SOCIET A T CATALANA DE CIRURGIA ORTOPEDICA 1 TRUAMATOLOGIA

Documentos relacionados
INTRACAPSULARES VS EXTRACAPSULARES

Artroplastía de la Cadera con Prótesis Total de Sbarbaro

La PROTESIS de CADERA

Artroplastia total de Cadera

QUE ES LA ARTROPLASTÍA TOTAL DE CADERA

Capítulo 2.-Hipótesis de trabajo y Objetivos Hipótesis de trabajo Objetivos 42

Impingement Isquiofemoral, Imaginación o Realidad?

ARTROSCOPIA CADERA. Drs. Eva Estany Raul Puig Adell Pau Golano SECOT 2003

ARTICULACION FEMOROACETABULAR

una artrosis de cadera mediante un reemplazo

EXTREMIDAD INFERIOR I. PELVIS Y CADERAS 1. PATOLOGÍA TRAUMÁTICA EN PELVIS Y FÉMURES 1.1 CINTURA PÉLVICA

Pregunta 1. Pregunta 2. Pregunta 3. Pregunta 4. Pregunta 5

Prof. Antonio Naranjo Hernández

Caso clínico febrero 2016 Niño de 4 años con cojera

MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117

EXTREMIDAD SUPERIOR I. HOMBRO 5. DOLOR DE ORIGEN ARTICULAR 5. 1 ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL. Caso 5.1. Artritis glenohumeral I

FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS. María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA

Curso de Cadera y Miembro Inferior

CIRUGÍA A DEL PRIMER RADIO EN EL ADULTO

XVI Jornada de Traumatología de Clínica Alemana

Al momento del ingreso, usa una bota ortopédica en pierna izquierda que se comenzó a usar posterior a la salida de la inmovilización con yeso.

FORMULARIO DE SOLICITUD DE PRÓTESIS DE CADERA

SECUELAS DE EPIFISIOLISIS CABEZA FEMORAL García Espasa C., Olmedo García N., Moril Peñalver L., Hospital Clínico Universitario de San Juan de Alicante

ARTICULACION FEMOROACETABULAR

FRACTURAS DE LA PELVIS Y CADERA EN NIÑOS

Síndrome de dolor en las extremidades

CMUCH. TERAPIA FÍSICA

Embolización arterial urgente en el post-operatorio de artroplastia de cadera.

Torsión y angulación de extremidades inferiores. Flavio Paulos dos Santos Cirugía Ortopédica y Traumatología Unidad TRI- HGUA

MIÉRCOLES, 28 DE JUNIO

LUMBALGIA Y CERVICALGIA. DOLORES RADICULARES.

Autoevaluación. 1. Indique cual de las siguientes complicaciones no corresponde a problemas técnicos o estructurales

Objetivos Específicos

Epifisiolisis femoral proximal

ARTROSCOPIA DE HOMBRO. El hombro es fuente de dolor habitual, que condiciona la actividad laboral, las

FRACTURAS DE ANTEBRAZO EN NIÑOS DR. RENÉ MARCIANO CANTÚ SALINAS

CASO CLÍNICO: Insuficiencia cardíaca en una paciente portadora de prótesis mitral por enfermedad reumática previa

XVI REUNION INTERNACIONAL SOCIEDAD MEXICANA DE CIRUGIA DE CADERA BIOTECNOLOGIA EN CIRUGIA DE CADERA

Servicio Andaluz de Salud Dirección General de Asistencia Sanitaria Subdirección de Programas y Desarrollo Servicio de Protocolos Asistenciales

FRACTURAS POR FRAGILIDAD TRATAMIENTO QUIRURGICO ABIERTO ANGEL M HIDALGO J. Sº COT CHN

Artroplastia no cementada de cadera tipo Lord en el tratamiento de la coxartrosis: Estudio

TEMA 9.- ARTICULACIONES

REVISIÓN DE COMPONENTE FEMORAL. Dr. Octavio Caso de la Parra R4 Asesores: Dr. Arnoldo Abrego Treviño Dr. Tomas Ramos Morales

1a - en el grupo de I.M.

GUÍA FORMATIVA PARA INTEGRACIÓN Y FUNCIÓN DE LOS RESIDENTES DE COT Y TRAUMATOLOGÍA DEL CONSORCIO HOSPITAL GENERAL UNIVARSITARIO DE VALENCIA

Problemas de la Cadera Pediátrica

Auditorio principal Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción

Dra. Medina Botas Dirección Medica Clínica Plenum. Combinación de Orthokine con Bioestimulación con Tecarterapia. Estudio Observacional

FRACTURA DE CADERA COMO EMERGENCIA PRIMARIA: Qué hago? Qué no hago?

INFECCIONES DEL HUESO EN EL NIÑO (OSTEOMIELITIS)

Muñoz Martínez Ana Belén; De La Huerga Juárez Elena; Hurtado Reija Noelia; Longobardo Nombela Mª Teresa; Rojas Galletti Mª Soledad; Lojo Lorenzo

DESLIZAMIENTO EPIFISIARIO FEMORAL PROXIMAL

Cementless Hip System

PROGRAMA SIMPOSIO. Panel de Discusión Manejo Pre, Intra y Post operatorio en prótesis primaria CIRUGÍA PROTÉSICA PRIMARIA Y REVISIÓN

XVI Jornada de Traumatología Controversias Hot Points en Cirugía de Columna y Pelvis

Manejo Kinésico de las Alteraciones del Movimiento

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REEMPLAZO DE LA CADERA O PRÓTESIS DE CADERA INTRODUCCIÓN

DOLOR INESPECÍFICO MUSLO TRAS OSTEOSINTESIS DE FRACTURA PERTROCANTÉREA

CURSO INTERMEDIO ECOGRAFIA DE CADERA ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER

Luxación congénita de cadera

COMITÉ DE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUADA

Dolor en el hombro izquierdo tras una caída en bicicleta

PROCESO SELECCIÓN DE FISIOTERAPEUTA REF.FISASCST Modelo: B PRUEBA DE CONOCIMIENTOS FISIOTERAPEUTA

PROGRAMA XV REUNIÓN INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE CIRUGÍA DE CADERA PRESENTE Y FUTURO DE LA CIRUGÍA DE CADERA"

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA COMITÉ DE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUADA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

DISPLASIA EN EL DESARROLLO DE LA CADERA. Dr. Jose Pruneda Dibildox Pediatra-Neonatologo

ROTURA DEL MANGUITO ROTADOR

TERAPIA FÍSICA PARA CADERA DOLOROSA POR LA LESION DE TEJIDOS BLANDOS

INFORME Yaso 2da Opinion

CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS Y LUXACIONES ARTICULARES 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL

ARTROPLASTIA DE RODILLA

Equilibrio, coxartrosis y PTC

VIERNES 07 Salón Imperial 08:26 08:34 Artroplastia en la Displasia de

EXTREMIDAD INFERIOR III. TOBILLO Y PIE 1. MALFORMACIONES. Caso 1.1. Pie valgo

Resultados de las prótesis de cadera fabricadas por SURGIVAL (informe )

Técnica quirúrgica instrumental mecánico

Prótesis unicompartimental por vía mini-invasiva Instrumental desarrollado por el Dr. CAROTENUTO

Displasia de. cadera y codo. La displasia de. cadera y codo

Artrosis de Hombro. Christian Allende INSTITUTO ALLENDE

FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD PROXIMAL DEL FEMUR (O FRACTURAS DE LA CADERA)

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRATAMIENTO DE LA ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA DE EXTREMIDADES 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL

Las fracturas de cadera van ligadas en gran medida a la vejez, y debido al aumento de la esperanza de vida su prevalencia es cada vez mayor.

Fracturas Extra-Articulares en la región de la rodilla en niños

Hallux Connection. Prótesis para Hemiartroplastía Metatarsofalángica del Hallux

Nuevas tecnologías en cirugía de reemplazo articular de cadera y rodilla

Sinovitis Transitoria Inespecífica

PROGRAMA: MANEJO DE LA HERIDA POSTQUIRÚRGICA E INMOVILIZACIONES EN EL SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA. Lugar de celebración del programa:

ARTROPLASTIA DE CADERA DE RECUBRIMIENTO DE SUPERFICIE ARTICULAR ( resurfacing ) TIPO BHR

Hallux Valgus. Introducción.

DOUS ANOS DE EXPERIENCIA COA LEI 35/15: REVISIÓN E CASOS PRÁCTICOS. Juan González Fontán Lugo 15 de diciembre de 2017

Guía docente. Postgrado de Experto Universitario en Fisioterapia del aparato locomotor: diagnóstico, terapia manual y ejercicio terapéutico

REHABILITACION DE LESIONES DE RODILLA DR. JOSE MANUEL SANCHEZ CASTAÑO ESPECIALISTA MEDICINA FISICA Y REHABILITACION

Exploración Física de cadera y pelvis

Programa de formación a distancia vía web, de 600 horas (repartido en 9 cursos)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA AFECCIONES QUIRÚRGICAS

Transcripción:

SOCIET A T CATALANA DE CIRURGIA ORTOPEDICA TRUAMATOLOGIA REEMPLAZOS ARTICULARES DE CADERA: REVISION DE 59 PROTESIS TOTALES A. FERNÁNDEZ SABATÉ, H. FERRER, C. TRILLA, J. DíAZ INTRODUCCIÓN.- En el Servicio de Patología del Aparato Locomotor dirigido por el Prof. CABOT Bmx, se han practicado durante los dos primeros años de funcionamiento (noviembre 972-noviembre 974) una serie de reemplazos articulares de la coxofemoral que han recaído en un total de 57 pacientes. Al cabo de este primer bienio de nuestro trabajo hemos revisado los resultados obtenidos con esta serie inicial de casos para conocer su con tenido global y el valor y la bondad de las indicaciones aunque sea a corto plazo. No hemos podido revisar 3 casos, pues han sido perdidos de vista, por lo cual nos quedan 54 casos válidos. De ellos 5 casos que tenían afectadas ambas caderas fueron operados bilaterales por lo que en conjunto disponemos de 59 caderas operadas con prótesis total. Esta materia es el estudiado en la presente comunicación. MATEJUAL. -Edad y sexo: Eran varones 4 enfermos y mujeres 40, proporción mayoritariamente femenina que alcanza el 75% de la serie. Sus edades estaban comprendidas entre los 23 y los 77 años (fig. ). Por debajo de los 50 años encontramos 2 casos, el 20 %; entre los 50 y los 70 años 36 casos, el 70 %; más allá de los 70 años 6 casos, el 0 %. Las indicaciones antes de los 50 años han sido debidas a: - 4 artritis reumatoides destructivas y muy invalidantes. - 2 coxartrosis que rechazaban la artrodesis, una bilateral. - 2 malos resultados de otra prótesis (copa de Smith-Petersen y y prótesis de Ring). - necrosis bilateral con enfermedad de Hodgkin. - anquilosis sobre coxitis fímica de 40 años de antigüedad. En los ancianos las indicaciones corespondieron a:

A. FERNÁNDEZ SABATÉ I COLS. REEMPLAZOS ARTIC LARES 549 4 coxartrosis, de ellas 2 bilaterales. fractura subcapital evolucionada a la pseudartrosis. fracaso de prótesis de Moore. d' 4 ~ 4 o. V) o i :z: 00: uj... z w 9 D m 6 ~ -. - 80 20 30. 40 50 60 0t A~OS ------~-...:_--.::--:=---'-!-~ FIG. l.-distribución de sexo y edades. ANTIGÜEDAD.- Esta se extiende desde hasta 65 años: 8 casos evolucionaban desde a 2 años, 7 desde 3 años, 5 desde 4 años y 8 desde 5 a 6 años. Los restantes se reparten de modo espaciado hasta los 65 años, de ellos 5 casos entre 7 y 20 años de evolución. Los casos de mayor antigüedad tratados con prótesis total fueron : coxartrosis de 20 años de evolución y otra de 23 años. artritis reumatoide de 23 años de evolución. coxartrosis secundaria a coxa plana diagnosticada hacia 40 años. osteotomía valguizante subtrocantérea practicada en anquilosis fímica de 44 años de antigüedad. coxartrosis de 46 de evolución. coxartrosis secundaria a enfermedad de Perthes sufrida hacía 65 años. DIAGNÓSTICOS. - Los procesos tratados con prótesis total se resumen según sigue:

550 AN ALS DE MEDICINA Coxartrosis primaria. Coxartrosis secundaria coxa plana subluxación congénita. enfermedad de Perthes. Coxartrosis y necrosis. Necrosis. Artritis reumatoide Coxitis aislada Son de índole traumática los siguientes: Fractura subcapital Necrosis capital postfracturaria Pseudartrosis de cuello femoral 2 8 4 5 9 8 3 3 Y otros corresponden a fracaso de cirugía anterior: Prótesis de Moore Prótesis de Ring. Prótesis de Judet Cúpula de Smith-Petersen Artroplastia-resección de Milch-Batchelor Estado general: Debemos destacar que algunos enfermos tenían un estado general afectado por procesos generales o regionales que obligaban una especial atención pre y postoperatoria: Tratamiento corticoide prolongado de 2 a 8 años, 8 casos. afectación severa en artritis reumatoide o P. C. P., 5 casos. Alteraciones circulatorias en extremidades inferiores, 4 casos. Obesidad, 3 casos. Ulcus operado y secundario a pirazolonas, 2 casos. Osteomalacia, caso. Enfermedad de Parkinson, caso. Amiloidosis, caso. Diabetes, caso. Insuficiencia renal, caso. Enfermedad de Hodgkin, caso. alergia a pirazolonas, caso. V aloración preoperatoria de las caderas: Ha sido practicada esta valoración teniendo en cuenta como parámetros básicos el dolor, la movilidad y la marcha calificados de O a 6 según la tabla bien conocida internacionalmente de Merle d'aubigné. El dolor era: Muy vivo e invalidan te en 9. Muy vivo al apoyo permitiendo tan sólo pasos en 0. 3

A. FERNÁ DEZ SABATÉ I COLS. REEMPLAZOS ARTICULARES 55 Insoportable a los 0' de marcha en 5. Soportable hasta 20' de marcha en 20. Compatible con media hora de actividad o marcha en 5. La movilidad era: Casi nula y con actividad viciosa en. Con sólo 30 de flexión en 7. Hasta 50 de flexión en. Hasta 70 en 2 y 90 en 2. Con algo más de 90 de flexión en 3. DOLOR MAR'CHA FrG. 2. - Valoración preoperatoria de la serie según el balance de Merle d'aubigné. La marcha era: Imposible con gran invalidez en 6. Difícil con 2 muletas en 9. Inestable con 2 bastones en 4. Cojera y un bastón en 24. Cojera ligera y bastón a veces en 6.

552 ANNALS DE MEDIC A Estos resultados de la valoración se resumen en los histogramas de la figura 2 y en ellos se refleja un paralelismo entre el dolor y la marcha. MÉTODO. - Se ha utilizado en general la prótesis total de Müller Charnley y según los tamaños su distribución es como sigue: - Cótilo de 50 mm. en 36 casos y de 44 mm. en 4 casos. - Pieza femoral de cuello largo 2 veces, de cuello mediano 27 veces y de cuello corto veces. Debemos añadirles un caso con prótesis larga de Brunswick y dos casos con prótesis Oscobal que tiene la pieza cefálica independiente y recambiable montada sobre un eje solidario del tallo femoral. Inicialmente se utilizaron vías de abordaje distintas como son la anterolateral de HARRIS recomendada por MüLLER, la lateral con osteotomía de trocanter mayor utilizada por CHARNLEY y por MERLE n'aubigné y PasTEL y la posterolateral utilizada para implantación de prótesis de Moore. Poco a poco la actitud del servicio se ha ido definiendo hacia la utilización sistemática de la vía de Harris y a reservar la lateral con osteotomía para aquellos casos de cuello muy corto, gran osteofitosis y penetración acetabular en los que sea previsible una crecida dificultad operatoria sí actuamos por vía anterolateral. Estas operaciones no se han visto exentas de una serie de dificultades e incluso complicaciones durante el acto operatorio que son bien conocidas por su constante presencia en todas las series. Recogemos algunas de orden técnico como son: La dificultad de orientar exactamente a 4 5 la inclinación de la pieza cotiloidea a pesar del centrador especial con lo que en algún caso se aprecia un cótilo excesivamente verticalizado u horizon talizado. El apoyo del reborde de la pieza cotiloidea en un espeso osteofito, sobretodo si existe escasa profundidad del cótilo con peligro de penetración articular. La penetración intrapélvica de un hongo de cemento por perforación de la lámina y aún a pesar de la colocación del protector de Charley en forma de sombrerito hemos observado su impactación hacia la pelvis al percutir sobre la masa de cótilo y cemento. La penetración de la base del cuello femoral en la diáfisis al impactarla durante la cementación debido a su estrechez en comparación con la anchura de la sección basicervical; el modelo se beneficiaría de una mayor amplitud de su apoyo a nivel del calcar. El error de altura del trocánter mayor en relación al centro de la cabeza debido a déficit o exceso de resección cervical. - -

A. FERN,\NDEZ SABATÉ I COLS. REEMPLAZOS ARTICULARES 553 La rotación externa permanente debida a defecto de sección de los rotadores externos a nivel de la cresta posterior del trocánter mayor. La perforación de una falsa vía en cortical externa de la diáfisis que fue descubierta antes de cementar. La hipotensión aguda en un caso remontado satisfactoriamente. PREOPERATORIO DOLOR l. POSTOPERATORiO l MOViliDAD 9 COMPARATiVO FrG. 3.- Valoración postoperatoria de los enfermos comparativa con la valoración preoperatoria.

554 ANNALS DE MEDICINA Ninguno de estos defectos ha influido después sobre la bondad del resultado que a pesar de ello ofrece la indolencia apetecida con la consiguiente mejoría de la marcha. Solamente la rotación externa crea una dificultad a la marcha valorable en 2 pacientes. El defecto de abducción por tensión de los abductores es solucionable gracias a tenotomía subpúbica percutánea en tanto que la tensión de los rotadores externos obliga a una reintervención reglada por vía posterior. -, PRE EVOlUCiON DE LA EVALUACiON GLOSA).. ANTES Y DESPUES DE LA PROTESiS TOTAL FrG. 4.- Balance global comparativo antes y después de la intervención. RESULTADOS.- Hemos valorado los resultados de acuerdo con las tablas utilizadas en el preoperatorio, las de MERLE n'aubigné. A ello debemos añadir los datos proporcionados por las complicaciones operatorias aparecidas ya durante el postoperatorio precoz ya durante el tardío. Valoración postoperatoria de las caderas: De acuerdo con los parámetros de dolor, movilidad y marcha los resultados obtenidos son los siguientes: El dolor ha pasado a: - Compatible con actividad o marcha de /2 hora en 5.

A. FER ÁNDEZ SABAT É I COLS. REEMPLAZOS ARTICULARES 555 ligero sin impedir la actividad normal en 2. Desaparición completa en 36. La movilidad ha aumentado en: Hasta 50 de flexión en 4 (resultado pobre). Hasta 70 de flexión en 2 (permite subir peldaños). Hasta 90 de flexión en 22. Con flexión superior al ángulo recto en 6. La marcha ha mejorado: Con 2 bastones (era inválida) en (resultado pobre). Con un bastón en permanencia y con cojera en 8. con un bastón para marchas largas en 5. Con bastón a ratos en 9. Con estabilidad y marcha normales en. Al valorar la marcha vemos que sus resultados no son tan satisfactorios como los obtenidos sobre el dolor que desaparece en 36 casos llegando a lo que Judet llama «la cadera olvidada». La marcha depende del dolor y de la potencia muscular y en muchos enfermos la situación de los elementos musculares responsables de la estabilidad de la cadera -sobretodo el glúteo medio- está afectada por la antigüedad de evolución del proceso que ha condicionado su atrofia y por la edad del paciente que ya no reúne las condiciones para un serio reentrenamiento gimnástico. Por esto hemos de considerar como bueno el resultado de indolencia o escaso dolor y con una marcha suficientes para desplazamientos habituales de la vida diaria aunque sea con un bastón y con una flexión de 70 que permite subir peldaños. Estos pacientes se consideran muy afortunados con el resultado obtenido ya que lo comparan con la difícil situación de movilidad y marcha y con el dolor que tenían antes de operarse. Los histogramas de la figura 3 resumen estos datos. Com plicaciones: Entre las complicaciones precoces valoramos algunas que son generales en la cirugía como son: seromas evacuados, hematomas puncionados, necrosis cutáneas marginales producidas por la electrocoagulación y edema transitorio de la extremidad operada. Tienen mayor gravedad 3 tromboflebitis y 2 embolias pulmonares y las complicaciones de orden séptico recaídas sobre reintervenciones de cadera que tenían una prótesis colocada hacía tiempo como son una infección sobre recambio de una prótesis de Judet por otra de Charley Müller y fistulización de la lazada trocantérea (osteotomía por vía lateral) después de r~tirar una prótesis de Ring y susbtituirla por una de Charley.. Müller. Entre las complicaciones tardías encontramos aquellas que nos han inducido a reservar para casos excepcionales la vía lateral con su osteotomía de trocánter mayor: la rotura de los alambre (3 casos ), la Pseudartrosis del trocánter mayor (3 casos) y el signo de Trendelenburg (2 casos).

.).)0 ANNALS DE MEDICINA Son complicaciones bien conocidas la osificación capsular observada en 2 casos y el edema de extremidades inferiores abocado a la crinicidad en 2 casos. La descementación ya ha sido observada en caso en esta serie de escasa antigüedad que no supera los 2 años. Frc. 5. - Ejemplo de coxartrosis muy rígida y dolorosa en paciente de 63 años que usaba dos muletas para andar solamente por casa. Con la prótesis consiguió la indolencia, la marcha sin bastones, un arco móvil global de 2/ 3 del normal y un perímetro de marcha de fracciones de hora. Estas complicaciones recaen lógicamente en los casos de más pobre resultado funcional. Si agrupamos en un lote los casos complicados como son: rotación externa irreductible (2 casos), osificación capsular (2 casos), pseudartrosis del trocánter mayor (3 casos), edema crónico (2 casos), infección ( 2 casos) y descementación ( caso), llegamos a obtener una serie de casos deficientes que equivalen al 20 % del total. De ellos tan sólo las 2 infecciones y la descementación son fracasos absolutos y alcanzan el 5 % de la serie. En conclusión pues nuestros resultados se resumen a caballo de las complicaciones en 80 % de buenos resultados, 5 % de resultados mediocres y 5 % de fracasos dentro de un plazo de observación postoperatoria que va de 6 meses hasta casi 2 años. Valoración global de las caderas: Si sumamos para cada enfermo la puntuación que le corresponde según el dolor, la movilidad y la mar-

A. FERNÁNDEZ SABATÉ I COLS. REEMPLAZOS ARTICULARES 557 cha tanto en la valoración preoperatoria como en la postoperatoria tendremos una comparación global de su estado antes y después de la prótesis total. Esta comparación hecha en conjunto sobre la serie analizada nos pone de manifiesto que antes de colocar la prótesis el conjunto de caderas no superaba prácticamente los 2 puntos; un solo caso llegaba a 3 puntos. Después de la prótesis se desplaza en bloque el total de la valoración y excepto un caso con puntos los demás superan la suma de 2 puntos con un vértice que se sitúa en los 5 y 6 puntos. La cadera recobró la máxima normalidad en 4 casos que puntuaron dolor 6, movilidad 6 y marcha 6 que corresponden al tope de 8 con que se puede llegar al máximo buen resultado. Queda expresado en la figura 4. Esta valoración de conjunto sólo es válida en el momento de su confección ya que poco tiempo después se va degradando debido a la lenta pero progresiva aparición de deterioros que solamente la continuada observación y el riguroso control de nuestros enfermos nos permitirá ir descubriendo. La posterior revisión global suficientemente espaciada de la presente nos dará la noción de la perdurabilidad de los resultados comentados en esta comunicación. Servicio de Patología del Aparato Locomotor de la Ciudad Sanitaria «Príncipes de España». (]efe Pro f. J. CABPT Bmx.) Bellvitge-L'Hospitalet de Llobregat.