NURIA DOMÉNECH ARACIL Servicio de Oftalmología LAURA HERNÁNDEZ BEL Servicio de Oftalmología JOAN GARCIAS LADARIA Servicio de Dermatología ANDRÉS

Documentos relacionados
SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION. Unidad Programática horas efectivas

Válvula aórtica bicúspide Cuando el número importa. Dr Alejandra Vaello Paños Servicio de Cardiología Hospital de Mérida

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda*

CIE -10: Enfermedades del sistema circulatorio I00-I99 I060 Estenosis aórtica reumática

El índice tobillo-brazo en el diagnóstico diferencial del evento vascular cerebral

La importancia social y económica de esta enfermedad queda resumida en algunos datos:

CASO CLINICO. Caso Clínico. JORGE R. PINEDA CASAS Residente de Oftalmología UNINORTE Cartagena, Junio 2006

INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN PREVENCIÓN

GUIAS DE MANEJO CONSULTA ESPECIALIZADA OFTALMOLOGIA

INSUFICIENCIA MITRAL CRÓNICA

Casos Clínicos. Válvula Aórtica Bicuspide. Dr. Pablo Marcelo Alvarenga Posadas- Misiones. IOT Sanatorio Integra

Cardiopatías en la mujer

DIABETES MELLITUS. Aula de la experiencia. Sevilla 26 de septiembre de 2016

EHLERS-DANLOS, enfermedad rara pero no invisible

CASOS PRÁCTICOS. Fondo de ojo normal

PROBLEMAS RELACIONADOS CON GH. DOS CASOS CLÍNICOS (R.Tomasini : Mutua Terrassa)

HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR (OMIN ) Carolina Peña Tejeiro MIR 4ºaño Análisis Clínicos H.U. de la Princesa

Ecocardiografía y riesgo cardiovascular. Enrique Rodilla Sala Gonzalo García de Casasola Grupo de Trabajo Ecografía Clínica SEMI

Monitorización de la respuesta al tratamiento por sustitución enzimática en la enfermedad de Fabry

SIGNIFICACION CLINICA DE

MIOCARDIOPATÍAS DIAGNÓSTICO POR IMAGEN MANUEL HUERTAS QUIÑONES MD

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores

PATO - Patología Ocular y Tratamientos

PATOLOGIA VASCULOOCLUSIVA AORTO ILIACA. Curso superior progresos y controversias en cardiología

PATOLOGIA RESPIRATORIA Y CARDIOVASCULAR

Disfunción cardiaca producida por lesiones o alteraciones funcionales de una o varias válvulas, dando lugar a un flujo anómalo a su través.

IMPORTANCIA DEL ICTUS EN NUESTRO MEDIO Y POSIBILIDADES DE PREVENCIÓN

ISQUEMIA ARTERIAL CRONICA DE EXTREMIDADES INFERIORES

Casos clínicos Neurocirugía

Estenosis aortica Insuficiencia mitral

Manejo del Paciente con AVC

Modulo de Cardiología 2010 MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA

TEMA 24.-FISIOPATOLOGÍA ARTERIAL Anatomía. Sistemas de diagnóstico

1. Qué es la hipertensión arterial?

CAPÍTULO 2. Retinopatía diabética

MANEJO DE LAS COMPLICACIONES EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN UTI DR. RAMIRO ARTURO CHOQUETICLLA H. INTENSIVISTA

Informe de pacientes con Enfermedades cronicas (EC) Enero- Junio 2010 Plan de Salud

Hallazgo en TC: aneurisma de la arteria renal (AAR)

GUÍA RÁPIDA DE ABORDAJE ENFERMERO EN HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR

Guía docente de la asignatura PATOLOGIA MEDICO QUIRURGICA DEL APARATO CARDIOVASCULAR

Dra. Rosa María Coco Martín. FUNDUS FLAVIMACULATUS Y ENFERMEDAD DE STARGARDT INTRODUCCIÓN

1.- POBLACION DE ESTUDIO

DIABETES MELLITUS. Aula de la experiencia. Sevilla 8 de noviembre de 2016

tra TRATAMIENTO MÉDICO DE LA ARTERIOESCLEROSIS OBLITERANTE DE LA ARTERIA FEMORAL SUPERFICIAL EN EL PACIENTE CLAUDICANTE Dra. Elena González Cañas

Clasificación y Definición Actual de las Miocardiopatías. Módulo Miocardiopatías SCOB 2003 Dr. A. J. Pasca

1. Técnicas de imagen en cardiología: pasado, presente y futuro...25

Protocolo sobre Plan Cuidados Ambulatorios para pacientes con Problemas de Salud con alto riesgo de Hospitalización CESFAM Santa Cecilia 2015

Nuevas técnicas diagnósticas en endocarditis infecciosa

DE%LA%FIBRILACIÓN%AURICULAR%

Epidermólisis bullosa en Asturias,

Endocarditis tras cirugía Diagnostico por imagen

RETINOPATIA LEUCEMICA

Artemisa. Fluorangiografía retiniana (FAR) en la miopía degenerativa. medigraphic. en línea Orozco-Gómez y col.

Carta Descriptiva. Conocimientos: Conocimientos de anatomía, embriología, fisiología, patología, farmacología y propedéutica médica.

Caso Clínico. Datos Personales Paciente.-Fem. Edad.-83 años. Sexo.- Femenino. Peso.-75 kg. Factores de Riesgo CV HTA

PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.

AMBOS SEXOS - De I00 a I99

Mujeres - De I00 a I99

DOLOR PRECORDIAL. 1- Cardiovascular: - Insuficiencia coronaria - Pericarditis - Aórtico ( aneurisma de aorta torácica, aneurisma disecante)

CURSO DIAGNOSTICO DE LABORATORIO EN LA CLINICA MEDICA DE HOY RIESGO CARDIOVASCULAR. Dr. Aníbal Gentiletti Rosario 08 de mayo de 2018

CAUSAS DE FALLO DEL INJERTO HEPÁTICO Dr. Francisco Colina Anatomía Patológica - Hospital 12 de Octubre, Madrid

VALVULOPATÍAS ESTENOSIS AÓRTICA

Estenosis valvular aórtica Jueves, 03 de Mayo de :16 - Actualizado Sábado, 03 de Diciembre de :37

Puesta al día. Carlos Ferrera Durán R4 Cardiología HCSC

FORMACION 2017 FEBRERO 2017 MARZO 2017

Guía docente de la asignatura

Garantías de Oportunidad en el AUGE

METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de

JORNADA DE DEBAT EN GESTIÓ CLÍNICA Fibril lació auricular/ Anticoagulants. Enric Juncadella Grup Malalties del Cor de la CAMFiC SAP DELTA

CONSULTA DE ENFERMEDADES RARAS

VALORACIÓN CLÍNICA DE LOS SOPLOS CARDIACOS. María Villalba Orero Cardiología Equina

ANTICOAGULAR NO ANTICOAGULAR

Dra. Jaysi Pastrana Arias Oftalmología Especialista en Retina y Vítreo

Síndrome de Percherón, diagnóstico mediante TC. A propósito de un caso.

Endocardiosis Mitral Fisiopatología y Diagnóstico

Cirugía de reparación valvular con anillo Surgiflex. Seguimiento a 3 años.

Síndrome periódico asociado a la criopirina (CAPS)

Importancia del diagnóstico precoz de una endocarditis bacteriana en pacientes de riesgos

DISCAPACIDADES DE ETIOLOGIA GENETICA: PROYECCIONES DE ATENCION INTEGRAL. Prof. Dra. Aracely Lantigua Cruz CUBA 2004

ENFERMEDAD WILSON. Esperanza Castejón Sesión extrahospitalaria

Síncope en la infancia

6. VALVULOPATÍAS 6.1. INTRODUCCIÓN 6.2. OBJETIVOS 6.3. SOSPECHA Y DIAGNÓSTICO DE VALVULOPATÍA

Realizado por:

Hospital del Mar. AMILODOSIS CARDIACA RELACIONADA CON TRANSTIRETINA Sonia Ruiz Mayo 2015

Estenosis mitral. Etiología

2-modulo 2 urgencias cardiología

CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO NORMAL. Segovia Noviembre de 2009

Garantías de Oportunidad en el AUGE

CRITERIOS DE USO APROPIADO EN ECOCARDIOGRAFÍA TRANSTORÁCICA. Dra. Ana Testa Fernández

Protocolo Asistencial: Trasplante Cardíaco

ESTENOSIS AÓRTICA LO QUE HAY QUE SABER. DAVID VIVAS, MD, PhD

ROL DEL CARDIOLOGO EN EL ACV IQUEMICO

Diapositiva 3 La presión arterial ha de determinarse realizando > 2 mediciones separadas por > 2 minutos. JAMA 2003; 289: 2560

Transcripción:

NURIA DOMÉNECH ARACIL Servicio de Oftalmología LAURA HERNÁNDEZ BEL Servicio de Oftalmología JOAN GARCIAS LADARIA Servicio de Dermatología ANDRÉS CUBILLOS ARANGO Servicio de Cardiología HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE VALENCIA

1 de 25000-100000 2:1 femenino Gen ABCC6 cromosoma 16p13.1 Herencia AR (pseudodominancia) Fenotipo variable Desorden del tejido conectivo Calcificación de las fibras elásticas Afectación sistémica

Diagnóstico Criterios diagnósticos PXE CRITERIOS MAYORES 1, Lesiones cutáneas características (pápulas amarillentas en empedrado en los pliegues). 2, Hallazgos patológicos característicos en la piel afectada. 3, Alteración ocular característica (estrías angioides, maculopatía) en adultos mayores de 20 años. CRITERIOS MENORES 1, Hallazgos histopatológicos característicos sin lesiones cutáneas. 2, Historia familiar de PXE en parientes de primer grado.

Calcificación membrana de Bruch

MANIFESTACIONES OFTALMOLÓGICAS Piel de naranja Estrías angioides Drusas en el nervio óptico Cuerpos cristalinos Distrofia en patrón Neovascularización coroidea

PEAU D ORANGE Signo más precoz Moteado amarillento en polo posterior más evidente en zona temporal de la mácula Según avanza afectación retina periférica

ESTRÍAS ANGIOIDES Hallazgo más típico 85%. No patognomónico Bilateral y asimétrica Roturas en la mb de Bruch Líneas irregulares de disposición radial a partir del Nervio óptico Complicación neovascularización coroidea (72-86%)

NEOVASCULARIZACIÓN COROIDEA Complicación frecuente Pérdida de visión Metamorfopsias Hemorragia subretiniana Exudación Cicatriz fibrovascular Tto Anti-VEGF

DRUSAS EN NERVIO ÓPTICO 6-20% Fisiopatología desconocida Más frecuente en éstos pacientes que en la población sana

CUERPOS CRISTALINOS Atrofia coriorretiniana Lesiones nodulares blanquecinas Posible único signo patognomónico

DISTROFIA EN PATRÓN 10-70% Favorece el desarrollo de una neovascularización

Diagnóstico diferencial Dermatofibrosis lenticularis (Sd Buschke-Ollendorf) Papulosis fibrosa blanca del cuello Elastolisis de la dermis papilar Elastolisis de la dermis media Elastosis solar Cutis laxa

Diagnóstico diferencial Β talasemia Insuficiencia renal crónica Penicilamina Nitrato de calcio-amonio ( salpêtre ) Amiloidosis

Tratamiento

PXE - Aspectos dermatológicos Lesiones cutáneas suelen orientar el diagnóstico Diagnóstico diferencial Biopsia No suponen morbilidad ni mortalidad Tratamiento: reconstrucción quirúrgica?

- Fragmentación y mineralización progresiva de las fibras elas8cas del TC. - Estudios postmortem muestran calcificación de la túnica media e in8ma. - Reducción de la luz del vaso y enfermedad arterial oclusiva. - Riesgo de arterioesclerosis aumentado.

Las complicaciones cardiacas asociadas a PXE se basan principalmente en informes de casos Eventos cardiovasculares en la infancia. Miocardiopatia restrictiva y engrosamiento del endocardio. Estenosis y prolapso valvular mitral Estenosis e insuficiencia aórtica Muerte subita, HTA, arteriosclerosis prematura. Aneurisma de carótida interna AFECTACIÓN ARTERIAL DE CUALQUER TERRITORIO. [Schachner and Young, 1974; Nishida et al., 1990; Kevorkian et al., 1997; Kiec- Wilk et al., 2007] [Neldner and Struk, 2002; Hu et al., 2003; Chassaing et al., 2005

Posibles manifestaciones cardiologicas Ej:

Estudios Lebwohl M. et al. 1982 prolapso valvular mitral en el 70 % de 14 pacientes. cuantificado por modo M. Neldner, 1988: 100 pacientes. Claudicación intermitente (30% de los pacientes), angina de pecho 13 %, 1% IAM, 1 ACV por aneurisma cerebral roto. No grupo control. Van den Berg et al., 2000: 94 pacientes, seguimiento medio de 17 años. El 7 % desarrollaron ICTUS isquémico, 19% HTA, 16 % angina de pecho, IAM 2 %. No hbo grupo control. Vanakker et al., 2008: 42 pacientes PXE se compararon con la prevalencia en la población general, y mostró un aumento del riesgo de episodios cerebrovasculares, HTA y claudicación intermitente. Prunier et al, 2013: 67 pacientes estudiados con, EMT, Cardio-RM, ecocardiografia. 24 claudicación intermitente, 3 pacientes ACV isquémico, 3 pacientes CIC, 2 EMT anormales, Depresión ligerea de la FGS en 2 pacientes, aumento de las presiones de llenado 2 pacientes, EAo moderada 1 pte, EAo severa 1 pte, Hipertrofia VI en 7 pacientes, PVM en 3 ptes.

Nuestros pacientes: Resgistros de 13 pacientes con disgnóstico de PXE. A 11 pacientes se la ha realizado estudio ecocardiográfico. 10 estudios normales. Una sola paciente a presentado manifestacones cardiovasculares, presentando ACV isquémico en el año 2008, IAMSEST 2009, Endocarditis por enterococofecalis sobre válvula Aórtica calcificada

Las manifestaciones cardiovasculares asiciadas a PXE descritas estan basadas en reportes de casos y pequeños estudios. Apesar de que la mayoria de los estudios no presentan un grupo de control adecuado, se ha objetivado un aumento del riesgo en la incidencia de HTA, Claudicación intermitente y ACV isquémicos con respecto a la población general Los datos mas recientes no muestran un aumento importante en la frecuencia de complicaciones cardiacas graves con respecto a la población general, lo cual concuerda con las manifestaciones presentadas por los pacientes seguidos en nuestro hospital. El riesgo exacto para la mayoria de las manifestaciones cardiovasculares que podrian estar asociadas al PXE es desconocido y son patologias muy frecuentes en la población general por lo cual no son tenidas en cuentas como criterio diagnóstico. Se ha reportado un aumento en la incidencia de hemorragias gastrointestinales, lo cual debe ser tenido en cuenta al prescribir antiagregación plaquetaria o ACO. Sería interesante determinar el tipo de mutación en el ABCC6 en los pacientes con mayor incidencia de patología cardiovascular

CASO CLINICO 1 Mujer de 28 años Remitida de Dermatología Sospecha Pseudoxantoma Elástico

CASO CLINICO 1 Mujer de 28 años Remitida de Dermatología Sospecha Pseudoxantoma Elástico Exploración oftalmológica: AV: 1/1 Polo anterior sin hallazgos Fondo de ojo

PEAU D ORANGE ESTRÍAS ANGIOIDES

CASO CLINICO 2 Hermano: Varón de 26 años. Remitido de Dermatología AV 1/1 Polo anterior sin hallazgos Fondo de ojo

CASO CLINICO 3 Varón 41 años Disminución de la agudeza visual AV 0,5/0,1 Polo anterior sin hallazgos Fondo de Ojo

antivegf AV 0,9

CONCLUSIONES Estudio genético y familiares Piel primer órgano en afectarse Estilo de vida saludable: tabaco y dieta --- Arteriosclerosis e HTA Detección precoz complicaciones oculares tratables: REJILLA DE AMSLER, la efectividad de los antivegf depende del momento de insturación ABORDAJE MULTIDISCIPLINAR

MUCHAS GRACIAS NURIA DOMÉNECH ARACIL Servicio de Oftalmología LAURA HERNÁNDEZ BEL Servicio de Oftalmología JOAN GARCIAS LADARIA Servicio de Dermatología ANDRÉS CUBILLOS ARANGO Servicio de Cardiología HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE VALENCIA