Desigualdad y altos ingresos en Uruguay Un análisis en base a registros tributarios y encuestas de hogares para el período

Documentos relacionados
Desigualdad y altos ingresos en Uruguay Un análisis en base a registros tributarios y encuestas de hogares para el período

IRPF. 6 años de aplicación en Uruguay

DESIGUALDAD Y ALTOS INGRESOS EN URUGUAY Un análisis en base a registros tributarios y encuestas de hogares para el período INFORME FINAL

Distribución funcional y desigualdad personal del ingreso en Uruguay

Andrea Podestá Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Taller de Finanzas Públicas Santiago, Chile, 22 de enero de 2014

Elaborado por Michael Hanni, Ricardo Martner y Andrea Podestá. Esta presentación corresponde al Primer informe del Proyecto del Contrato de Servicios

Simulador de Políticas Públicas

Distribución de la riqueza en Uruguay: una aproximación por el método de capitalización

Impacto del gasto social y los impuestos sobre la desigualdad y la pobreza en Uruguay

El papel de los impuestos sobre la renta en la reducción de desigualdades La experiencia uruguaya

Desigualdad y transferencias de ingresos en Uruguay

REFORMA TRIBUTARIA EN URUGUAY

vademécum Fiscal

Desigualdad y sectores de altos ingresos en Uruguay: un análisis en base a registros tributarios y encuestas de hogares para el período

Desigualdad, concentración del ingreso e incidencia de la política fiscal

Con la cancha inclinada : Desigualdad, concentración del ingreso y tributación sobre las altas rentas en América Latina

EQUIDAD TRIBUTARIA EN CHILE

Impuesto a las Rentas de No Residentes. Cr. Nicolás Juan Principales modificaciones introducidas por la Reforma Tributaria 29/03/07

Pilares Tributarios e Impuesto a la Renta Dual. CEPAL, Enero 2008

CHILE: Efectos Distributivos de la Reforma Tributaria de 2014 SANTIAGO, 3 DE NOVIEMBRE, 2015

Evasión en el Impuesto a la Renta: Metodología de cálculo y resultados

Radiografía de la desigualdad en América Latina Tendencias recientes y rasgos estructurales de

Varinia TROMBEN. Junio División de Desarrollo Social. Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Desigualdad en Uruguay

10 años de la Reforma Tributaria. X Jornadas Tributarias DGI Setiembre de 2017

Información de finanzas públicas y

Cuadro A1 Referencias totales para población, ingreso e inflación,

El nuevo sistema tributario

EVASIÓN TRIBUTARIA Y EQUIDAD EN AMÉRICA LATINA

El impacto distributivo del salario mínimo en América Latina en el nuevo milenio

Evolución de la Pobreza en el Uruguay Verónica Amarante Andrea Vigorito. PNUD Uruguay

Monitor Semanal. Tributario y Legal D E P A R T A M E N T O D E A S E S O R A M I E N T O T R I B U T A R I O Y L E G A L

EVASIÓN Y EQUIDAD EN AMÉRICA LATINA

TALLER: DESIGUALDAD, CONCENTRACIÓN Y TRIBUTACIÓN A LOS ALTOS INGRESOS

X JORNADAS TRIBUTARIAS DE LA D.G.I. 10 AÑOS DEL NUEVO SISTEMA TRIBUTARIO

macroeconomía del desarrollo

ANÁLISIS DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA PARA ASALARIADOS: Progresividad y beneficios tributarios

RENTAS DE FUENTE EXTRANJERA GRAVADAS POR IRPF GUSTAVO MELGENDLER GABRIEL GONZÁLEZ

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53

Desigualdad salarial e informalidad en Uruguay

Introducción: Impuesto sobre la renta y progresividad.

La medición de la desigualdad: otros indicadores

Programas sociales y transferencias de ingreso en Uruguay: cobertura de las nuevas iniciativas y posibilidades para su extensión

El Cambio Demográfico para la Política Fiscal. Luis Rosero Bixby Pamela Jiménez Fontana Centro Centroamericano de Población Universidad de Costa Rica

LA RECAUDACIÓN A DICIEMBRE DE 2015

XXIV SEMINARIO DE POLÍTICA FISCAL

Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe

VII. MODIFICACIONES DEL IRPF-IASS Y SU IMPACTO REDISTRIBUTIVO

La tributación Directa en América Latina, Equidad y Desafíos: El caso de Perú. Luis Alberto Arias M. INDE consultores

CEPAL / ITC / CIAT / DGI / CEF

Desigualdad e informalidad en América Latina: El caso de Brasil

Paneles de IRPF (categoría I y II), Patrimonio e IASS. Metodología

Juan Carlos Gómez Sabaíni

Equidad vertical del sistema de imposición a las rentas de las personas físicas en Uruguay

Los cambios introducidos al sistema tributario: Criterio de la fuente o renta mundial?

Seminario Internacional Repensar lo Social en Tiempos de Crisis 28 y 29 de mayo Rodrigo Arim Guillermo Cruces Andrea Vigorito

El Sistema Pensional Colombiano: Quiénes Reciben y Quiénes Pagan?

IMPUESTO A LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS (IRPF)

LA RECAUDACIÓN A DICIEMBRE DE 2014

Proyecto de Presupuesto General de la Nación PGN 2011

Equidad Tributaria en América Latina: Los Casos de Ecuador, Guatemala y Paraguay. Michel Jorratt

TRATAMIENTO DEL AGUINALDO Y DEL SALARIO VACACIONAL Ley Nº Dec. Nº 154/015

Estructura del Valor Agregado Sectorial

Crecimiento o Equidad: Falso dilema. Pablo Ferreri

Implicaciones económicas de la reforma tributaria

Impuestos sobre los salarios en América Latina y el Caribe OCDE/BID/CIAT. VI Foro Lac de Política Fiscal Buenos Aires, de Septiembre 2016

Simposio Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2013

La recaudación de la DGI en mayo de 2013

URUGUAY EL FUTURO EN FOCO CUADERNOS SOBRE DESARROLLO HUMANO LA EVOLUCIÓN DE LAS REMUNERACIONES LABORALES Y LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN URUGUAY

Cohesión Social, Equidad y Tributación

LA MEDICIÓN DE LOS INGRESOS EN LA ENCUESTA CASEN-2000 */

Visión Panorámica del Sistema Tributario Chileno y Propuestas de Reforma. Michel Jorratt

Tributación y desarrollo: el rol de los precios de transferencia

IMPUESTO A LAS RENTAS DE LOS NO RESIDENTES (IRNR)

Método para evitar la doble imposición entre Uruguay y Argentina

La recaudación de la DGI en febrero de 2013

La imposición directa en Argentina y un ejercicio de estimación de la evasión en el impuesto a la renta

Consolidación fiscal: ajuste al ingreso v.s. ajuste al gasto

Reforma Tributaria. Junio de 2007

FISCALIDAD Y ESTATALIDAD

LA EVASIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA EN AMERICA LATINA

DECLARACIÓN JURADA CONTRIBUYENTES - RENTAS DEL TRABAJO IRPF

La recaudación de la DGI en octubre de 2012

PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014

La recaudación de la DGI en noviembre de 2012

DECRETO Nº 36/017. Resultando: I) que los artículos 158 y siguientes de la norma referida en primer término contienen disposiciones tributarias.

Estado y fiscalidad en América Latina. José Luis Machinea Universidad de Alcalá Bruselas, 4 de diciembre 2008

DIAN: SITUACIÓN FISCAL Y REFORMA TRIBUTARIA. Juan Ricardo Ortega López Director General DIAN Febrero de 2012

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA CONTABILIDAD DEL INGRESO NACIONAL

LA RECAUDACIÓN A ABRIL DE 2014

Módulo Impuestos (I) 1

Trilogía de la Igualdad

Política Fiscal y Equidad: Recaudación Tributaria

LA RECAUDACIÓN A DICIEMBRE DE 2016

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008 Cuentas no Financieras Trimestrales de los Sectores Institucionales Tercer trimestre de 2012

LA TRIBUTACION DIRECTA EN AMÉRICA LATINA: EQUIDAD Y DESAFIOS EL CASO DE EL SALVADOR. Santiago, Noviembre 2008

Gasto público social, impuestos, redistribución del ingreso y pobreza en Costa Rica. Pablo Sauma Juan Diego Trejos

Simulador de Políticas Públicas. Versión 2014

Ingresos originarios: se obtienen utilizando los mismos recursos que podría utilizar un particular.

Sistema Tributario Uruguayo

Transcripción:

Desigualdad y altos ingresos en Uruguay Un análisis en base a registros tributarios y encuestas de hogares para el período 2009-2011 Convenio CEF-FCEA Gabriel Burdín Fernando Esponda Andrea Vigorito Taller Desigualdad y Tributación a los Altos Ingresos CEPAL-CEF 1-2 de Octubre de 2013

I. Motivación y objetivos Plan de presentación II. Antecedentes III. Metodología IV. Principales resultados ECH versus DGI Ingresos altos Tributación V. Comentarios finales

I. Motivación y objetivos Caída de la desigualdad en América Latina y en Uruguay Índices de desigualdad. Uruguay 1986-2012 (sin FONASA) 50 40 30 20 10 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 Gini Theil Fuente: Instituto de Economía en base a ECH-INE.

I. Motivación y objetivos Captación diferencial del ingreso en encuestas a hogares. (Székely y Hilgert, 1999; Grosskoff (1993), Mendive y Fuentes (1997); Carella y Amarante, 1997; Amarante et al., 2007) Disponibilidad de nuevas fuentes de información proveniente de registros tributarios Estudios de ingresos altos a partir de registros tributarios (WTIDB; Atkinson et al, 2011) Debate local sobre distribución del ingreso e imposición a los sectores de ingresos altos

Objetivos Comparar la captación del ingreso en ECH y microdatos DGI de impuesto a la renta de personas físicas Analizar con detalle a los sectores de ingresos muy altos y comparar resultados con estudios para otros países Estudiar la tributación a estos sectores, en base a lo realmente pagado, dado que los estudios existentes parten de simulaciones realizadas a partir de las ECH

II. Antecedentes: tributación a la renta en Uruguay Reiniciación en 2007 de tributación a la renta de las personas físicas: IRPF y IASS Impuesto dual Tasas ingresos laborales y jubilaciones/pens. progresionales. tasas cat. II - Mínimo no imponible//trabajo no dependiente//exoneraciones Tasas ingresos del capital planas y diferenciales. tasas cat I Unidad contributiva: individuo, excepto opción núcleo familiar para rentas laborales (1.8%)

III. Metodología a) Compatibilización de ECH con registro DGI b) Método propuesto por Atkinson et al (2011) para estimación participación fractiles altos: - población de control (proyección INE pob. 20 y más) - ingreso de control (ingreso de los hogares fuentes gravadas + informales: estimación realizada en este trabajo, por no estar disponible en el SCN) - corrección de datos tributarios en base a lo anterior - estimación índice de Gini corregido (Alvaredo, 2011) c) Estimación tasas efectivas e índices de progresividad y redistribución

ECH: 2009 a 2011 Fuentes de información -representativa de total población -recaba ingresos líquidos del trabajo -no especificado si los del capital son líquidos o nominales: suponemos nominales -limitaciones: captación ingresos capital y altas rentas Registros DGI de IRPF y IASS 2009-2011 -panel con de microdatos, excepto intereses de depósitos -unidad de análisis: persona con todas las fuentes -datos de ingreso, impuesto, deducciones, sexo, edad, giro -entre 80 y 85% de población de 20 y más -limitaciones: evasión, elusión, rentas no gravadas

IV. Resultados Distribución funcional: insumo para estimación ingreso de los hogares 100% 80% 60% 40% 20% 0% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Sueldos y salarios Impuestos Ingreso mixto bruto Contribuciones empleadores Excedente bruto de explotación Fuente: Elaboracion propia en base a BCU y ECH-INE.

IV.1 Comparación ECH-DGI Estimación de Ingreso de los hogares (Cuentas Nacionales): entre 68 y 70% del PIB en 2009-2011 Principal dificultad: determinación de Excedente de Explotación que representa ingreso de hogares Captación del ingreso de los hogares (2011): - Micro datos DGI: 62,8% - ECH ajustada: 65,4% - ECH sin ajustar: 80,2%

Comparación en la captación de ECH ajustada y DGI en perceptores y montos por fuente de ingreso. 2011 % ECH/DGI Ingreso total Perceptores Montos Ingresos laborales 94.0 112.0 Ingresos del capital 56.0 70.0 Utilidades 59.0 50.0 Alquileres 57.0 85.0 Otros ingresos del capital 62.0 65.0 Ingresos por jubilaciones y pensiones 94.0 112.0

ECH registra menor participación de grupos de altos ingresos en ingreso total 50 40 30 20 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1% Sup. 0.5% Sup. 0.01% Sup. DGI ECH Fuente: Elaboracion propia en base a ECH-INE y registros DGI.

Concentraciones diferenciales de ingresos laborales formales (< en ECH); similares en ingresos jubilaciones y pensiones Ingresos laborales Jubilaciones 50 50 40 40 30 30 20 20 10 10 0 Decil 10 1% Sup. 0.5% Sup. 0.01% Sup. 0 Decil 10 1% Sup. 0.5% Sup. 0.01% Sup. DGI ECH DGI ECH Fuente: Elaboracion propia en base a ECH-INE y registros DGI.

100 80 60 40 20 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1% Sup. 0.5% Sup. 0.01% Sup. DGI ECH Fuente: Elaboracion propia en base a ECH-INE y registros DGI. ECH subestima concentración de ingresos de capital en estratos altos Participación 1% sup: 58% en DGI vs. 34% en ECH

Proporción del ingreso del capital apropiada por estratos muy altos según fuente y tipo de ingreso (2011) Percentil Utilidades Alquileres Otros Ingreso capital DGI ECH DGI ECH DGI ECH DGI ECH 1% Superior 85.4 55 36.3 27.3 74.3 21.0 57.7 34.1 0,5% Superior 80 46.3 30.4 18.9 68.7 14 52 25.7 0,01% Superior 64.8 33.7 22.3 6.3 57 6.6 41 13.5 Fuente: Elaboracion propia en base a ECH-INE y registros DGI.

Medidas de desigualdad resultan sistematicamente mayores en DGI; similar evolucion aunque caída menos pronunciada en DGI Indice de Gini Indice de Theil 0.7 0.7 0.6 0.6 0.5 0.5 0.4 0.4 0.3 2009 2010 2011 0.3 2009 2010 2011 DGI ECH DGI ECH Fuente: Elaboracion propia en base a ECH-INE y registros DGI.

IV.2 Los ingresos altos Características del 1% de la población de ingresos más altos en ECH y DGI (en base a la metodología de Atkinson et al, 2011) Año Valor Umbral P99Indice ECH/DGI Participación en el ingreso 1% superior Ingreso promedio anual del 1% superior Indice ECH/DGI ECH DGI ECH DGI 2009 100.1 11.5 11.3 1,787,439 1,819,004 98.3 2010 93.6 10.3 11.5 1,722,218 2,115,462 81.4 2011 87.7 9.3 11.7 1,795,620 2,509,416 71.6 Fuente: Elaboracion propia en base a ECH-INE y registros DGI.

Funciones de densidad kernel del ingreso del 1% superior (2011) a) Soporte ECH b) Soporte DGI 2.5 2.5 2 2 1.5 1.5 ECH 1 DGI 1 DGI ECH 0.5 0.5 0 0 13.9 14.1 14.2 14.4 14.6 14.7 14.9 15.1 15.2 15.4 15.6 15.7 15.9 16.1 16.2 16.4 16.6 14.0 14.5 14.9 15.3 15.7 16.1 16.6 17.0 17.4 17.8 18.2 18.7 19.1 19.5 19.9 20.3 20.8 Fuente: Elaboracion propia en base a ECH-INE y registros DGI.

Evolución del ingreso promedio de grupos de muy altos ingresos difiere en ambas fuentes Variación ingreso personal total (precios corrientes). Período 2009-2011 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0-0,1-0,2-0,3 ECH DGI 1% Sup. 0.5% Sup. 0.1% Sup. 0.05% Sup. Fuente: Elaboracion propia en base a ECH-INE y registros DGI.

Fuerte participación de ingresos de capital en grupos de ingresos muy elevados. DGI (2011) 100% 80% 60% 40% 20% 0% 50-10% 10-1% 1-0.5% 0.5-0.1% 0.1-0.05% 0.05-0.01% 0.01-0.001% 0.001% Ingresos laborales Ingresos de capital Jubilaciones Fuente: Elaboracion propia en base a registros DGI.

Caída de la desigualdad robusta (aunque menos pronunciada) a corrección de índices con registros tributarios 0.6 0.55 0.5 0.45 0.4 2009 2010 2011 Gini ECH Gini ECH (excluyendo 1% Sup.) Gini Corregido Gini corregido (Alvaredo, 2011): G*=G(1-p)+p G=Gini en población de 20 y más (excluido 1% sup). Ingresos antes de impuestos, rentas del trabajo (formal e informal), capital y jubilaciones y pensiones P=participación 1% sup. Fuente: Elaboracion propia en base a ECH-INE y registros DGI.

IRPF y el IASS redistribuyen 2 p.p.del índice de Gini; tributación al capital tiene efecto concentrador al interior de dicha fuente (en población considerada para este estudio) Índices de redistribución de la carga del IRPF y el IASS en DGI y ECH ajustada. 2011 Ingreso total Ingreso laboral Jubilaciones Ingreso capital DGI ECH DGI ECH DGI ECH DGI ECH Gini antes de impuestos 0.55 0.453 0.544 0.407 0.486 0.453 0.848 0.549 Gini después de impuestos 0.530 0.433 0.523 0.384 0.469 0.444 0.851 0.552 Fuente: Elaboracion propia en base a ECH-INE y registros DGI.

Tasas efectivas de impuesto estimadas a partir de registro DGI (2011) Ingreso total Ingreso laboral Jubilaciones Ingreso capital Decil 1 0.4 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 11.5 10.0 Decil 2 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11.7 10.0 Decil 3 0.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 11.7 11.6 Decil 4 0.2 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 11.8 11.4 Decil 5 0.2 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 11.8 11.5 Decil 6 0.2 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 11.7 11.2 Decil 7 0.2 0.4 0.0 0.2 0.0 0.7 11.7 11.3 Decil 8 1.2 1.9 0.9 1.7 1.6 2.3 11.6 11.3 Decil 9 4.0 4.7 3.9 4.6 3.9 4.3 11.4 11.3 Decil 10 10.8 10.5 11.1 10.6 10.4 9.6 9.0 10.4 1% Sup. 14.1 13.6 15.5 14.3 13.0 11.0 8.4 9.9 0,5% Sup 14.5 14.3 16.6 15.2 11.3 11.2 8.3 9.6 0,01% Sup 14.3 15.2 19.3 17.0 8.0 6.3 8.2 8.7

V. Comentarios finales Menor captación de ingresos de capital en ECH (en especial utilidades). Mayor nivel de desigualdad corregida. Caída de la desigualdad de ingresos considerados en este trabajo robusta a ajustes realizados y fuente de datos Participación de 1% superior constante en DGI (11.7%) y decreciente en ECH. Participación del 1% menor que Colombia y mayor que países desarrollados, excepto Suiza y Estados Unidos Estimaciones pueden constituir una cota mínima (no inclusión de Serv. Personales Opción IRAE, evasión ingresos de capital). Fuerte peso de rentas del capital en estratos altos, similar a Colombia y distinto de países desarrollados Efecto redistributivo de imposición en ingreso total, laboral y de transferencias y regresivo en capital, en población analizada

V. Comentarios finales (cont.) Necesidad de mejorar el SCN con datos actualizados de distribución funcional y cuenta de los hogares Monitoreo en captación de ingresos altos en ECH y posible reformulación preguntas trabajo dependiente Potencialidades de la fuente de datos utilizada para ampliar estudios distributivos, en su estado actual y concatenándola con otros registros

Tasas impositivas según tipo de renta Concepto Tasa Intereses correspondientes a depósitos en M/N y en UI, a más de un año en instituciones de intermediación financiera de plaza 3% Intereses de obligaciones y otros títulos de deuda, emitidos a más de 3 años (1) 3% Intereses por depósitos a un año o menos, en M/N sin cláusula de reajuste 5% Dividendos o utilidades pagados o acreditados por contribuyentes del IRAE 7% Dividendos o utilidades pagados o acreditados por contribuyentes del IRAE originados en los rendimientos comprendidos en el apartado ii) del 12% literal C) del Art. 27 del Título 7. (3) Rendimientos derivados de derechos de autor sobre obras literarias, artísticas o científicas (2) 7% Restantes rentas 12% antecedentes

Tipos impositivos correspondientes al IRPF según franja de ingresos anuales. Categoría II. Rango Juliodiciembre Rango (BPC 2008 Rango (BPC 2009/12 (BPC anual) 2007 anual) anual) 0-30 0% 0-68 0% 0-84 0% 30-60 10% 68-120 10% 84-120 10% 60-90 15% 120-180 15% 120-180 15% 90-300 20% 180-600 20% 180-600 20% 300-600 22% 600-1200 22% 600-1200 22% 600 o más 25% 1200 o más 25% 1200 o más 25% Tasas impositivas del IASS según tramo de ingreso Tramo (en BPC anual) Tasa 0-96 0% 96-180 10% 180-600 20% 600 o más 25% antecedentes