limitado y omiso en la consideración de otros factores y elementos de complejidad estructural que exige el reordenamiento y racionalización de los componentes funcionales del sistema de empleo público. 1 En apoyo de lo anterior, basta con observar la conclusión a la que arribó el Órgano Contralor en el informe de análisis, para entender la dimensión general del enfoque y no la imposición de un modelo particular de gestión pública en el ámbito de los salarios del Sector Público, políticas cuya definición e implementación se dejan al ámbito competencial del Estado. En efecto, la conclusión dice al respecto: ( ) es urgente e impostergable que el Estado defina políticas y estrategias para el manejo del empleo público, donde se elaboren propuestas tendientes a implementar en el sector público, modelos de gestión que procuren la eficiencia en la función pública, considerando, entre otros aspectos, la planificación de los recursos humanos de cara a la priorización y desarrollo de las actividades sustantivas de los órganos y entes públicos; la compensación salarial acorde con las exigencias del sector en el que se desenvuelvan las instituciones públicas, respetando los derechos laborales de los funcionarios y los principios constitucionales de igualdad, idoneidad comprobada, eficiencia y estabilidad; y por último, la evaluación del desempeño institucional e individual, utilizándola 1 Los tres componentes funcionales del sistema de empleo público son: 1) planificación del recurso humano, 2) la gestión de la compensación salarial y 3) la gestión de la evaluación del desempeño en la función pública.

DFOE-PG-133-4- 17/04/2013 como un instrumento que permita la interrelación del rendimiento de los servidores con los objetivos y metas institucionales y con los eventuales reconocimientos salariales. En este análisis, se deberán evaluar los modelos o esquemas de planificación del recurso humano, de compensación salarial y de gestión del rendimiento, entre otros, que se ajusten a la capacidad fiscal del Estado y a las políticas gubernamentales destinadas a propiciar el desarrollo y bienestar del país, coadyuvando con los esfuerzos para garantizar la prestación de servicios públicos efectivos a la sociedad costarricense. En relación con el informe Nro. DFOE-SOC-IF-11-2012 denominado: Informe sobre Pluses en la Caja Costarricense de Seguro Social, el ítem 1.2 tiene como objetivo del informe: 1.2 Analizar la legalidad y razonabilidad de los incentivos salariales del SEM y sus implicaciones en las finanzas de ese seguro, para promover un uso racional de los recursos.. Asimismo, en cuanto a la naturaleza y alcance de la auditoría, esta se describe en los puntos 1.3 y 1.4 de dicho informe que indican: 1.3 Este estudio constituye una auditoría de carácter especial, un tipo de auditoría de regularidad con enfoque de cumplimiento, para verificar que las actividades de los sujetos fiscalizados se ejecuten de conformidad con las leyes, reglamentos u otras normativas que las regulan, tales como resoluciones, políticas, lineamientos, directrices, códigos, contratos, convenios y otros criterios considerados apropiados por el auditor. 1.4 La auditoría comprendió el análisis de los pluses salariales otorgados por la CCSS entre los años 2006-2011.. Básicamente la auditoría vertida en dicho informe se abocó a examinar la razonabilidad y el cumplimiento de los marcos legales mínimos por parte de la CCSS, en el reconocimiento de aquellos pluses salariales que devengan ciertos funcionarios de esa institución, entre los que destacan los pluses de antigüedad, dedicación exclusiva, disponibilidad, disponibilidades médicas, disponibilidades administrativas, pluses de vivienda y zonaje, entre otros. En este informe de la CCSS, tampoco se desprende una concentración del análisis en el tema del salario único, siendo lo fundamental como se indicó-, el análisis integral de todos los pluses y determinar las reformas necesarias para eventualmente eliminar aquellos que no son razonables e implican costos elevados para la institución. Con base en lo ya expuesto, este Órgano Contralor en análisis del contenido de lo peticionado por la Defensoría de los Habitantes, concluye que dicha información resulta de imposible satisfacción, en primer término porque excede la documentación y datos de análisis recabados para el cumplimiento de los objetivos y alcances propuestos en los informes DFOE- PGAA-IF-65-2009 y DFOE-SOC-IF-11-2012; ya que el diagnóstico de la situación del empleo público en general, así como el análisis del reconocimiento de los pluses salariales que aplica la CCSS, no particularizan la situación del salario único, como quedó aclarado, ni se enfoca en sus efectos generalizados o sobre las condiciones de implementación por parte del Sector Público.

DFOE-PG-133-5- 17/04/2013 El examen y respuesta de las inquietudes que solicita la Defensoría de los Habitantes en torno a varias consideraciones técnicas sobre la aplicación y alcances del modelo de salario único en el Sector Público, no se pueden responder por cuanto esos temas no han sido objeto de examen, por parte de esta Contraloría General de la República. Finalmente, por lo analizado, este Órgano Contralor da por atendida su gestión planteada en oficio Nro. DH-0126-2013. Atentamente, PPS/MZF/ghj Ce: Despacho Contralora General División Jurídica, CGR Área de Fiscalización de Servicios Sociales, DFOE CGR Ci: Archivo G: 2013000374-9 Ni: 5345 (2013) Lic. José Luis Alvarado Vargas GERENTE DE ÁREA