Palabras Clave: Tutoría. Ingreso. Acompañamiento. Evaluación.

Documentos relacionados
El Programa de Orientación Tutorial de la UCA para estudiantes de nuevo ingreso.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO ACREDITACION DE CARRERAS DE INGENIERIA CONVOCATORIA VOLUNTARIA 2003

PROGRAMA TALLER SOBRE PROBLEMÁTICAS EDUCATIVAS

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

15/junio TUCUMÁN. Modalidad presencial 6 meses de duración Beca completa Cupos limitados UNSTA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y DE LA COMUNICACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN EL PROFESOR TUTOR Y SU FUNCIÓN ORIENTADORA

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

Programa de Adaptación a la Vida Universitaria

Curso de formación docente tutorial para el Sistema de Residencias. Estrategias y Herramientas Pedagógicas. Edición 2017

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

MATERIA / ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Política institucional

Desde este marco, la formación es considerada como un proceso de largo alcance que no ocurre solo en el espacio de las aulas sino que acontece en la r

Módulos y ejes problematizadores de Licenciatura en Docencia Universitaria

Flexibilidad, transversalidad, integralidad e nterdisciplinariedad en el currículo

Coordinadores: Formación de tutores Coordinadores del PIT Nivel Bachillerato Curso Interanual 2017

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE VETERINARIA PROGRAMA DEL CURSO PLAN 1998

Nivelación de competencias en ciencias básicas para carreras técnicas de nivel superior

ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA UNIVERSITARIA 1. PRESENTACIÓN

Seminario de Gestión de Diseños Curriculares DETALLES ACADÉMICOS. Auspician

Plan de Acción Tutorial Modulo II

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO CURRICULAR y DE ESTUDIANTES DE LOS PROFESORADOS DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA

MENDOZA. Modalidad presencial 6 meses de duración Beca completa Cupos limitados DIPLOMADO EN POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Secretaría de Asuntos Académicos Proyecto de reorganización área pedagógica de la FCE Creación del Área de Formación Docente y Producción Educativa

Universidad Tecnológica Israel

LA RIOJA Inicio: 3/marzo

Política de Desarrollo Docente Septiembre de Aprobado por Resolución de Rectoría Nº 38/2017 de fecha 30 de octubre de 2017.

Evolución del Desempeño en las Pruebas de Estado frente a la Deserción de los Estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad Santo Tomás, Bogotá.

Postítulo "Especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal"

Organigrama de la Consejería de Educación, Formación y Empleo Dirección General de Promoción, Ordenación e Innovación Educativa

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

CÓRDOBA Inicio: 16/mar

Coordinadores del PIT Nivel Licenciatura Curso Interanual 2017

ANEXO I LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICA SOCIAL Y HUMANÍSTICA

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

Dimensión Desarrollo y Responsabilidad Profesional

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

PRÁCTICA PROFESIONAL II

Experiencia. PACE -UdeC. Seminario Internacional PACE. José Sánchez H. Director de Docencia. 17 de octubre de 2017

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

ORIENTACIONES PARA EL TUTOR O TUTORA. Tutoría. para el bienestar de adolescentes

PLAN DE ACCIÓN: ORIENTACIÓN EDUCATIVA (Curriculum por competencias 2011)

PROGRAMA REGULAR. Denominación de la Asignatura: Gestión y Administración en Enfermería II (Plan 2011) Carrera/s a la/s cual/es pertenece:

Diplomado Argentino del Bicentenario Educación Social para América Latina DETALLES ACADÉMICOS. Auspician

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR UPTC

FICHA TÉCNICA. Diplomado Formación de Tutores para el fortalecimiento profesional de docentes y técnico docentes de nuevo ingreso de Educación Básica.

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA

Escuela Normal Superior de Bragado. I. S. F. D. y T. N de febrero de 2016 Capacitación Docente. Cobertura de Cátedras

Facultad de Ciencias Sociales- Plan 2009

PROPUESTA PARA LA COORDINACIÓN DE LA CARRERA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE ENFERMERÍA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN. Creación de la Unidad Pedagógica

LINEAMIENTOS PARTICULARES DEL PROGRAMA DE TUTORÍA DE LOS ALUMNOS DE LAS LICENCIATURAS DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA CONSIDERANDO

DEFINICIÓN DE TUTORÍA

ADRIANA MARÍA PRESA. Licenciada en Enseñanza de la Historia. Universidad CAECE

I PARTE: ASPECTOS GENERALES

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

Informe Anual 2011 Gestión Académica

Villaverde, J.Paz, M. R. Rébora, M. E. Delgado, L. C. y Nuñez de Laks, S.

Universidad Viña del Mar

Sumilla. Maestría en Docencia Universitaria y Gestión Educativa. Gestión del Aprendizaje. Metodologías de la Enseñanza

CURSO-TALLER DE FORMACION EN INTERDISCIPLINA. Modulo I: Introducción a la interdisciplina (20 hs: 8 hs. presenciales; 12 hs.

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic.

Estudio. Buenas prácticas en la reducción de las brechas de género en resultados Simce de Comprensión de Lectura y Matemática IIº medio

Lineamiento de Tutorías

Tipo: Curso de Formación Permanente Créditos: 4

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas

CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO: ORIENTACIÒN EDUCATIVA

CICLO BÁSICO. DIRECCIÓN DE ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA SECRETARIA ACADÉMICA FACULTAD REGIONAL MENDOZA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL Página 1

Plan de Acción Tutorial Licenciatura en Matemáticas

SEMILLEROS DE INVESTIGACION

PLANEACIÓN DE LA ACADEMIA

22/07 POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL. Formación Política para el Fortalecimiento Democrático. Inicia

SECRETARÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EDUCACIÓN SUPERIOR

TUCUMAN 2011 TRABAJO EN EXTENSO EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE TUTORÍAS POR EL DESTINATARIO: EL ALUMNO

Sistema de Prácticas: su rol en la formación y la inserción laboral de nuestros estudiantes. Dirección de Docencia Vicerrectoría Académica Duoc UC

MODELO DE APOYO ACADÉMICO Y BECA DE NIVELACIÓN ACADÉMICA UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA Diciembre, 2014 Vicerrectoría Académica Dirección Académica de

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Programa en Docencia Universitaria con uso de Tic.

LISTAS DE CONTENIDOS TEMÁTICOS PARA POSTULANTES A CONCURSO DE PLAZAS DOCENTES A PARTIR DE LAS DIFERENTES SERIES DE CLASES (FAMILIAS) DE PUESTOS

PRACTICA CLINICA 2018 PRIMER CUATRIMESTRE

CAPACITACION EN SERVICIO 2014 Postítulo: Actualización académica para la enseñanza de la Educación Tecnológica

Marco Curricular: Historia y Ciencias Sociales. Segundo Semestre 2009

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

803 Matemática Nivel III

LA CONTEXTUALIZACIÓN DEL TUTORADO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Programa de Pedagogía Universitaria. Documento de Apoyo para el Desarrollo Curricular 2. Estructura Curricular y formatos pedagógicos

Vigilada Mineducación. Maestría en. Psicología. Profundización Clínica. 4 semestres - snies Res de 2015 (7 años)

LICENCIATURA EN ASESORÍA PSICOPEDAGÓGICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Estudios Factores Asociados a Resultados Simce e Indicadores de Desarrollo Personal y Social 2014

Universidad Nacional de Lanús

Mesa Redonda. Transición entre la educación media superior y superior. Ing. Ignacio López Valdovinos

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco. Tecnicatura Superior en Programación. Estadística

Pruebas de selección para la cobertura de Directores de CIIE

Profesorado Universitario en Educación Inicial. (Si la cátedra tuviera un sitio web, blog, etc)

PROGRAMA VIRTUAL DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA DE EXPLORA: LAS CIENCIAS EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO Ciclo º cohorte

Programa Regular de asignatura

Planificación (enfoque):

ExpoPolivirtual 2017

Transcripción:

ENCUENTRO NACIONAL DE SERVICIOS DE ORIENTACIÓN UNIVERSITARIOS Nuevas interpelaciones. Búsqueda de nuevas perspectivas Título del Trabajo: El Tutor Universitario: su rol en el acompañamiento del alumno en el Seminario de ingreso de la F.R.M.-U.T.N. Eje temático: 1.1 Ingreso. Modalidades. Dificultades más frecuentes. Trabajos de articulación con el nivel medio. Experiencias de acompañamiento Autores: Vera, Patricia Miriam D.N.I. 14.41.26 pvera@frm.utn.edu.ar Obredor, Anahí Aracelis D.N.I. 12.897.242 anahi.obredor@frm.utn.edu.ar Facultad Regional Mendoza - Universidad Tecnológica Nacional Síntesis: El trabajo presenta la instancia de Tutorías Universitarias en el Seminario de Ingreso de la Faculta Regional Mendoza de la U.T.N. Se muestra a través de las expresiones gráficas de los ingresantes las actitudes, sentimiento, expectativas ante el comienzo de la etapa universitaria. Así como los contenidos más significativos para ellos. El rol de los tutores universitarios en la instancia de orientación, consiste en el acompañamiento para la elección, la clarificación del perfil de las carreras y las características de la vida universitaria.. Aportan sus experiencias y qué tener en cuenta para elegir, informarse y conocer. En la nivelación de Matemática y Física el acompañamiento es de tipo disciplinar, ayudando a revisar conceptos, realizando prácticas y reforzando conocimientos específicos de cada ciencia. Como segundo elemento se aporta el análisis de la evaluación del desempeño de tutores en la parte de nivelación, a través de las estadísticas 9-12 con variables tales como asistencia a clase, disposición en la consulta, interacción con docentes y alumnos, aporte de materiales y dominio de las temáticas. Palabras Clave: Tutoría. Ingreso. Acompañamiento. Evaluación. 1

Introducción: Evolución del área de atención al estudiante en la Facultad Regional Mendoza- Universidad Tecnológica Nacional A partir de 1985 en forma piloto se incorpora un área específica de atención a las necesidades de los alumnos, en 1987 se incorpora al presupuesto de la facultad, con la denominación de Gabinete Psicopedagógico, con un abordaje predominantemente individual. A partir de 1992 se comienza con el proceso de análisis y evaluación de los planes de estudio, la cual concluye en 1995 con nuevos diseños curriculares, en ese momento se concibe el espacio de forma interdisciplinaria y se lo amplia incorporando a un profesional de la ingeniería, dando prioridad a la formación pedagógica de los profesionales que ejercían la docencia. (Centro de Formación Docente)En 5 dadas las características y las estadísticas de educación superior aparecen los programas PROMEI, PACENI en los cuales se prioriza la atención de las dificultades de los estudiantes en el itinerario universitario. En 6 se re-crea el área de atención al estudiante conformándola en Dirección de Orientación Psicopedagógica, en la cual se inserta el proyecto de Tutorías Universitarias. A través del trabajo realizado a partir de ese momento y atendiendo a la conveniencia de reunir en un mismo espacio la tarea de orientación y tutoría, tal como lo propone Marina Müller 1, recientemente se otorga una nueva denominación: Dirección de Orientación y Tutoría (Res. Nº 49/13 de C.D. de F.R.M). Analizando las causas que diversas investigaciones asocian a la deserción estudiantil, se plantea la exclusión social que se define como la acumulación de desventajas del individuo que, disminuye su relación con el medio, la sociedad y sus pares 2. La Teoría de Eccles 3 aporta la influencia que tiene la perseverancia, la elección y el rendimiento sobre el desempeño futuro del alumno universitario, dado que actúa sobre el autoconcepto y sobre la autoestima, perspectiva que se trabaja mucho hoy en talleres para estudiantes universitarios. En la Investigación Fenómeno de Desgranamiento, Deserción y Cronicidad, realizada dentro del Programa PROMEI en la facultad Regional Mendoza 4 se evidencia la concurrencia 1 Müller, Marina (7). Docentes Tutores. Ed. Bonum, Buenos Aires. 2,DONOSO, Sebastián y Schiefelbein, Ernesto (7) Analisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigualdad social Estudios Pedagógicos XXXIII, Nº 1: 7-27 3 Eccles, J.S. and A. Wigfield (2). Motivational Belief, values and goals. Annual Review of Psychology 53: 19-132. 4 FERNANDEZ, Marcela y VERA, Patricia Análisis de las situaciones de deserción, desgranamiento y cronicidad. Investigación Programa de Mejoramiento de la Enseñanza de la Ingeniería PROMEI F.R.M.U.T.N 6-8. 2

de tres tipos de causas que producen la deserción de los alumnos, combinadas en distintas proporciones según la especialidad, ellas son: rendimiento académico bajo, insatisfacción vocacional y situación socio- económica de los alumnos. De las conclusiones de esta investigación. se desprende la necesidad que observó la Facultad Regional Mendoza de diseñar e implementar una estrategia de acompañamiento de los alumnos: un Sistema de Tutorías Universitarias El Sistema de Tutorías Universitarias del la UTN FRM Constituye un espacio de encuentro entre docentes, alumnos y profesionales psicopedagogos y psicólogos para analizar y buscar soluciones a los problemas relacionados con el aprendizaje. A la vez, permite realizar un diagnóstico dinámico de la situación que realimenta las acciones que se realizan dentro del mismo. El proyecto comienza a partir de 6 a través de una propuesta realizada al Programa de Mejoramiento de la Enseñanza de la Ingeniería (PROMEI) desde la Dirección de Orientación Psicopedagógica de la Facultad Regional Mendoza. Se elevó a la Secretaría Académica y fue avalada posteriormente por la Secretaría de Políticas Universitarias (Res. 8/6 de C. A F.R.M.-UTN). Durante los años 8 y 9 el proyecto logra institucionalizarse en la Regional, se incorporó al organigrama como parte dependiente de la Dirección de Orientación Psicopedagógica y a su vez, de la Secretaria Académica. Se define el tutor como un orientador que asesora y acompaña al estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, procura desarrollar valores, actitudes, competencias y aprendizajes significativos, estimulando al estudiante a hacerse responsable de su propio crecimiento y formación. La tarea del tutor consiste en estimular las capacidades y procesos de pensamiento, de toma de decisiones y de resolución de problemas. Objetivos generales del sistema Incorporar el Sistema de Tutorías Universitarias como estrategia psicopedagógica permanente que ayude a disminuir el impacto del fenómeno de deserción y desgranamiento. Crear una instancia de mayor personalización que sirva de orientación para solucionar los problemas de aprendizaje. Revalorizar el vínculo personal y el aprendizaje en grupo como instancia de válida para mejorar el rendimiento en el nivel universitario. Objetivos específicos Indagar los motivos y el contexto predominante en que se da el fenómeno del recursado, alumno libre y desgranado 3

Brindar un apoyo integral que tenga en cuenta los aspectos vocacionales, disciplinares y actitudinales frente al aprendizaje. Configuración del Sistema de Tutorías Se ha definido esta estrategia de apoyo al aprendizaje como Tutoría Académica y Situada. Son diversas las configuraciones a través de las que se las lleva a cabo la tutoría. Está mal que eso ocurra? No, porque los escenarios institucionales son diferentes y las necesidades a las que debe responder... Siempre será una opción institucional, una estrategia pedagógica situada la que se implemente 5. La Estrategia de Tutorías Universitarias, con modalidad situada y de tipos académica y de orientación se aplica en las asignaturas de grado de todas las Ingenierías y en el Seminario de Ingreso. La asistencia a tutorías es opcional. En Cuanto a la clasificación de configuraciones del rol del tutor que realiza Miriam Capelari (7) 6 en la Regional Mendoza, el sistema de tutorías responde básicamente a la Configuración II que entiende al tutor como orientador que brinda respuestas personalizadas a distintas necesidades y problemáticas de los estudiantes, realizando una orientación personal pero también académica ya que muchas de las problemáticas planteadas, involucran u obstaculizan el desempeño académico. Por tanto este modelo corresponde también a una configuración III que entiende al tutor como orientador / promotor de aprendizajes académicos en los alumnos. Algunas experiencias en el sistema también responden a la Configuración IV el docente como tutor realizando acciones de articulación, análisis de la currícula, sistema de evaluación, etc. Actividades del Sistema Acciones sistemáticas de prevención, detección de los alumnos de ingreso o primer año que desaprueban las primeras evaluaciones. se toma contacto con ellos para informarlos del programa e invitarlos a revisar los resultados parciales obtenidos. Talleres de estrategias de aprendizaje y afrontamiento de exámenes finales dirigidos a todos aquellos alumnos que desean revisar su modalidad de aprendizaje, brindado por profesionales Psicopedagógicos y Psicólogos de la casa. Talleres Vocación, motivación y estudio 5 LACO, Liliana. (1). Curso para tutores PACENI. Módulo 2. 6 CAPELARI, Mirian I. (7): Las configuraciones del rol del tutor en la universidad argentina: aportes para reflexionar acerca de los significados que se construyen sobre el fracaso educativo en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación Buenos Aires: [FLACSO. Programa Argentina] 4

Encuentros de Revisión de contenidos para fortalecer los conocimientos de los alumnos previos a las fechas de examen en todas las Asignaturas Consultas semanales en sala. Actividades de Capacitación de Tutores. Se han realizado actividades de formación del grupo de tutores desde 6 organizadas por la Facultad Regional Mendoza. En noviembre de 9-11 se desarrolló el Curso de Formación de Tutores PACENI Nivel I y II organizado por la Secretaría Académica y de Planeamiento del Rectorado de la Universidad Tecnológica Nacional. Éste constituyó un aporte muy importante para los profesionales, docentes y alumnos tutores y se reitera desde la coordinación del sistema para los tutores que se incorporan al mismo. Niveles de aplicación del sistema: Nivel de Pregrado- Seminario de Ingreso El seminario de ingreso incluye tres módulos: 1-Taller de Orientación Vocacional y Universitaria 2- Matemáticas 3- Física Se instrumentó en el seminario de ingreso el Sistema de Tutorías Universitarias a partir de 3 en el Taller de Orientación Vocacional y Universitaria, en 5 se extendió a los módulos de nivelación: Matemática y Física. El Taller de Orientación Vocacional y Universitaria cuenta desde ese momento con un grupo de Orientadores Psicopedagógicos y de Tutores Universitarios (alumnos avanzados o recién egresados de las distintas especialidades) que trabajan interdisciplinariamente para explicitar a los aspirantes los aspectos significativos de la vida universitaria y la oferta de carreras. Consta de cinco encuentros con un total de 15 hs c. con sistema presencial. Los cursos se dividen por la especialidad elegida, son desarrollados por profesionales Psicopedagogos y/o Psicólogos que cuentan con material impreso preparado especialmente en el que se abordan las siguientes temáticas: a Llegó el momento de elegir : La elección, la vocación, la vida universitaria, la Ingeniería, sus perfiles genérico y específico. b Perfil de la Ingeniería y de cada especialidad: Las competencias, habilidades con sus indicadores de logro, campo laboral. Diseños curriculares de la Facultad, reglamentación de aprobación y regularidad. Información sobre el Sistema de Tutorías Universitarias. c Estrategias de Aprendizaje: Autoevaluación de actitud frente al estudio, lectura y comprensión. Organización de recursos (tiempo, materiales, autoesfuerzo. Estrategias 5

Metacognitivas de Selección y Elaboración de la información. Los tutores aportan sus experiencias respecto de cómo se organizan, cómo estudian y qué aportes pueden hacer a los futuros alumnos. d - Evaluación de Resultados: de los aspirantes respecto de las temáticas abordadas en el cuadernillo. Evaluación de Proceso: Encuesta evaluadora del Taller (contenidos, actividades, docentes y tutores. Actividad Final del Primer Encuentro Llegó el momento de elegir Como actividad final y lúdica, en grupos pequeños los alumnos grafican, esquematizan y dibujan lo más significativo para ellos del encuentro. Se realiza un concurso de afiches y los ganadores obtienen los cuadernillos de los módulos de nivelación de manera gratuita. A través de la consigna emergen características, actitudes y sentimientos ante la situación de la elección, el afrontamiento del nivel universitario, su visión de futuro, etc. De acuerdo a François Dubet 7 la relación del estudiante con sus estudios puede tener varios sentidos, cuya coherencia y combinación dependen a la vez de dimensiones propiamente subjetivas y del marco universitario en el que se encuentra el individuo. La experiencia estudiantil se construye sobre tres registros esenciales. El primero se refiere al grado de integración (adaptación, sentido de pertenencia) del actor en el marco institucional; el segundo registro es el del proyecto del estudiante en cuanto percepción de la utilidad social de los estudios (status social, económico, laboral); el último es el de la vocación, es decir el nivel de interés intelectual y personal que se atribuye a los estudios (ligado a la imagen de la profesión) En los trabajos realizados por los alumnos aspirantes se manifiestan las tres variables descriptas por el autor. Por ejemplo, están presentes: - Miedos, dudas, temores - Sobredimensionamiento del sacrificio y esfuerzo para graduarse. - Dudas vocacionales, falta de reflexión. - Observan a su pasado, la secundaria como la última vez que fueron felices, que tienen contacto con sus afectos. - El futuro, se presenta confuso, tormentoso, gris, sacrificado. - Se manifiesta inmadurez en la elección (se visualizan a sí mismos como niños todavía) - Sobrevaloración e imaginario social de la carrera de Ingeniería(status social, felicidad) 7 DUBET, François (5) Los estudiantes, Revista de Investigación Educativa 1, Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana, Xalapa 6

- Alta expectativa económica. Balardini 8 analizando la relación entre los jóvenes y la tecnología expresa que la robotización primero y la informatización después, modificaron radicalmente el campo del trabajo, la productividad, la gestión y por ende se ven influenciados los estilos de aprendizaje. La emergencia de una cultura de la imagen frente a la cultura del texto escrito es uno de los elementos que mayor impacto han producido. Frente a los procesos de diálogo, debate y reflexión, que necesitan siempre un tiempo extendido para poder desarrollarse, aparece la sociedad del vértigo, de la fragmentación, del salto de una secuencia a otra. Las nociones de tiempo y espacio se modifican con la tecnología, produciendo nuevas distancias. Y, ya se sabe, las nociones de tiempo y espacio son condiciones a priori del entendimiento. En las expresiones gráficas de los ingresantes predominan los dibujos de redes, radares, antenas, celular, PC, robots como expresiones de la primacía actual de la tecnología. Se refleja además la tendencia a la inmediatez, el apuro, la urgencia en la definición de proyectos. 2 - Módulos de Matemática y Física: la modalidad del cursado puede ser presencial o a distancia (para aspirantes que residen a más de Km. de la Capital de Mendoza).Los aspirantes deben asistir a clase dos veces por semana o bien los días sábados, ambos módulos tienen instancias evaluadoras y recuperatorias. En la modalidad presencial, cada uno de estos módulos tiene un Coordinador, Docentes de la asignatura y un grupo de Tutores Universitarios que acompañan a los ingresantes en el cursado del mismo. Condiciones a cumplir por Tutores Universitarios (alumnos) Todo el grupo de tutores perciben una remuneración mensual a través de becas de la universidad Tener aprobado el segundo año completo de la especialidad. Aprobar la evaluación de contenidos elaborada por el coordinador del módulo. Cumplir una carga horaria de 1 hs. cátedras semanales, participando de las clase con los docentes y realizando consulta en sala personal o grupal. Funciones: a Participación en la clase, práctica/ejercitación, preparación y exposición de temas, de acuerdo al criterio del docente y colaborando en las evaluaciones. b- Realización del seguimiento de los alumnos a través de: comunicación por mail, teléfono y personalmente en relación a la asistencia a clase, rendimiento en las evaluaciones y eventual abandono del módulo. Llevan planilla personal de seguimiento de los ingresantes. 8 BALARDINI, Sergio (4) Jóvenes, tecnología, participación y consumo. Proyecto Juventud: 7

c Elaboración del informe final de la actividad donde conste la información probatoria de cada una de estas instancias. Evaluaciones de los Tutores Universitarios por parte de Coordinadores y Docentes en los Módulos del Ingreso Se encuesta y entrevista a los docentes durante el desarrollo del módulo y a la finalización del mismo respecto del cumplimiento de los tutores. A partir de los resultados de estos instrumentos se elabora el informe final que se hace llegar a la Secretaría Académica, Coordinadores de los Módulos y Tutores Universitarios. Los gráficos siguientes muestran los resultados de la evaluación de tutores 8-11(ingresos 9-12) por parte de los docentes y coordinador, de acuerdo a la siguiente encuesta: 1 8 Gráfica de Asistencia a clase por año. 1 8 Asistencia a clase a siempre b frecuente c poco Porcentaje 6 4 6 4 Asistencia a clase Año a b c 8 a b c 9 a b c 1 a b c 11 Porcentaje en los niveles de Asistencia a clase. Grafico Nº 1 Asistencia a Clase Porcentaje Grafica de Buena disp. para consulta con el alumno. 1 1 8 8 6 6 4 4 Buena disp. consulta alumnos a siempre b frecuente c poco d nunca Buena disp. consulta alumnos a b c d a b c d a b c d a b c d Año 8 9 1 11 Porcentaje en los niveles de buena disp. para consulta con los alumnos. Grafico Nº 2 Disposición para consulta 8

Gráfica de interacción con docentes y alumnos por año 9 8 7 9 8 7 Interacción con docentes y alum a siempre b frecuente c poco Porcentaje 6 5 4 3 1 6 5 4 3 1 Interacción con docentes y alum a b c a b c a b c a b c Año 8 9 1 11 Porcentaje en los niveles de Interacción con docentes y alumnos. Grafico Nº 3 Interacción con docentes Grafica de aportes de materiales por año 7 6 5 7 6 5 Aporte de material a siempre b frecuente c poco d nunca e ns/nc Porcentaje 4 3 4 3 1 1 Aporte de material a b c d e a b c d e Año 8 9 Porcentaje en los niveles de aporte de material. a b c d e 1 a b c d e 11 Grafico Nº 4 Aporte de materiales 9

Porcentaje Grafica de dominio de temas por año 9 8 7 6 5 4 3 1 9 8 7 6 5 4 3 1 Dominio de los temas a siempre b frecuente c poco d nada Dominio de los temas a b c d a b c d a b c d a b c d Año 8 9 1 11 Porcentaje en los niveles de Dominio de los temas. Grafico Nº 5 Dominio de temas Conclusiones: A través de lo expuesto, vemos que existen tres variables que han ayudado al crecimiento y fortalecimiento de la función en el desarrollo del Programa de Tutorías Universitarias en el pre-grado. La primera de ellas es la evaluación de las condiciones de los postulantes con la participación de coordinadores y docentes. En segundo lugar, la capacitación sistemática de tutores. En tercer lugar la disposición e iniciativa de los alumnos de la institución para desempeñarse como tutores y respetar las condiciones del programa, lo cual fue definido como una fortaleza del Sistema en el Planeamiento Estratégico 9-12. Bibliografía BALARDINI, Sergio (4) Jóvenes, tecnología, participación y consumo. Proyecto Juventud: CAPELARI, Mirian I. (7): Las configuraciones del rol del tutor en la universidad argentina: aportes para reflexionar acerca de los significados que se construyen sobre el fracaso educativo en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación Buenos Aires: [FLACSO. Programa Argentina] DUBET, François (5) Los estudiantes, Revista de Investigación Educativa 1, Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruzana, Xalapa DONOSO, Sebastián y Schiefelbein, Ernesto Estudios Pedagógicos XXXIII, Nº 1: 7-27, 7 Análisis de los modelos explicativos de retención de estudiantes en la universidad: una visión desde la desigualdad social Eccles, J.S. and A. Wigfield (2). Motivational Belief, values and goals. Annual Review of Psychology 53: 19-132. FERNANDEZ, Marcela y VERA, Patricia Análisis de las situaciones de deserción, desgranamiento y cronicidad. Investigación Programa de Mejoramiento de la Enseñanza de la Ingeniería PROMEI F.R.M.U.T.N 6-8. LACO, Liliana. (1). Curso para tutores PACENI. Módulo 2. MÜLLER, Marina (7). Docentes Tutores. Ed. Bonum, Buenos Aires. 1