REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA MEMORIA TÉCNICA

Documentos relacionados
REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA

MEMORIA TÉCNICA CHINANDEGA

MEMORIA TÉCNICA CHINANDEGA CHINANDEGA

REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA MEMORIA TÉCNICA

MEMORIA TÉCNICA CHINANDEGA PUERTO MORAZÁN

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

MEMORIA TÉCNICA MANAGUA CIUDAD SANDINO

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

REPORTE SOBRE INFORMACIÓN DISPONIBLE

ANEXOS. Anexos A1 Documentación de los talleres

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA

FICHA DATOS INSTITUCIONALES

ESARROLLO SOSTENIBLE PARA LAS MICRORREGIONES 6 Y 8 PLAN LOCAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO

LINEAS DE TRABAJO EN GESTIÓN DE RIESGO EN GUATEMALA. Junio 2017

AMUNIC ejecutó un proyecto sobre Gestión del Riesgo, financiado por ASDI, entre los años El proyecto se enfocaba en contribuir a la

LA GESTIÓN DEL RIESGO URBANO EN EL SALVADOR

La integración de la Gestión de Riesgo en la Planificación Local

DENOMINACIÓN DEL EVENTO: DECRETRO DE ALERTA ROJA NACIONAL EN NICARAGUA, A CAUSA DE TERREMOTOS.

SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES, SINAPRED. Msc. Ana Isabel Izaguirre Amador

SECRETARÍA DE PROTECCIÓN CIVIL Y DIRECCIÓN GENERAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE DESASTRES DEL ESTADO DE CHIAPAS.

Antecedentes. El incremento en los desastres se da porque cada vez somos más vulnerables. Vulnerabilidad. Pobreza. Desastres

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS. Municipio de Puringla, La Paz

Evaluación y Zonificación de Riesgos Geodinámicos en el Distrito Minero de Zaruma y Portovelo

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

Programa de Desarrollo Económico de la Región Seca de Nicaragua - PRODESEC -

LA SUSCEPTIBILIDAD POR DESLIZAMIENTOS EN NICARAGUA

La susceptibilidad del Margen Sur de Caldera de Apoyo ante deslizamiento

ROL DE LA EDUCACION EN LA GESTION DEL RIESGO Y EL CAMBIO CLIMATICO

INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER)

INESTABILIDAD DE LADERAS EN NICARAGUA. Presentado por: Doctor Tupak Obando Geólogo.

REPUBLICA DE NICARAGUA

Fortalecimiento de las capacidades locales para la respuesta y gestión del riesgo frente a eventos sísmicos en las Provincias de Puerto Plata y

Sistemas de Alerta Temprana post huracán Mitch (Vulnerabilidad de Sistemas de Agua y Saneamiento en Guatemala)

REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

OFICINA DE PREVENCION Y MITIGACION DEL RIESGO. Ing. Paula Sanabria Mata- Coordinadora CME de Cartago

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS MANAGUA

HUMBOLDT noticias XX El cambio climático nos cambia la vida... conservemos nuestro futuro

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA

POLÍTICA INSTITUCIONAL DE HOSPITAL SEGURO CAJA COSTARRICENSE DE SEGURIDAD SOCIAL

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS

Experiencias en la Implementación del Proyecto de Sistema de Comando de Incidentes en América Latina y el Caribe

Milagros Hernández Taquez Mauricio Bermúdez Trujillo

PROYECTO CUENCA NARANJO/SUCHIATE

TALLER DE CONCEPTOS Y NORMATIVAS EN RRD Y ACC. Autoridades y técnicos del Gobierno Municipal de Potosi 25 y 26 de abril, Gobierno Municipal de Potosí

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO

RESUMEN DE ACTIVIDADES, CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC

PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO COMBINACION DE CADENAS FUNCIONALES PROGRAMAS PRESUPUESTALES 2013

REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA

CRITERIOS BÁSICOS PARA DETERMINAR MEJORES CONDICIONES FÍSICAS PARA SUELO URBANO

INFORME FINAL DEL PROYECTO

Planes Piloto de Desarrollo Sustentable, en áreas focales del Corredor Biológico Mesoamericano- México, Sian Kaan - Calakmul.

Plan Comunitario para la Resiliencia

PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES MVCS

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS

Introducción de la Gestión Integral del Riesgo en México. Foro sobre el Manejo Integral del Riesgo de Desastres

Universidad Estatal a Distancia Vicerrectoría Académica Dirección de Extensión Universitaria Programa de Gestión Local

Servicio Geológico Nacional Presenta GUIA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DE LOS MAPAS DE RIESGOS

Tabasco. Veracruz. República de Guatemala. Oaxaca

ANUNCIO DE TERNA PARA UN EXPERTO DE PLANIFICACIÓN, ANÁLISIS Y GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

República Dominicana COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS CHINANDEGA CHICHIGALPA

Grupo de Trabajo Especializado 03, 04 y 06:

Academia Nacional de la. Ing. Angel Rangel SánchezS

Términos de Referencia

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ

Estrategia Comunal de Talcahuano para la Reducción del Riesgo de Desastres

Reunión de Planificación Estratégica Sistema Regional de Alerta Temprana Contra Tsunamis 9 10 de Febrero del 2005

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

Desarrollo de capacidades en gestión de procesos de recuperación postdesastre a nivel regional, nacional y local en Centroamérica

Propuesta de Rutas de Evacuación ante peligros por Caída de Cenizas y Flujos Piroclásticos en la Isla de Ometepe (Rivas, Nicaragua)

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales

Medir y monitorear estas vulnerabilidades, nos permitirá progresar aún más en el campo del desarrollo humano

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Transcripción:

REPÚBLICA DE NICARAGUA SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (SINAPRED) SECRETARÍA EJECUTIVA MEMORIA TÉCNICA Departamento LEÓN Municipio LA PAZ CENTRO 21 de noviembre de 2005

La Memoria Técnica constituye un producto en el marco del Proyecto de Reducción de la Vulnerabilidad ante Desastres Naturales, Componente D2A Análisis de Riesgos e Incorporación de la Gestión Preventiva en la Planificación Municipal, desarrollado por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SE-SINAPRED) con el apoyo de la firma consultora World Institute for Disaster Risk Management Inc. (DRM). El Proyecto de Reducción de Vulnerabilidad ante Desastres Naturales y en particular el componente D2A constituye un ulterior esfuerzo del Gobierno de Nicaragua en aras de fortalecer las capacidades municipales en Gestión de Riesgos. Esta labor específica se ha asignado a la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED, pero los resultados se armonizan con los esfuerzos de otras Instituciones del Estado, con el objetivo de alimentar los procesos de descentralización administrativa, de ordenamiento territorial y de prevención de riesgos en el país y como condiciones necesarias del desarrollo sostenible. El presente producto ha sido elaborado conjuntamente entre los especialistas de la firma consultora DRM y los integrantes del Comité Municipal de Prevención de Desastres (COMUPRED), bajo la supervisión del equipo de la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED y de los integrantes del Comité Técnico del Proyecto en representación de diferentes instituciones. Nota de la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED: Aunque se usa comúnmente el término desastre natural, el lector debe reconocer que un desastre no es un hecho natural. Los daños y pérdidas (desastres) ocurren cuando fenómenos como sismos, inundaciones, deslizamientos, explosiones, accidentes de tránsito, incendios, etc., afectan a sitios o personas vulnerables como las que habitan viviendas inseguras, mal ubicadas o mal construidas. Secretaría Ejecutiva del SINAPRED Julio Icaza Laura Gutiérrez Ligia E. Calderón INETER Ana Izaguirre (Técnica de Enlace ante SE-SINAPRED) Comité Técnico del Proyecto Miriam Downs COSUDE Jorge Martínez INETER Isaías Montoya INETER Ana María Núñez MTI Wilfried Strauch INETER Luis Zúñiga INETER World Institute for Disaster Risk Management Inc. (DRM) Jürg Hammer Flor de Maria Valverde Miguel Palma Andrea Lorito Municipio de La Paz Centro i

Índice Acrónimos... iii Resumen... iv 1. Introducción... 1 1.1. Aspectos Generales... 1 1.2. Metas y Objetivos de la Consultoría... 2 1.3. Objetivo General... 2 1.4. Objetivos Específicos... 2 1.5. Productos... 3 1.6. Cobertura de la Consultoría... 3 1.7. Amenazas Evaluadas... 4 1.8. Metodología y Actividades... 4 2. Desarrollo del Proceso... 5 2.1. Acciones Previas... 5 2.2. Visita Preliminar... 6 2.3. Taller de Lanzamiento... 7 2.4. Taller de Capacitación... 8 2.5. Etapa de Campo... 9 2.6. Fase de Gabinete Final... 10 2.7. Taller de Información y Consulta... 11 2.8. Taller de Coordinación y Discusión... 12 3. Problemas y Dificultades... 14 3.1. Particulares... 14 3.2. Área Amenazas... 14 3.3. Área Ordenamiento Territorial... 15 3.4. Área Social... 15 4. Ventajas y Desventajas de la Metodología Aplicada... 16 4.1. Metodología para Amenazas... 16 4.2. Metodología para Ordenamiento Territorial... 16 4.3. Metodología para la Participación Ciudadana... 17 5. Recomendaciones... 18 5.1. Área de Amenazas... 18 5.2. Área de Ordenamiento Territorial... 18 5.3. Área Social... 19 5.4. Observaciones... 19 Anexos A1 Documentación de los talleres A2 Descripción general de los productos generados por la consultoría Municipio de La Paz Centro ii

Acrónimos CDM: COMUPRED: COSUDE: CTP: DRM: FISE: FODA: INETER: INIFOM: MAGFOR: MTI: SE-SINAPRED: ONG: Comité de Desarrollo Municipal Comité Municipal de Prevención de Desastres Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación Comité Técnico del Proyecto World Institute for Disaster Risk Management Fondo de Inversión Social y de Emergencia Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal Ministerio Agropecuario y Forestal Ministerio de Transporte e Infraestructura Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres Organismo No Gubernamental Municipio de La Paz Centro iii

Resumen Esta Memoria Técnica describe el proceso participativo seguido en la ejecución de la consultoría Análisis de Riesgo e Incorporación de la Gestión Preventiva en la Planificación Municipal, correspondiente al municipio de La Paz Centro, León entre junio y septiembre de 2005. Procesos similares se llevaron a cabo en otros 29 municipios vulnerables del pacifico de Nicaragua. La consultoría que dio origen a este producto es parte del Proyecto Reducción de la Vulnerabilidad ente Desastres Naturales, desarrollado por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SE- SINAPRED), financiado por el Gobierno de Nicaragua, mediante Crédito AIF/3487NI con el Banco Mundial. La memoria técnica contiene cinco capítulos que muestran el orden del trabajo desarrollado: una breve introducción donde se manifiesta la importancia de la consultoría; seguida de descripción detallada de los encuentros con las autoridades y técnicos municipales, representantes de la sociedad civil y ONG s locales con quienes de analizaron fortalezas, oportunidades, dificultades y amenazas, se identificaron sitios críticos y se realizaron visitas de campo. También se identificó y validó en forma participativa una serie de importantes recomendaciones para la planificación y toma de decisiones. Los procesos técnicos desarrollados para el análisis del riesgo y la planificación aparecen descritos en otros documentos complementarios a la memoria técnica, que forman parte del compendio de productos de esta consultoría. Reporte de Información Disponible Guía para el Usuario Reporte sobre Amenazas y Vulnerabilidades Mapas de Amenazas y Riesgos Mapas de Ordenamiento Territorial y Zonificación Urbana Plan de Ordenamiento Territorial en función de las Amenazas Plan de Zonificación Urbana en función de las Amenazas Plan de Gestión de Riesgos En el Anexo A2 de esta memoria técnica, se presenta una descripción general de estos productos. Municipio de La Paz Centro iv

1. Introducción 1.1. Aspectos Generales Nicaragua es un país que presenta manifestaciones de eventos naturales con características destructivas. La presencia de estos fenómenos ha develado, no solamente, las grandes vulnerabilidades a estas amenazas naturales y antrópicas, sino que también en el tratamiento de estos problemas ha mostrado la fragilidad de las instituciones del país. La ubicación de este país en la zona de convergencia intertropical hace que el paso de huracanes, tormentas tropicales, vaguadas, y sistemas de baja presión, lo afecten de manera directa o indirecta. La existencia de una cadena volcánica que se extiende en el sector occidental del país, desde el volcán Cosigüina hasta el volcán Maderas en la isla de Ometepe en el sur, convierten a esta región del Pacífico en área vulnerable a los fenómenos volcánicos y sísmicos. Las diferentes y múltiples fallas geológicas que cruzan el país, hacen que ésta sea susceptible a movimientos sísmicos que se producen frecuentemente y que en dos ocasiones han destruido la ciudad capital Managua. La actividad de las placas litoesféricas de Cocos y del Caribe son responsables de los movimientos telúricos que se manifiestan en toda la costa Pacífica del territorio nacional, provocando no solamente la angustia y zozobra de las personas, sino convirtiendo a ésta en una zona vulnerable, debido principalmente a la mala calidad de las edificaciones y a las técnicas y materiales utilizados en su construcción. El nivel de pobreza de Nicaragua cruza de forma transversal todo análisis que se haga en este sentido. Se reconoce a este país por los datos del Informe de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas 1, como el segundo país más pobre de Centroamérica y solamente supera a Guatemala en sus cifras. Esta situación determina que encontremos en la población de los municipios actitudes que están caracterizadas por el nivel de acceso a los escasos recursos de que disponen. Eso hace posible localizar concentraciones de población ubicadas en lugares reconocidos como zonas de riesgo o sitios críticos por la legislación actual, o asentados de manera ilegal, al margen de la planificación de las autoridades del municipio, generando el desorden urbano propio de la mayoría de las ciudades del país. Esta realidad ha llevado a las instituciones del Gobierno Nacional a desarrollar un serio y profundo estudio que ha culminado en la necesidad de adoptar instrumentos efectivos 1 Diario La Prensa, 16 Julio 2004.Tomado Informe de Desarrollo Humano, Nicaragua. 2004. PNUD. Municipio de La Paz Centro 1

para el análisis técnico de los múltiples riesgos e identificar y desarrollar acciones de gestión, particularmente en el ámbito local municipal. El proceso de descentralización municipal que se desarrolla en el país, genera las oportunidades para hacer efectivas este tipo de actividades. Este proceso tiende a fomentar una cultura de responsabilidades compartidas, lo que fue tomado en cuenta durante la ejecución de la presente consultoría. En este sentido, se mantuvo una estrecha coordinación con todos los actores de la sociedad civil y autoridades municipales, así como con los liderazgos de las comunidades y técnicos de las Alcaldías que están relacionados con el tema de riesgos, logrando a través de un proceso de amplia participación, el desarrollo del trabajo explicado en la presente memoria. 1.2. Metas y Objetivos de la Consultoría La consultoría tuvo como meta contribuir al fortalecimiento de las capacidades municipales en materia de gestión de riesgo, y dotar a los municipios con elementos útiles para una planeación estratégica ampliamente participativa y adecuada con sus características territoriales, económicas y social 2. Esto deberá traducirse en una mayor eficiencia de las municipalidades en la planificación y ordenamiento de los territorios bajo su jurisdicción, y por supuesto en la implementación de acciones viables, eficientes y sostenibles para ellas. 1.3. Objetivo General Generar los productos esperados en la consultoría en el tiempo establecido y con la mayor calidad, logrando una alta participación de las estructuras y actores locales en general, maximizando los recursos técnicos y la obtención de la información. 1.4. Objetivos Específicos 1. Identificar, analizar, evaluar y mapear los factores de riesgo (amenazas y vulnerabilidad) a nivel municipal. 2. Identificar medidas concretas de gestión de riesgos para cada uno de los municipios. 3. Establecer planes de acción para la ejecución de las medidas identificadas. 4. Desarrollar instrumentos metodológicos para el análisis de las condiciones de riesgo que puedan ser utilizados en otros municipios. 5. Apoyar la planificación estratégica, mediante la dotación de elementos que puedan ser incorporados en los planes de ordenamiento territorial, mapas de zonificación y regulaciones. 2 Términos de Referencia. ANÁLISIS DE RIESGOS E INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN PREVENTIVA EN LA PLANIFICACIÓN MUNICIPAL Municipio de La Paz Centro 2

1.5. Productos Los productos generados por esta consultoría para cada uno de los municipios son los siguientes: 1. Reporte sobre Información Disponible para el municipio 2. Guía para Usuarios 3. Reporte sobre las Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgo ante Inundaciones, Deslizamientos, Actividad Volcánica y Sismos 4. Mapas de Amenazas por Inundaciones, Deslizamientos, Vulcanismo y Sismicidad a escala 1:50,000 (nivel municipal) y 1:5,000 (casco urbanos del municipio asignado) 5. Mapa de Riesgo ante las diferentes Amenazas y Mapa de Instalaciones Esenciales 6. Plan de Ordenamiento Territorial en función de las Amenazas Naturales 7. Plan de Zonificación Urbana en función de las Amenazas Naturales 8. Mapas de Ordenamiento Territorial / Zonificación Urbana 9. Plan de Gestión de Riesgos 1.6. Cobertura de la Consultoría En una primera etapa, la consultoría desarrolló sus actividades en cinco municipios del Departamento de Managua: Tipitapa, San Francisco Libre, Mateare, Ciudad Sandino y Villa El Carmen, uno del Departamento de Masaya: Masaya, uno del Departamento de Granada: Granada y otro del Departamento de Carazo: Jinotepe. En una segunda etapa en seis municipios del Departamento de Rivas: Altagracia, Moyogalpa, San Jorge, Rivas, Tola y San Juan del Sur. en la tercera etapa se abarcó ocho municipios del Departamento de Chinandega: El Viejo, Chinandega, Puerto Morazán, El Realejo, Corinto, Chichigalpa, Somotillo y Villanueva; en una cuarta y última etapa los municipios de Posoltega, Telica, León, El Jicaral, Achuapa, El Sauce, La Paz Centro y Nagarote. El estudio abarca en su totalidad la evaluación de treinta municipios, todos ubicados en la costa del Pacífico nicaragüense. Estos municipios fueron elegidos, por cumplir con los criterios establecidos en el Manual de Operaciones para la elección de municipios vulnerables, y se han dividido por cuestiones operativas en cuatro grupos: Grupo A: Pacífico Centro (8 municipios), Departamento de Managua, Granada, Masaya y Carazo. Grupo B: Pacífico Sur (6 municipios), Departamento de Rivas. Grupo C: Pacífico Norte (8 municipios), Departamento de Chinandega. Grupo D: Pacífico Norte (8 municipios), Departamento de León y de Chinandega. Municipio de La Paz Centro 3

1.7. Amenazas Evaluadas Las principales amenazas de origen natural analizadas y evaluadas en cada municipio son inundaciones (debido a desborde de ríos y/o costeras según el caso), los distintos tipos de inestabilidad de terrenos (deslizamientos, flujos de lodo, derrumbes, caídas de rocas y lahares), así como la afectación por actividad volcánica y sísmica en aquellos municipios que aplicara. 1.8. Metodología y Actividades 3 Para alcanzar los objetivos propuestos, se utilizaron como guía los procedimientos implementados y aceptados por INETER COSUDE. La metodología que se describe, tiene como objeto orientar y definir los procedimientos requeridos que se utilizaron para el análisis, la evaluación y mapeo de las amenazas naturales prevalecientes en cada municipio. Se analizaron los niveles de vulnerabilidad de la población, viviendas, edificios principales (escuelas, alcaldías, etc.), infraestructura vital y actividades económicas esenciales para el área y el país, con el fin de estimar el riesgo y lograr un mejor entendimiento de las causas y de las tendencias de factores críticos a corto, mediano y largo plazo que inciden o eventualmente puedan influir en el aumento del riesgo del municipio y sus comunidades. Como parte de la consultoría, se promovió la planificación preventiva, introduciendo los conceptos de vulnerabilidad y riesgo en el desarrollo estratégico del municipio. Para ello, se parte de reconocer que la planificación urbana tradicional de los municipios ha estado hasta ahora, orientada hacia la planificación física (Planes Maestros), dando como resultado que en pocos años esos planes pierdan vigencia, y se encuentren en la actualidad alejados de la realidad del territorio y con propuestas de grandes inversiones, poco factibles, y que no manifiestan los intereses de la población. Durante el desarrollo de este trabajo, se concertó con los actores y sectores que convergen en el municipio, para promocionar el desarrollo sostenible con un enfoque de la gestión de riesgos. El proceso contenido en la metodología reconoce que los factores económicos, sociales y políticos están íntimamente ligados a los factores físicos, lo que hace que ciertos grupos de la población sean más o menos vulnerables a las amenazas naturales y por lo tanto se valoraron durante el proceso, aspectos como la planificación estratégica y análisis de género. La metodología aplicada, se basó en una combinación del conocimiento técnico de los especialistas de la consultoría, con la experiencia que poseen los actores locales, a través de una amplia participación ciudadana. Esto fue implementado mediante la 3 Para mayor información sobre el tema ver Guía para Usuarios generada por la consultora para el mismo proyecto. Municipio de La Paz Centro 4

ejecución de talleres participativos, donde estaban representados todos los actores necesarios para el trabajo a desarrollar: Autoridades del COMUPRED, líderes de los barrios y comunidades rurales, organizaciones de la sociedad civil, técnicos de las Alcaldías y miembros de las instituciones del estado que tienen presencia en el municipio. El papel fundamental de la consultoría fue el de facilitador, para efectos de contribuir a un proceso de desarrollo del municipio con enfoque en la gestión de riesgos, y donde las decisiones son tomadas y consensuadas con la participación de todos los actores locales ya mencionados. Para la realización de este trabajo, basado en la evaluación y mapeo de las amenazas naturales, se incorporaron conceptos esenciales de la Guía del Especialista, producida por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) para su aplicación en Nicaragua. Esto, con el objetivo de delimitar y entender las tendencias de factores críticos a corto, mediano y largo plazo que inciden o puedan incidir en el aumento del riesgo en los municipios y sus comunidades. La aplicación de los métodos de planificación participativa desarrollados por organismos gubernamentales como INIFOM, INETER y la SE-SINAPRED, fueron una guía fundamental para el proceso de obtención de la información de campo y la sistematización de los insumos técnicos generados a nivel de gabinete. 2. Desarrollo del Proceso 2.1. Acciones Previas Durante el inicio del proceso, la consultoría realizó un conjunto de acciones, que se consideraron de vital importancia, y que incluyeron: 1. Coordinación dentro de la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED, para efectos de evaluar los avances en cada municipio a intervenir, para la organización y equipamiento de los comités y brigadas locales. 2. Coordinación con INIFOM, para conocer los avances del Proceso de Planificación Estratégica Municipal, los resultados obtenidos y las instancias locales de planificación. 3. Coordinación con FISE y otros actores que han impulsado la Microplanificación Participativa en Nicaragua, para conocer los resultados obtenidos y los proyectos que se encuentran incluidos dentro del Plan de Inversión Municipal. 4. Coordinación con otros actores que trabajan en Nicaragua sobre el tema de vulnerabilidad y riesgo, para evitar la duplicidad de esfuerzos. Municipio de La Paz Centro 5

2.2. Visita Preliminar Representantes de la firma consultora, acompañados por personal de la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED, realizaron una visita preliminar al municipio de La Paz Centro para la presentación formal del proyecto ante las autoridades locales, con la finalidad de determinar y consensuar un calendario para la realización de los talleres y el resto de actividades relacionadas con el proceso participativo, así como para solicitar la asistencia de los actores que se consideraron de fundamental importancia para el desarrollo de los mismos. El martes 28 de junio de 2005 en el municipio de La Paz Centro, la representación fue recibida por el Alcalde Ingeniero Fanor José Sampson, Róger Osorio Ocampo, director financiero, Rafael Linarte, servicios municipales, Luisa Amanda Velásquez, proyecto, José Alfredo Pérez, técnico de proyecto La representante de la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED presentó de manera formal a la consultora DRM, encargada del estudio y al equipo de técnicos que harían el trabajo e hizo un resumen del proyecto, abordando los principales aspectos de la consultoría, metodología, los productos que generaría y su utilidad para el municipio. Se consensuó con los participantes una propuesta de la planificación de los talleres participativos para no coincidir con otras actividades. Ésta fue recibida y firmada por el Alcalde Ing. Fanor Sampson. También se solicitó la convocatoria y presencia de los actores que se consideraban necesarios, para que los productos a construir de manera colectiva tuvieran los aportes de los mismos. En esta visita se obtuvo información existente en el municipio, que la consultoría utilizó en el análisis de amenazas, vulnerabilidad y riesgos para el municipio visitado y que se encuentran descritos en el Reporte de Información Disponible. Municipio de La Paz Centro 6

2.3. Taller de Lanzamiento El viernes 30 de junio de 2005 se realizó en el municipio de León el Taller de Lanzamiento de la consultoría. Los objetivos del taller fueron: Presentar el inicio del proyecto en los municipios seleccionados. Sensibilizar sobre la temática de la gestión del riesgo y su inclusión en la planificación municipal. Dar a conocer los objetivos y alcances del proyecto en los municipios seleccionados. Formalizar una coordinación de trabajo para la ejecución de este estudio. Se utilizaron técnicas de exposición, explicando claramente los objetivos de la consultoría. Se hizo una reflexión entre el desarrollo, los riesgos, la participación ciudadana y los desastres, con la finalidad de visualizar de manera conjunta, estrategias que aporten al desarrollo de la planificación municipal. A este primer taller fueron invitados los Alcaldes y cuatro funcionarios de las municipalidades que ellos designaron. El taller de lanzamiento contó con la presencia del Dr. Julio Icaza, coordinador del Proyectos Reducción de la Vulnerabilidad ante Desastres, ejecutado por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SE-SINAPRED), la Ing. Laura Gutiérrez Granja y la Ing. Ligia Calderón de la misma Secretaría, así como también los técnicos de la consultora DRM. Se realizó la firma del acuerdo entre la Unidad Coordinadora del Proyecto de la SE-SINAPRED y las municipalidades presentes, en donde las Alcaldías se comprometían a brindar información existente, participar activamente en el proceso y hacer uso de las herramientas para reducir los riesgos y la SE- SINAPRED entregaría en formato impreso y digital los productos generados. Se concluyó con las palabras de agradecimiento de la vice alcaldesa de León, Licda. Dora Gurdián. Municipio de La Paz Centro 7

2.4. Taller de Capacitación El lunes 18 de julio de 2005 se realizó el taller de Capacitación en la Casa de la Cultura del municipio de La Paz Centro, con la participación de 27 invitados entre ellos, representantes de organizaciones del municipio, técnicos municipales, concejales, líderes de las comunidades y la representación de la SE- SINAPRED. Los objetivos fueron: Desarrollar técnicas que ayuden al proceso y comprensión de los principales conceptos sobre gestión del riesgo. Realizar un análisis del escenario de riesgo y recursos locales a través de automapeo de los sitios de riesgo y recursos locales, revisión del estado de la planificación municipal y desarrollo del trabajo de campo. El Alcalde Ing. Fanor Sampson le dio apertura al taller, invitando a todos los asistentes a participar activamente en el proceso de los talles y agradeció a la SE-SINAPRED el trabajo que va a realizar en el municipio. Para dar a conocer el proyecto, los propósitos y los productos que se obtendrán para el municipio, se realizó una síntesis del taller de lanzamiento conteniendo toda esta información, así como todo el proceso de participación comunitaria propia de este municipio. El taller se desarrolló de una forma participativa donde se dieron a conocer los componentes del riesgo y los principales conceptos de amenazas, los factores de vulnerabilidad, el riesgo como un resultado de los dos anteriores y la gestión del riesgo. Posteriormente se expuso el análisis de amenazas y los productos que se obtendrán de la consultoría y se explicó todo el proceso de la planificación territorial en función de las amenazas. Para realizar el automapeo de las zonas de riesgo del municipio, se formó un grupo integrado por líderes comunitarios, donde se determinaron solamente sitios críticos por inundación, debido al desborde de causes, problemas de drenaje, aumento del nivel del Xolotlán y el Océano Pacifico. Otro grupo trabajó sobre planificación urbana. Éste estuvo integrado por técnicos y personal de la municipalidad. Municipio de La Paz Centro 8

2.5. Etapa de Campo La fase de campo se inició durante la implementación del Taller de Capacitación. Se elaboró un programa de recorridos por diferentes sitios críticos identificados en el taller, con el fin de evaluar in situ amenazas y vulnerabilidades por deslizamientos e inundaciones. El recorrido se realizó con la compañía de técnicos y líderes locales. En el campo se visitaron los sitios previamente identificados en gabinete y en el taller con los ejercicios de automapeo, recabándose datos de: Inundación, identificando las áreas inundables y los sitios críticos. Se tomaron datos sobre vegetación, material de arrastre, formas de los canales por donde fluye la corriente y se ubicaron espacialmente los puntos con un Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Terrenos inestables: Se analizaron los problemas de inestabilidad de laderas, considerando los criterios de vegetación, uso actual del suelo, geología y geomorfología, para determinar el grado de actividad y amenaza. Un equipo multidisciplinario compuesto por un geólogo, un hidrólogo y un ingeniero civil, realizaron el análisis de las amenazas, la ubicación de los elementos expuestos y su vulnerabilidad, además de consensuar en campo las medidas mínimas prioritarias por cada sitio critico que se describen en el Reporte de Amenazas, Vulnerabilidad y Riesgo El planificador urbano efectuó un reconocimiento de las tipologías constructivas de los cascos urbanos según criterios de sismoresistencia generando la información base para el análisis de vulnerabilidad sísmica. También se ubicaron las infraestructuras esenciales de los cascos urbanos y se actualizó la información cartográfica con observaciones en el campo y en funciones del análisis de riesgos. Municipio de La Paz Centro 9

2.6. Fase de Gabinete Final Una vez concluida la fase de campo, se procedió al ordenamiento y clasificación de toda la información para su ingresó a la base de datos, que luego fue incorporada a las coberturas de amenazas digitalizadas. Posteriormente se editaron cada una de las bases de datos por municipio para la elaboración de los mapas de amenazas. Concluido este proceso, las coberturas de amenazas se sobrepusieron con las coberturas de elementos esenciales para relacionar la vulnerabilidad de cada uno de los elementos expuestos. Se utilizó un procedimiento de análisis espacial, aplicando las herramientas del Sistema de Información Geográfica de intersección; búfer para determinar las distancias de los elementos expuestos de las amenazas y las posibles direcciones de flujos y movimiento de los deslizamientos. La metodología usada para el mapeo de Amenazas, Riesgos y Ordenamiento Territorial se encuentra en la Guía para Usuarios. Durante el tiempo que duraron las visitas de campo, el equipo técnico fue acompañado por técnicos de las municipalidades y los líderes de las comunidades donde se identificaron los puntos de amenazas. Dentro de este municipio, se identificaron los sitios de amenazas que se presentan en el siguiente cuadro: La Paz Centro Inundaciones Inundaciones fluviales en las siguientes comunidades: Puerto Momotombo, Tecuaname, La Fuente, Amatitán, El Papalonal, Cuatro Palos. Inundaciones pluviales en las siguientes comunidades: La Paz Vieja, Elena Narváez, Los Manguitos, Pancorbo, El Papalonal, Los Portillos, Las Sabanetas, El Coco, Pancasán, Bethania. Inundaciones por mareas y ascenso de nivel de lago: Puerto Momotombo y Rincón de los Bueyes. Deslizamientos Deslizamientos en la comunidad La Fuente Municipio de La Paz Centro 10

2.7. Taller de Información y Consulta El jueves 21 de julio de 2005 se realizó el Taller de Información y Consulta, en la Casa de la Cultura del municipio de La Paz Centro, con la participación de 30 invitados, entre ellos líderes comunitarios, técnicos municipales, concejales y representantes de instituciones presentes en la localidad. La actividad tenía como objetivo: Análisis FODA. Análisis sobre la percepción del riesgo. Identificación de organismos presentes en el municipio. Para introducir a los beneficiarios al tema se hizo una exposición sobre las amenazas que pueden afectar al municipio y acciones para mitigarlas, procurando una reflexión y sensibilización sobre el tema. Consecutivamente, se realizó el análisis FODA con el fin de examinar la interacción entre las características particulares del municipio y el ambiente en el cual éste se desarrolla, resaltando las fortalezas y debilidades, como aspectos propios del municipio, al compararlo de manera realista con las oportunidades y amenazas claves del medio como factores ajenos a éste. Para realizar el FODA municipal, se formaron dos grupos de trabajo, para que cada uno de los grupos identificara dos de los componente y las estrategias adecuada para cada uno de ellos; el primer identificó las fortalezas y cómo consolidarlas, oportunidades y estrategias de aprovechamiento; el segundo grupo analizó las debilidades y cómo superarlas, por ultimo, las amenaza y estrategias para anular o minimizar los efectos de éstas. Los resultados de este análisis FODA se encuentran en el Reporte de Amenazas, Vulnerabilidades y Riesgos. En la plenaria hubo mucha participación y aportaciones de datos interesantes que enriquecieron los trabajos realizados en los grupos, aunque los líderes no tenían mucha experiencia en este tema, los líderes realizaron un buen análisis de fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas y sus respectivas estrategias. Municipio de La Paz Centro 11

2.8. Taller de Coordinación y Discusión El lunes 12 de septiembre del 2005 se realizó el Taller de Coordinación y Discusión en la biblioteca del municipio de La Paz Centro, la actividad inició con la participación de 30 personas, entre ellos, líderes de las comunidades, representantes de organizaciones locales y técnicos municipales. Los objetivos del taller fueron: Presentar los resultados del recorrido de campo en el municipio y presentar los mapas de amenazas. Presentar y evaluar de manera participativa con los actores locales los resultados iniciales del proceso de ordenamiento territorial en función de las amenazas. Validar con las comunidades y personal técnico de las municipalidades, los productos construidos durante todo el proceso participativo, que de manera colectiva los actores locales formulen comentarios que consideren pertinentes a los resultados preliminares del estudio de su municipio. Se hizo un breve resumen de los que se ha venido trabajando, en el proceso de participación con los actores locales, presentando los objetivos del taller, la agenda y la metodología a utilizar. En la primera etapa de las presentaciones se expuso a los participantes las amenazas identificadas haciendo una reseña de lo que había sido la etapa de campo y mostrando los resultados obtenidos y plasmados en los respectivos mapas, así como las comunidades más afectadas por distintas amenazas. Municipio de La Paz Centro 12

Se expuso el plan de ordenamiento territorial en función de las amenazas en el municipio de La Paz Centro, principios y lineamientos estratégicos, objetivo general, especifico, marco lógico y estrategias de implementación, indicadores e instrumentos legales, especificaciones y mapas de ordenamiento territorial a escala 1:50,000 y 1:5,000 y también la definición del escenario de desarrollo actual y tendencial, jerarquía de asentamientos, crecimiento de la población urbana entre los años 2003 y 2025, identificación de conflictos entre peligro, desarrollo y vulnerabilidad sísmica. Para validar los productos, se formaron tres grupos para trabajar con los mapas de amenazas y riesgos, ordenamiento territorial, e instalaciones esenciales, posteriormente se fueron rotando, con el objetivo de que los tres grupos validaran toda la información. En este proceso hubieron aportes importantes para mejorar los productos presentados. Para finalizar se realizó un resumen del trabajo hecho en los grupos de amenazas y todo el proceso de campo y un consolidado del trabajo de los grupos en el área de Ordenamiento Territorial. La mayoría de los asistentes ya habían participado en los talleres anteriores, por lo ya conocían el producto a validar, el cual les servirá para incidir y gestionar obras de mitigación ante el gobierno local u otra institución que trabaje en esta línea. Se agradeció en nombre de la SE- SINAPRED y de la consultora DRM, la participación de todos los asistentes y la apertura de la municipalidad para la implementación del proyecto. Municipio de La Paz Centro 13

3. Problemas y Dificultades 3.1. Particulares En el municipio de La Paz Centro se presentaron algunos problemas que se deben tomar en consideración para futuros proyectos y para la implementación de todos los productos elaborados. La realización de talleres durante días feriados o fiestas patrias, impiden la abierta participación de todos los actores locales, como instituciones del estado y organismos no gubernamentales presentes en el municipio, por estar involucrados en otras ocupaciones. La polarización política que vive el municipio impide una abierta participación ciudadana, sin embargo debido a la importancia del tema se pudo apreciar el trabajo en conjunto de los sectores involucrados. Las grandes distancias que tienen que recorrer los líderes para viajar desde sus comunidades al casco urbano. 3.2. Área Amenazas Las mayores dificultades se registraron con la obtención de la información básica a adquirir en el INETER de acuerdo al Anexo 5 de los términos del contrato, ya que insumos cotizados por esa institución no se pudieron obtener por falta de personal, tiempo y/o falta de insumos básicos por parte de esa institución (Modelos de Elevación Digital). También se presentaron problemas en la evaluación de amenazas en el campo, ya que muchos lugares señalados como afectados por inundación, correspondían en realidad con problemas de infraestructura pluvial y no fueron considerados sitios críticos por inundaciones. El uso de mapas a escala 1:50,000 desactualizados y que no estaban en formato digital demandó de la digitalización completa de la topografía. También la falta de disponibilidad de hojas topográficas a escala 1:5,000 para el mapeo de las amenazas a escala urbana originó retrasos en la preparación de los productos. Corto tiempo para los recorridos de campo, principalmente debido a que el municipio es muy extenso y los puntos por visitar se encontraban muy lejos entre ellos, por lo que hubo atrasos en los recorridos. Falta de participación de algunos líderes comunales, lo cual significó que algunos sitios que podrían haber sido de mucha importancia, no fueron visitados ni mencionados. Municipio de La Paz Centro 14

3.3. Área Ordenamiento Territorial La principal dificultad encontrada, se refiere al hecho de tener que basar el ordenamiento, sobre bases cartográficas desactualizadas, lo que llevó a insumir un tiempo no programado en el reconocimiento de nuevos asentamientos, identificación de comunidades en áreas rurales y delimitación del actual casco urbano. Lo mismo aplica para los elementos planimétricos, tales como obras civiles, carreteras y caminos, que necesitan una óptima representación en los mapas de instalaciones esenciales, y que se pudieron ubicar con la colaboración de los participantes de los talleres comunitarios. La actualización de la información cartográfica básica sustrajo tiempo a las tareas específicas de la consultoría. Otra dificultad fue el nivel de expectativas de los actores locales, que imaginan el alcance de la consultoría mucho más amplio, pidiendo incorporar temáticas como la contaminación, lo que no está contemplado en este estudio. Tanto la zonificación como el análisis realizado contaron con la aprobación del público asistente a los talleres de participación, si bien la aportación crítica a dichas presentaciones no fue especialmente destacada los únicos cambios apreciados estuvieron relacionados a la toponimia y a la identificación de áreas amenazadas que previamente no habían sido señaladas. 3.4. Área Social La falta de educación de los pobladores en temas de gestión de riesgos y en ordenamiento territorial en función de las amenazas, ha influido en que los barrios y comunidades se construyan en lugares no aptos, como a orillas de los ríos o en las faldas de los volcanes. Según los participantes de los talleres, la población en general no conoce el funcionamiento del SINAPRED y el COMUPRED, ni los planes que estos manejan a nivel nacional y municipal. La mayoría de las comunidades no cuentan con un plan operativo y preventivo, equipo básico de salvamento y rescate, y la población se siente desprotegida, sobre todo la que se encuentran ubicadas en zonas de riesgo. Hay poco seguimiento a las capacitaciones y apoyo a las organizaciones existentes en los barrios y las comunidades. Municipio de La Paz Centro 15

4. Ventajas y Desventajas de la Metodología Aplicada 4.1. Metodología para Amenazas La metodología aplicada ayuda a consensuar los intereses de los diferentes sectores, permitiendo promover el desarrollo humano sostenible, a través del logro de una visión de desarrollo de los municipios por los mismos actores. La participación ciudadana, que ha sido importante durante la implementación de los talleres, ha colaborado a incrementar la cultura del fortalecimiento municipal, que es una de las bases para una efectiva descentralización. Una ventaja para la ejecución del proyecto, ha sido la constante sinergia lograda con el Comité Técnico del Proyecto que permitió que las propuestas de producción de los diferentes insumos sobre amenazas esperados de la consultoría, se ajustaran a las necesidades y realidades, logrando de este modo, generar un resultado que está en sincronía con la nomenclatura y conceptos para el análisis de amenazas usada en Nicaragua e impuesta por instituciones gubernamentales. Se contó con compañía de personal de las alcaldías involucradas en el trabajo de campo. Hubo colaboración de líderes y habitantes de las comunidades visitadas Hubo preocupación de algunos líderes respecto a que la visita de campo se realizara a sus comunidades, estando pendientes de la llegada del personal de campo. Conocimiento parcial sobre las zonas y sitios con problemas dentro de los municipios. 4.2. Metodología para Ordenamiento Territorial La metodología aplicada ha tenido las siguientes ventajas: La participación de los actores locales ha permitido incorporar temáticas vivas, para percibir las problemáticas directamente y consensuar soluciones más adecuadas a la realidad. La comprensión y aceptación por parte de los actores locales, ha permitido llegar a un producto consensuado con ellos, y dejar en claro a los técnicos y autoridades el tipo de uso de las herramientas realizadas. La conexión directa con la legislación nicaragüense a través del Decreto 78/2002, ha permitido caracterizar el producto como interno a un proceso de ordenamiento nacional, que puede ser retomado o mejorado, pero en la línea de acción establecida por las autoridades del país. Municipio de La Paz Centro 16

La metodología presenta puntos de complementariedad y coordinación con otros proyectos existentes en la zona de estudio, con los cuales se han tenido consultas e intercambios. La metodología ha tomado en cuenta todas las experiencias de planificación que obran como antecedentes en los municipios, y espera servir de insumo para los proyectos futuros. De esta manera, el estudio se coloca en un proceso de planificación real, concreto y relacionado al territorio. La decisión de trabajar con los datos de los Planes de Respuesta ha permitido manejarse con las mismas divisiones territoriales y tener datos compatibles con ese producto. La metodología deja claras y específicas prescripciones para la zonificación, sencillas pero bien definidas, sin dejar dudas o ambigüedades en el tipo de edificaciones permitidas en las zonas de riesgos. Las desventajas de la metodología derivan en gran parte de los límites de tiempo y de escala definidos, y son: El corto tiempo para desarrollar un proyecto tan extenso, no permite un estudio exhaustivo de todas las temáticas, dejando el escenario de desarrollo más como un rápido retrato que como una detallada descripción. Los límites de escala del proyecto, no permiten una detallada definición de las áreas de riesgo a nivel municipal, y generan una zonificación indicativa. Los límites cartográficos existentes no permiten la ubicación de las comunidades con exactitud, disminuyendo la capacidad de analizar las situaciones de riesgo. La metodología utilizada es principalmente enfocada a la prevención y mitigación a través del proceso de planificación territorial, por lo tanto, no profundiza ningún aspecto de la emergencia ni del escenario de riesgo más catastrófico que pueda acontecer. 4.3. Metodología para la Participación Ciudadana La metodología de participación ciudadana ha permitido la obtención de productos adaptados a la realidad económica y social de la localidad, para tener un municipio seguro y encaminado hacia un mayor desarrollo. La metodología permitió fortalecer el conocimiento y el liderazgo de los actores locales y el trabajo conjunto. El proceso dejó una experiencia de esfuerzo común, sin colores políticos ni religiosos, y personas sensibilizadas en el tema. Municipio de La Paz Centro 17

La municipalidad puede contar con una herramienta construida desde las bases de su municipio y con la certeza que la implementación de los planes tienen el apoyo de los pobladores. Se permite el fortalecimiento de la democracia participativa y crear una cultura de toma de decisiones y de incidencia local. 5. Recomendaciones 5.1. Área de Amenazas Se recomienda para otros proyectos similares, que los términos contractuales se ajusten a las posibilidades de resolución que pueda brindar el país, ya que muchos de los métodos planteados se soportan con información de base, que no tienen un registro histórico y geológico constante, como así también la información cartográfica que no está actualizada y las bases fotogramétricas que no están a una escala adecuada para este tipo de trabajos. Es importante considerar, la adquisición de fotografías aéreas de baja altura a color (escala 1:5,000), que son óptimas para la evaluación de amenazas, y que en un país sujeto a afectación por fenómenos naturales, se convierten en una herramienta fundamental para este análisis. Lo mismo cabe para la cartografía del país, la que tendría que reconvertirse a formato digital para su actualización permanente. 5.2. Área de Ordenamiento Territorial Concerniente a los municipios, se recomienda entregar los productos finales desarrollados en este estudio, en un acto donde también se pueda remarcar la importancia de los mismos, el uso posible y los sucesivos pasos a seguir para su implementación. Se recomienda también que los municipios sean impulsados, a una aprobación con crítica de los insumos entregados, y que los mismos sean oficializados solo después que las oficinas competentes los hayan validado. En el ámbito nacional se recomienda presentar y difundir los productos con todos los actores institucionales involucrados en el proceso de ordenamiento territorial, para que sean considerados y puedan realmente incorporarse al proceso de discusión y ejecución. Municipio de La Paz Centro 18

5.3. Área Social Es necesario adecuar todos los planes de emergencia en función a las amenazas identificadas por los pobladores y evaluadas por los especialistas, tomando en cuenta a los líderes y los miembros del COMUPRED, para tener dichos planes adecuados al nuevo escenario. La municipalidad debe tener planes de sensibilización y capacitación a las comunidades más vulnerables sobre el tema, con el objetivo de conocer las consecuencias de toda la problemática que tiene el municipio y no seguir construyendo en zonas de riesgo. Es necesario tomar en cuenta las medidas de mitigación que se proponen en el plan de gestión de riesgos e ir haciendo propuestas para incluirlas en el presupuesto municipal y hacer gestiones ante organismos que trabajen estos temas. Se considera importante hacer planes de protección y de reforestación de algunas zonas del municipio tomado en cuenta a los pobladores de cada lugar, para mitigar de esta manera riesgos de desastres. 5.4. Observaciones Este fue un proceso de elaboración ampliamente participativo, ahora los pobladores tienen elementos de gestión e incidencia ante el gobierno central, local e instituciones no gubernamentales para reducir los riesgos en sus barrios y comunidades. Se debe destacar la participación de los líderes comunitarios, que aportaron su tiempo y sus conocimientos para realizar los talleres municipales y hacer todo el trabajo de campo, por lo que fue posible obtener productos adaptados a la realidad de las comunidades. Es importante mencionar que los productos que se entregarán a la municipalidad no son solo los físicos, sino el fortalecimiento de todos los actores sociales que participaron en el proceso, el conocimiento y sensibilización sobre el tema de gestión de riesgos, haciendo uso de los mecanismos de participación ciudadana que tiene el país. Municipio de La Paz Centro 19