SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES 1

Documentos relacionados
EVALUACIÓN 1. Cada estudiante analiza el siguiente diagrama, que corresponde a un corte transversal de 65

Programa de Estudio Ciencias Naturales Eje Biología Primer año Medio Unidad 2 SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN 1

Bases Curriculares Ciencias Naturales 1 a 3 básico. Orientaciones a los docentes 2012

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

EJEMPLO DE ACTIVIDADES

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

PROYECTO DE CIENCIAS NATURALES

EJEMPLO DE ACTIVIDADES

UNIDAD N 2: Los animales CURSO: 2 Básico NIVEL: NB1 TIEMPO ESTIMADO: 6 Semanas

Historia. Cuarto Primaria. Orientaciones didácticas

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Programa de Estudio Ciencias Naturales Eje: Física Segundo Medio Unidad 2

Programa de Estudio Ciencias Naturales Eje Física Primer año Medio Unidad 2 SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Evolución de los seres vivos

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

Curso de Superación Integral para Jóvenes. BIOLOGÍA SOC I. Introducción

ASIGNATURA:LABORATORIO DE BIOLOGÍA

Planificación Clase n 5 Sub-sector Ciencias Naturales 3 básico

COLEGIO TOMAS CARRASQUILLA.I.E.D PEI: COMUNICACIÓN TECNOLOGÍA Y CALIDAD DE VIDA BLOG: colegiotomascarrasquilla.webnode.es 36 años

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES 19

EJEMPLO DE ACTIVIDADES

PLANIFICACION PRIMER SEMESTRE COMPRENSIÓN Y ESTUDIO DE LA NATURALEZA QUINTO BÁSICO

Metodología de indagación en el aula. Equipo directivo y docentes

Redacción de Objetivos Instruccionales

Programa de Formación Docente 2009 Universidad del Desarrollo Profesional. Taxonomía de Objetivos Instruccionales Revisión Bloom -Anderson

FORMATO 4 PLAN DE CLASE ÁREA CIENCIAS NATURALES

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

UNIVERSIDAD FLORENCIO DEL CASTILLO (UCA)

Ciencias 5. Guía para el educador.

Programa de Estudio Ciencias Naturales Sexto año Básico Unidad 1

Ciencias Naturales 5to. Curso Ficha #1 Enero 2014 Prof. Ángela Santos

Diplomado Para docentes de 3 y 4 grados de primaria

FORMATO I: PLANEACIÓN GENERAL DEL CURSO. BIOLOGÍA BÁSICA I

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DEL CURSO 2016/2017 1º ESO

Aprendizajes Esperados Estrategias de Mediación Indicadores

INSTITUCION EDUCATIVA DE PROMOCION AGROPECAURIA PLAN DE AREA CIENCIAS NATURALES GRADO 5 TEMAS LOGROS E INDICADORES ACTIVIDADES EVALUACION

Colegio Secundario La Plata Educar para un mundo mejor

La vista - Descifrar el caos 2ª parte

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES 1º CURSO DE LA E.S.O.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

PROGRAMACIÓN ANUAL CUARTO AÑO BÁSICO. Ciencias Naturales

Habilidades de Pensamiento Científico: Evaluación de su promoción a través de actividades realizadas en clases de Biología, Física y Química (*)

Categorías. - Se expresa y comunica

Charles Darwin Parte 1 y Parte 2

TRANSITANDO EN UN NUEVO PARADIGMA TALLER Nº 3 EQUIPO DOCENTE COMPARACIÓN DE PARADIGMAS

Planificación Sub-sector Ciencias Naturales 3 básico

Ciencias 6. Guía para el docente.

PRÁCTICA 2. Observar, identificar, describir y clasificar.

Qué lograrás al finalizar esta ficha?

1 o. Prueba Diagnóstica. CIENCIAS NATURALES Matriz de Evaluación / 1 o básico MINISTERIO DE EDUCACIÓN NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA

Profra. Mejía Villegas Dalia REDE -03 Grupo: 106

Planificación del Proceso: Planificación y Preparación de Clases

Programa de Estudio Ciencias Naturales Cuarto año Básico Unidad 4

Ajuste Curricular: Sector: Ciencias Naturales

Ciencia. Conjunto sistematizado de conocimientos que constituyen una rama del saber humano.

Ejemplos de actividades

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

DISEÑO DE TAREAS Y ACTIVIDADES COMPETENCIALES

SEMESTRE: 2º,4º y 6º GRUPOS: A y B TURNO: MATUTINO PROYECTO TRANSDISCIPLINARIO ACADEMIA DE CIENCIAS EXPERIMENTALES

Prácticas de Botánica en Grado en Farmacia: Recorrido evolutivo por el Reino Vegetal

MODELAMIENTO DE UN PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MEDIADO POR LA O EL DOCENTE DE PRIMERO BÁSICO.

Ciencias 4. Guía para el docente

TAXONOMÍA DE BLOOM. El sujeto es capaz de recordar información anteriormente aprendida.

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL I BIOL 3013.

EJEMPLO DE ACTIVIDADES

Ciencias 5. Guía para el educador.

Guía docente. Biología. Llaves. Recursos para la planificación. Origen, evolución y herencia en los seres vivos. Serie

Enseñanza-aprendizaje de la Ciencia en el Nivel Inicial

PROGRAMA DE ASIGNATURA HORAS SEMANALES NOMBRE DE LA ASIGNATURA CÓDIGO SEMESTRE UC HC HP HT

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 8 LA TIERRA, UN PLANETA HABITADO I. CONTENIDOS

OA 12. Programa de Estudio Ciencias Naturales Quinto año Básico Unidad 1. Distribución de agua en la tierra

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN, CRITERIOS Y CONTENIDOS SEPTIEMBRE 2017 BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 1º ESO TIPO DE PRUEBA

UNIDAD 3: Food ACTITUDES ASOCIADAS:

Ciencias 7. Guía para el docente.

Ciencias 7. Guía para el docente.

PROGRAMACIÓN DE AULA Material de ayuda para el profesorado

GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Secundaria

Principios pedagógicos que sustentan el Plan de estudios

Los conocimientos previos de los alumnos: una base necesaria para la enseñanza y el aprendizaje

DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO SECUENCIA DIDÁCTICA NOMBRE DEL PLANTEL CLAVE LOCALIDAD ZONA EXPERIMENTAL DIURNA 30EBH0020U XALAPA XALAPA

G1-Capacidad de análisis y síntesis.

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES

CNA-1ºESO Curso 2014/15

EJEMPLO DE ACTIVIDADES

Ejemplos de evaluación

6 o. Módulos 6 o básico. CIENCIAS NATURALES Pauta evaluación final MINISTERIO DE EDUCACIÓN NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA

Ciencias 6. Guía para el docente.

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

TEMA 5: LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

Curso Escolar 2011/2012. Ciencias Naturales. Tipo de Prueba Examen escrito. Características de la Prueba

Lenguaje y Comunicación Leer, opinar y escuchar

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA

TEMA 5: LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Ciclo de Introducción a las ciencias de la salud, UC Introducción a la biología celular y molecular.

Ejemplos de evaluación

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. La célula es el origen del mundo vivo

Transcripción:

Ciencias Naturales Programa de Estudio 1 medio- EJE BIOLOGÍA SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES 1 Explicar, basándose en evidencias, que la clasificación de la diversidad de organismos se construye a través del tiempo sobre la base de criterios taxonómicos que permiten organizarlos en grupos y subgrupos, identificando sus relaciones de parentesco con ancestros comunes. ACTIVIDADES OA g Organizar el trabajo colaborativo. OA h Organizar datos cuantitativos y/o cualitativos con precisión. OA C Trabajar, responsablemente, en equipos en la solución de problemas científicos. 1. Criterios de clasificación Las y los estudiantes se organizan en equipos para realizar el siguiente ejercicio: > Un o una estudiante piensa en secreto en un objeto y les indica a sus compañeros y compañeras una característica del mismo, como color, forma o tamaño. > En caso de que no adivinen la identidad del objeto, se procede a dar otra característica. Si la adivinan, otro u otra estudiante elige un objeto secreto y se repite la actividad. > Los alumnos y las alumnas registran con precisión las características entregadas y los intentos de adivinanza para cada objeto secreto. > Luego, colaborativamente, responden preguntas como: - Cuántas características necesitaron para identificar el objeto? - Cómo se relaciona este ejercicio con la identificación de organismos y la taxonomía? - Pensando en fósiles, qué características pueden cobrar mayor relevancia en su estudio por parte de paleontólogos u otros especialistas? > El curso comparte sus respuestas y las retroalimentan. Observaciones a la o el docente Se sugiere relacionar esta actividad con el trabajo que realizan científicos y taxonomistas para poder reconocer o clasificar seres vivos. Cabe mencionar que la característica de color no es un buen criterio de clasificación en taxonomía. 1 Todas las sugerencias de actividades de este Programa constituyen una propuesta que puede ser adaptada de acuerdo a cada contexto escolar, para lo cual se recomienda considerar, entre otros, los siguientes criterios: características de los y las estudiantes (intereses, conocimientos previos, incluyendo preconcepciones, creencias y valoraciones), características del contexto local (urbano o rural, sector económico predominante, tradiciones) y acceso a recursos de enseñanza y aprendizaje (biblioteca, internet, disponibilidad de materiales de estudio en el hogar). 1

2. Biodiversidad y clasificación a. Las y los estudiantes escuchan o leen la siguiente situación: Un científico naturista viaja alrededor del mundo con el fin de conocer la biodiversidad. En cada lugar hace bosquejos de los diferentes organismos y anota características anatómicas de ellos. A los pocos días, decide ordenar sus apuntes según el tipo de organismo. > Contestan la siguiente pregunta, recurriendo a lo que ya saben de los animales y organismos en general: Podrían ayudar al científico? Cómo clasificarían estos organismos? OA a Observar y describir detalladamente las características de objetos, procesos y fenómenos. OA b Identificar preguntas y/o problemas a partir de conocimiento científico. OA c Formular y fundamentar hipótesis comprobables. OA l Explicar y argumentar con evidencias provenientes de investigaciones científicas. OA A Mostrar interés por conocer y comprender fenómenos científicos. OA D Manifestar pensamiento crítico y argumentar basándose en evidencias válidas y confiables. Observaciones a la o el docente Esta primera parte de la actividad permite diagnosticar conocimientos previos de las y los estudiantes acerca de la clasificación de animales y sus criterios. Se sugiere acoger la diversidad de criterios como vertebrados/invertebrados, con/sin alas, con/sin patas, mamíferos/peces/anfibios/aves, y guiar a las alumnas y los alumnos a reflexionar acerca de la importancia de determinar criterios de clasificación. 2

> A continuación observan la siguiente agrupación realizada por el científico. > Contestan: Creen que estos animales deben estar en el mismo grupo de clasificación? Justifican. > Qué nos ayudaría a clasificarlos de otra manera? > Discuten la relación entre lo observado en esta actividad y la aseveración: Los organismos tienen estructuras y realizan procesos para satisfacer sus necesidades y responder al medioambiente. b. Años después, este mismo científico, denominado taxónomo o taxónoma, clasifica microorganismos. > La o el docente plantea las siguientes preguntas al curso: - Qué es un taxónomo/a? - Qué es la taxonomía? - Qué requiere usar el taxónomo para observar estos microorganismos? - Por qué en el primer ejemplo el científico no clasificó microorganismos?, de qué dependía? - Qué criterio de clasificación usarían los taxónomos? - En los tiempos actuales se podrían usar nuevos conocimientos para clasificar organismos?, cuáles? - Cuál sería la pregunta de de un taxónomo? > Registran, comparten y discuten en torno a sus respuestas. > Registran sus conclusiones anotando las principales ideas aprendidas. 3

Observaciones a la o el docente Se debe hacer énfasis en la importancia de usar criterios de clasificación y en relacionar el desarrollo de instrumentos de observación con nuevos criterios taxonómicos, asegurando así la comprensión de la relación entre ciencia y tecnología y su impacto social. 3. Criterios taxonómicos > Las y los estudiantes clasifican organismos (imagen A y B) usando claves de clasificación, tal como se muestra en la imagen C (esta fue utilizada en el año 1982). A: Organismos por clasificar (flores, helecho y musgo) OA h Organizar datos cuantitativos y/o cualitativos con precisión. OA j Analizar y explicar los resultados de una científica, para plantear inferencias y conclusiones. OA m Discutir en forma oral y escrita las ideas para diseñar una científica. OA B Trabajar y tratar datos con rigurosidad, precisión y orden. OA G Proteger el entorno natural y usar eficientemente sus recursos. B: Organismos por clasificar (algas, hongos y bacterias) 4

> Luego discuten si una clave de clasificación es útil para los taxónomos. > Leen el siguiente párrafo y cuestionan la clave usada anteriormente. Hasta hace poco tiempo, los naturalistas pensaban que había dos tipos de organismos: plantas y animales. Con el perfeccionamiento de los microscopios, se comprobó que muchos eran diferentes entre sí, que convenía separarlos en cinco reinos (A. Hoffmann y J. Armesto, 2008). > Investigan en fuentes confiables si los hongos o las bacterias son considerados vegetales. > Responden: - Cómo se organiza actualmente la biodiversidad? - Cuáles son los reinos en los cuales se clasifica la biodiversidad? - Qué otro nivel de clasificación existe? - Cuáles son los criterios que diferencian el primer y el segundo nivel de clasificación? > Registran sus hallazgos en tablas. > Comparten y discuten con los compañeros y compañeras los resultados de la. 5

Observaciones a la o el docente Esta actividad pretende desarrollar la comprensión sobre cómo la clasificación de seres vivos ha ido cambiando en el tiempo y de qué manera la relación entre la tecnología y la ciencia permitió modificar la taxonomía. Por ejemplo, la clave de 1982 usada en la actividad es actualmente obsoleta en el campo de la clasificación de vegetales. Se sugiere abordar diferentes clasificaciones y concluir la actividad con la presentación de tres dominios y seis reinos (Woese, C. et al., 1990). Revisar las clasificaciones en libros como: > Audesirk, T., Flores, F. A. V., Audesirk, G. & Byers, B. E. (2008). Biología: la vida en la tierra. México D.F.: Pearson. > Curtis, H., Barnes, N. S., Schnek, A. & Massarini, A. (2008). Biología. Buenos Aires: Médica Panamericana. > http://www.curtisbiologia.com/node/300 5. Clasificación > Observan la clasificación de dos especies chilenas: el pidén y el alerce. > Enumeran los niveles de clasificación utilizados. > Investigan en diversas fuentes como internet y libros, los nombres científicos de organismos conocidos y cotidianos como el perro, el gato, la mosca, la palma chilena, el huemul, el cóndor, entre otros, y los clasifican de acuerdo a los siete niveles de clasificación. > Contestan: - Qué nivel de clasificación puede ser superior a los reinos? - Cuáles son sus características? - En qué aspectos de los organismos este nivel sustenta su clasificación? OA f Conducir rigurosamente investigaciones científicas. OA i Crear, seleccionar, usar y ajustar modelos para describir mecanismos y para predecir y apoyar explicaciones. OA B Trabajar y tratar datos con rigurosidad, precisión y orden. 6

6. Clasificando organismos OA e Planificar una no experimental y/o OA f investigaciones científicas. OA g Organizar el trabajo colaborativo. OA i Crear, seleccionar, usar y ajustar modelos para describir mecanismos y para predecir y apoyar explicaciones. > En equipo, las y los estudiantes crean un modelo de clasificación de un organismo a su elección. > Investigan e incluyen otras especies como ejemplos de organismos pertenecientes al mismo nivel de clasificación. > Evalúan, entre pares, los afiches realizados por otros compañeros y compañeras, usando una rúbrica elaborada por la o el docente. > Exhiben sus trabajos en la sala de clase o en un pasillo de su establecimiento. OA B Trabajar y tratar datos con rigurosidad, precisión y OA C en equipos en la solución de problemas científicos. 7