GUÍA DIDÁCTICA DEL ALUMNADO. Datos generales de la acción formativa

Documentos relacionados
GUÍA DIDÁCTICA DEL ALUMNADO. Datos generales de la acción formativa

GUÍA DIDÁCTICA DEL ALUMNADO

CURSO INTERNACIONAL TEÓRICO-PRÁCTICO, DE CITOPATOLOGÍA Y BIOLOGÍA MOLECULAR DEL CÁNCER

BIOLOGÍA Y PATOLOGÍA MOLECULARES INTENSIVAS PARA MÉDICOS

UNaB Extensión Universitaria DIPLOMATURA EN METODOLOGÍA MOLECULAR DE LABORATORIO. unab.edu.ar

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO. Aseguramiento de la calidad en la fase preanalítica en el laboratorio

Código: Créditos ECTS: 3. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

GUÍA DEL ALUMNO CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA) Coordinadora: Marga Valero Sánchez

Curso teórico-práctico: Aplicaciones de la Biología Molecular al Diagnóstico Genético Clínico. 1ª edición.

CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO E INSTRUMENTAL CON DESFIBRILACION EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA)

Departamentos implicados: Anatomía Patológica, Farmacología y Microbiologia.

Ficha Docente: CERTIFICACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LABORATORIOS ANALÍTICOS CURSO FACULTAD DE FARMACIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

ACTUALIZACION EN LA ATENCION A LA CEFALEA

GUÍA DE LA ASIGNATURA RADIOLOGÍA. IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO

PROGRAMA: ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR EL CRIBADO POBLACIONAL DE CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO. Lugar de celebración del programa:

Nombre de la asignatura: Bases moleculares y celulares del cáncer.

Cáncer colorrectal. Actualización y tendencias futuras

CURSO VIRTUAL DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD

Curso de donación y trasplantes

La Patología a Molecular y el Control de Calidad

TRASTORNOS DE DEGLUCION EN PACIENTES HOSPITALIZADOS: DISFAGIA DE ORIGEN NEUROLOGICO

Codificación, diagnóstico y procedimiento

Ficha técnica de actividades formativas. Valoración Nutricional en el Anciano Frágil en la Comunidad

Especialista en Oncología General y Avances en Investigación

Colposcopia y patología cervical Segundo curso online Del 19 de marzo al 17 de mayo

XIII Curso de Citología, Microbiología y Bioquímica de Líquidos Biológicos

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

FICHA TECNICA DE LA ACTIVIDAD

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B

Curso de donación de órganos, tejidos y células: actualización en enfermedades transmisibles. 7 y 8 de marzo de 2017 Granada CMAT

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

FES-IMP /10/ Jordi Bonal José Bonet

Especialista en Oncología General y Avances en Investigación

Proyecto CENIT. III Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica

GUÍA DIDÁCTICA DEL ALUMNO CURSO ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO PRÁCTICO DE LA PATOLOGÍA PANCREÁTICA.

Certificación en Citología del Tracto Genital Femenino y de la Glándula Mamaria

Análisis multivariantes

EL EQUIPO MULTIDISCIPLINAR XXVI CONGRESO DE LA SEAP/IAP PAPEL DEL PATOLOGO EN LOS TUMORES DEL APARATO DIGESTIVO BIOMARCADORES PREDICTIVOS

Algo más. que simples resultados

GUÍA DIDACTICA DEL ALUMNO CUIDADOS RESPIRATORIOS EN EL PACIENTE PEDIATRICO

ENDOSCOPIA DIGESTIVA PEDIÁTRICA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Anatomía Patológica" Grado en Odontología. Departamento de Citología e Histología Normal y Patológ. Facultad de Odontología

SEGUNDO CURSO ON-LINE. SEGUNDA EDICIÓN SOBRE HISTEROSCOPIA DIAGNÓSTICA Y QUIRÚRGICA

Curso de donación y trasplantes

Curso de donación y trasplantes

Especialista en Gestión de Muestras Biológicas

CURSO DISCAPACIDAD, GÉNERO Y ATENCIÓN SANITARIA

1. Denominación del proyecto, responsable y equipo de trabajo.

GUÍA DIDÁCTICA DEL ALUMNO CURSO DE SEDACIÓN PROFUNDA EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA

Guía Didáctica del Alumnado. Control del Estrés. Mayo - Junio 2012 Hospital Regional Universitario Carlos Haya

TÉCNICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR

CURSO PECULIARIDADES ANATOMOPATOLÓGICAS DE LAS NEOPLASIAS EN EDAD PEDIÁTRICA (3 ECTS)

Grado en Enfermería Facultad de Enfermería de Guadalajara Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 1º Curso 2º Cuatrimestre

ASIGNATURA: PRÁCTICAS ORIENTADAS A LA MENCIÓN

FICHA TECNICA DE LA ACTIVIDAD. Distrito Sanitario Almería. Presenciales: 12h No presenciales: 8h. Manuel González Ripoll Antonio Bonillo.

LABORATORIO DE QUIMICA

Memoria del proyecto de Innovación Docente ID11/168

Cáncer Endometrio. Primer curso online. Del 21 de octubre al 16 de diciembre 2014

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO

FORMACIÓN DE FORMADORES

Programa de formación Multidisciplinar en CÁNCER DE MAMA 8º Curso fmcgeicam 2014

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

MEMORIA ACADÉMICA/ PROPUESTA Curso preparatorio para el acceso al Grado en Fisioterapia

Banco de ADN Humano de Andalucía

GUÍA DEL ALUMNO ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO DEL PACIENTE HEMATOLÓGICO

GUÍA DIDÁCTICA DEL ALUMNO SEDACIÓN PROFUNDA EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA

FICHA TECNICA DE LA ACTIVIDAD

RED DE INMIGRACIÓN Y SALUD (RED ISIR) Interculturalidad y Salud 18 de noviembre a 22 de diciembre de 2015 CURSO VIRTUAL INTERCULTURALIDAD Y SALUD

A fondo: Biomarcadores en el cáncer de pulmón 1 DE DICIEMBRE DE 2017 CLARA SALAS ANATOMÍA PATOLÓGICA

CURSO: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD EN ATENCIÓN PRIMARIA

Guía Docente FACULTAD DE MEDICINA MATERIA: PRACTICAS SEMESTRE: 1, 2, 3 Y 4 MÁSTER: MASTER EN ELECTROFISIOLOGIA CURSO: 1º Y 2º

GUÍA DOCENTE DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO I

Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico

Conozca el camino que tomará su cáncer

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010

ATENCION AL PACIENTE EXTERNO EN LA CONSULTA DE FARMACIA

Deloitte Digital 2 ÍNDICE 3 CONTEXTO

Área de Gestión de Conocimiento

Bases celulares y moleculares de la fisiopatología humana

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

GUÍA DIDÁCTICA. CURSO: Abordaje Integral del Paciente con Dolor Crónico

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Materiales utilizados en Odontología Estética.

GUÍAS DOCENTES Calzado deportivo Universidad Católica de Valencia MÁSTER UNIVERSITARIO EN PODOLOGÍA DEPORTIVA

A. Antecedentes Generales

Actualización de conocimientos en el cuidado del paciente quirúrgico

Área de Gestión de Conocimiento

WORKSHOPS EN UROLOGÍA ONCOLÓGICA CÁNCER DE PRÓSTATA. 12 de noviembre del Directores: Dr. Humberto Villavicencio Jefe de Servicio de Urología

Curso Presencial. Hands-on en Diagnóstico Molecular Aplicado a la Clínica

Certificación en Citología del Tracto Genital Femenino y de la Glándula Mamaria

ANATOMIA PATOLOGICA Y CITODIAGNOSTICO

Estudio de biomarcadores en. en cáncer de pulmón

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

Curso Técnico de análisis cromosómicos y ácidos nucléicos

Transcripción:

GUÍA DIDÁCTICA DEL ALUMNADO Título: PATOLOGIA MOLECULAR Y BIOBANCOS Código: KMN3840 Datos generales de la acción formativa 1. Presentación del Curso 2. Objetivos 3. Metodología 4. Evaluación 5. Equipo Docente 6. Tutorización 7. Cronograma del curso

1. PRESENTACIÓN Esta Guía tiene como propósito orientar su actividad durante el curso y contribuir al máximo aprovechamiento de los recursos que ponemos a su disposición. Este curso de Biología Molecular está orientado para que el personal sanitario relacionado con la actividad de forma directa o simplemente interesado en la materia pueda adquirir las competencias profesionales necesarias que le permitan aplicar e interpretar distintas técnicas de Biología Molecular; valorando la importancia y aplicabilidad de la medicina personalizada. La actividad formativa con una duración de 50h está dividida en una parte presencial, teórica-práctica de 30h, a las que el alumno deberá asistir (obligatoriamente a un 80%) y una parte on-line, 20h, para trabajar desde casa mediante plataforma Moodle. El curso tendrá lugar en las instalaciones de la Unidad Provincial Intercentros de Granada (UPIGAP), en el nuevo hospital Campus Granada (Parque tecnológico de la Salud) y será impartido por profesionales especialistas de la Unidad y profesionales externos con gran experiencia y conocimiento en las tecnologías indicadas. Esperamos que los contenidos que ofrece este curso estén de acuerdo a sus expectativas y confiamos por tanto que lo que vamos a enseñar en este curso, y la forma en que lo enseñaremos, le sea realmente útil y de ayuda. Al realizar la inscripción del curso debes rellenar un documento donde quedan recogidas las expectativas que tienes para realizar el curso. Este documento es importante para la Unidad de Formación Continuada y para el Coordinador del curso, para prever modificaciones/adaptaciones en el desarrollo del curso. Antes de iniciar la actividad formativa se realizará una evaluación pre de los conocimientos sobre el tema.

2. OBJETIVOS Objetivo general: Desarrollar y actualizar las Técnicas de Biología Molecular en su ámbito anatomopatológico y científico-investigador. Aplicación a la práctica patológica, así como su utilidad en el campo de la investigación biomédica, destacando la importancia de los avances del conocimiento y las nuevas tecnologías derivadas del uso de las mismas. Con objeto de actualizar/desarrollar las competencias necesarias de los profesionales de la Unidad de Gestión de Anatomía Patológica de Granada en el manejo y utilización de los protocolos de actuación en este campo. Conocer su importancia y aplicación en la red de Biobancos de Andalucía y todo el ámbito geográfico nacional. Objetivos específicos: Unidad Didáctica 1: Introducción a la Patología Molecular. La trazabilidad en el laboratorio. Definir la patología molecular, su distinción de la biología molecular y las diferentes sub-especialidades existentes. Definir el concepto de biomarcador. Tipología y clasificación de los mismos. Conocer el papel de los Biobancos tisulares en patología molecular. Aplicar los procedimientos de control de calidad preanalíticos y analíticos al laboratorio de diagnóstico molecular. Situar al diagnóstico molecular en el contexto del siglo XXI. Revisar históricamente el fundamento del diagnóstico clínico de laboratorio. Aplicar los procedimientos de control de calidad preanalíticos y analíticos al laboratorio de diagnóstico molecular. Unidad Didáctica 2: Técnicas Básicas en Biología Molecular. Práctica: Extracción de DNA, Amplificación por PCR y cuantificación en Nanodrop. Conocer la estructura básica del ADN Reconocer la diferencia entre los distintos tipos de ácidos nucleicos.

Definir las funciones de los ácidos nucleicos en la célula. Identificar las técnicas básicas para la realización de pruebas de biología molecular. Adquirir las capacidades necesarias para el manejo de los ácidos nucleicos en el laboratorio. Unidad Didáctica 3: Aspectos Básicos y estado actual de la Patología Molecular en Cáncer de Pulmón, Colón, y Gástrico. Práctica: Determinación Mutacional del gen EGFR mediante PCR a tiempo real. Conocer qué biomarcadores deben seleccionarse en los distintos tipos de cáncer y en qué pacientes se aplican. Explicar cómo se manejan las muestras: Tipo de muestra óptima. Material mínimo necesario para la determinación de biomarcadores. Protocolo de priorización de muestras. Indicaciones de la re-biopsia. Describir sus aplicaciones en la biopsia líquida. Actualizar y adquirir conocimientos sobre las nuevas técnicas para determinación Mutacional de los genes EGFR, k-ras, N-RAS y BRAF. Valorar una visión integradora del diagnóstico, biología molecular y su aplicación clínica. Unidad Didáctica 4: Aspectos Básicos y estado actual de la Patología Molecular en Cáncer de Mama y Cérvix. Práctica: Determinación del Virus del Papiloma Humano (HPV) por PCR a Tiempo Real. Definir los subtipos moleculares de cáncer de mama y sus implicaciones clínicas Describir el manejo de las muestras de cáncer de mama. Recomendaciones del CAP (Colegio Americano de Patólogos)

Receptores hormonales. Recomendaciones del CAP para su valoración y valor pronóstico y predictivo. HER2/neu. Definición, valoración de resultados por IHQ y por CISH. Valor pronóstico y predictivo. Ki-67. Interpretación y valor pronóstico. Unidad Didáctica 5: Nuevas tecnologías para el diagnóstico de Biomarcadores Moleculares en Patología Oncológica. Práctica: Nuevas técnicas de secuenciación de ácidos nucleicos. Determinación mutacional del gen RAS mediante pirosecuenciación. Manejar las aplicaciones de las nuevas tecnologías de secuenciación de ácidos nucleicos Manejar las aplicaciones de las tecnologías de PCR digital Práctica de nuevas técnicas de secuenciación de ácidos nucleicos. (1h práctica presencial). o Conocer los protocolos técnicos para las nuevas plataformas de secuenciación o Conocer la interpretación de los datos obtenidos en diferentes plataformas de secuenciación o Identificar mutaciones puntuales obtenidas por pirosecuenciación o Identificar mutaciones puntuales obtenidas por secuenciación masiva. Unidad Didáctica 6: Estudio morfológico de las translocaciones y anomalías genéticas más frecuentes en tumores (tumores sólidos, linfomas no-hodgkin y tumores de partes blandas). Definir conceptos básicos de la hibridización in situ Clasificar los tipos de ISH aplicables en práctica diaria Enumerar y discutir las etapas técnicas del ISH y sus puntos críticos Ejemplificar resultados

Definir/concretizar puntos claves para el suceso del ISH ( take-home message ) o Definir conceptos básicos de la hibridización in situ o Clasificar los tipos de ISH aplicables en práctica diaria Unidad Didáctica 7: Biobancos Importancia y normativa reguladora. Muestras líquidas y sólidas. Conocer los fundamentos para la necesidad de creación de los Biobancos. Saber discriminar que muestras Biológicas debe recoger un Biobanco. Reconocer las diferentes estructuras que componen un Biobanco. Comprender las diferentes etapas de funcionamiento de un Biobanco. Analizar la documentación necesaria en un Biobanco. Conocer y valorar la legislación vigente sobre Biobancos 3. METODOLOGÍA Con esta acción formativa, se pretende el aprendizaje de los contenidos indicados en las distintas unidades didácticas. Para la consecución de los objetivos planteados, se ha diseñado la actividad partiendo de distintos métodos didácticos: métodos expositivos y métodos basados en la demostración práctica, que van a ser usados de forma combinada con el objetivo principal de que el alumno adquiera también competencias técnicas o prácticas. Las técnicas didácticas que se van a utilizar servirán de ayuda tanto al profesorado como al alumno para dinamizar el proceso de aprendizaje. Con la explicación oral se pretende que el alumno comprenda datos, métodos, procedimientos o conceptos que se complementarán con el aprendizaje demostrativo donde se adquirirán conocimientos y habilidades prácticamente reales mediante la realización por parte del docente de prácticas reales en el laboratorio de la Unidad de Anatomía Patológica. Con la parte no presencial, se pretende que el alumno sea el administrador de su propia formación a través de la investigación personal (lectura comprensiva, pensamiento crítico, visualización de tutoriales..) y para ello contará con material didáctico: artículos científicos, guías científicas, presentaciones power point, enlaces web, videos

didácticos... al que podrá acceder en la plataforma Moodle y sobre el que tendrá que trabajar de forma individual y colectiva para finalmente poder contestar los cuestionarios adjuntos a cada unidad (que contendrán preguntas tanto del material disponible en versión on-line como del contenido teórico práctico presencial). La metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje será interactiva entre docentes y alumnos. Las actividades teórico- prácticas propuestas fomentarán la práctica reflexiva y el aprender haciendo, lo que facilita el aprendizaje, el trabajo en común y la colaboración entre iguales. En todo momento los alumnos serán tutorizados mediante teléfono, correo electrónico de los docentes, foros y chats en abierto; a través de herramientas de comunicación e- Learning. 4. EVALUACIÓN DEL CURSO - Evaluación del aprendizaje Será obligatoria la asistencia en el 80% de las horas presenciales. Superación de la evaluación de la actividad formativa mediante cuestionarios teórico-prácticos tipo Test, preguntas cortas y/o supuestos prácticos de Evaluación en plataforma Moodle. - Evaluación de la acción formativa Para mejorar nuestras actividades formativas, al finalizar la actividad formativa debes cumplimentar dos encuestas que valoran diferentes aspectos del desarrollo de la actividad formativa, tales como el alumnado, los docentes, los recursos didácticos, las instalaciones, etc. Encuesta de satisfacción del alumnado Encuesta de satisfacción del docente

5. EQUIPO DOCENTE UNIDAD DIDACTICA DOCENTE PERFIL PROFESIONAL 1 Dr. Raimundo García del Moral D. Rodrigo López Castro 2 Dr. Javier López Hidalgo. Director de la Unidad Provincial Intercentros de Anatomía Patológica de Granada. Catedrático de la Universidad de Granada (UGR) Licenciado en Biología Técnico Especialista en Anatomía Patológica Facultativo Especialista en Anatomía Patológica 3 Dr. David Aguilar Peña. Doctor en Anatomía Patológica Catedrático de la UGR. 4 5 Dña. Eva María García Huertas. Técnico Especialista en Anatomía Patológica Dra. Isabel Ruiz Ávila. Doctora Especialista en Anatomía Patológica. Dña. Marina Gutiérrez Ariza Técnico Especialista en Anatomía Patológica Dra. Asunción Olmo Doctora en Ciencias Biológicas Licenciada en Medicina y Cirugía Dra. Esther Lara Martín Doctora en Ciencias Biológicas 6 7 Dr. Ovidiu Preda Dr. Ángel García Lora. Dña. Ana Segura Pérez. Facultativo Especialista en Anatomía Patológica licenciado en ciencias químicas Profesor de la UGR Licenciada en Biología Técnico Especialista en Anatomía Patológica

6. TUTORIZACIÓN Cualquier duda técnica que te surja durante la realización del curso tendrás a los profesionales de la Unidad de Formación Continuada a tu disposición para ayudarte. Docente Teléfono e-mail Dr. Raimundo García del Moral 958 021 887 rgarcia@ugr.es D. Rodrigo López Castro 671569441 rodrigoh.lopez.sspa@juntadeandalucia.es Dr. Javier López Hidalgo. 958 840 764 javierl.lopez.sspa@juntadeandalucia.es Dr. David Aguilar Peña. 958 840 769 daguilar@ugr.es Dña. Eva María García Huertas 958 840 771 evagarr@hotmail.com Dra. Isabel Ruiz Ávila. 958 840 761 iruizavila@gmail.com Dña. Marina Gutiérrez Ariza 958 840 771 maguar00@gmail.com Dr. Ovidiu Preda 958 271 449 ovidiu.preda@vitro.bio Dra. Asunción Olmo 958 271 449 asuncion.olmo@vitro.bio Dra. Esther Lara Martín 958 271 449 ester.lara@vitro.bio Dr. Ángel M. García Lora. 958 020 269 angel.miguel.exts@juntadeandalucia.es Dña. Ana Segura Pérez. 958 840 772 anam.segura.exts@juntadeandalucia.es El coordinador y los docentes del curso tutorizaran durante toda la actividad formativa al alumnado para medir los conocimientos adquiridos y validar la calidad del trabajo realizado. La tutorización tendrá lugar mediante plataforma MOODLE, correo electrónico, entrevistas personales y encuestas de satisfacción que permitirán al docente justificar medir y evaluar el aprendizaje basándose en una serie de criterios.

7. CRONOGRAMA DEL CURSO Relación detallada de los contenidos, docentes, técnicas didácticas y la temporalización de los mismos. CRONOGRAMA DE LA PARTE PRESENCIAL DE LA ACTIVIDAD UNIDAD DIDACTICA DOCENTE MODALIDAD FECHA HORA Unidad 1 Dr. Raimundo García del Moral Teórica Presencial 7 Noviembre 2016 16h-19h Unidad 2 D. Rodrigo López Castro Teórica Presencial 7 Noviembre 2016 19h-20:30h Unidad 2 D. Rodrigo López Castro Práctica Presencial 9 Noviembre 2016 16h-20h Unidad 3 Dr. Javier L. López Hidalgo Teórica Presencial 14 Noviembre 2016 16h-18h Unidad 3 Dña. Eva María García Huertas Práctica Presencial 14 Noviembre 2016 18h-20h Unidad 3 Dr. David Aguilar Peña Teórica Presencial 16 Noviembre 2016 16h-19h Unidad 4 Dra. Asunción Olmo Sevilla Teórica Presencial 21 Noviembre 2016 16h-17h Unidad 4 Dra. Isabel Ruíz Ávila Teórica Presencial 21 Noviembre 2016 17h-19h Unidad 4 Dña. Marina Gutiérrez Ariza Práctica Presencial 21 Noviembre 2016 19h-20h Unidad 5 Dra. Asunción Olmo Sevilla Teórica Presencial 23 Noviembre 2016 16h-19h Unidad 5 Dra. Ester Lara Teórica Presencial 28 Noviembre 2016 16h-17h Unidad 5 Dña. Eva María García Huertas Práctica Presencial 28 Noviembre 2016 17h-19h Unidad 6 Dr. Ovidiu Preda Teórica Presencial 30 Noviembre 2016 16h-18h Unidad 7 Dr. Ángel Miguel García Lora Teórica Presencial 30 Noviembre 2016 18h-20:30h

CRONOGRAMA DE LA PARTE NO PRESENCIAL DE LA ACTIVIDAD La parte no presencial correspondiente a cada Unidad didáctica estará activa al día siguiente de la finalización de la parte teórica presencial correspondiente a cada unidad didáctica. UNIDAD DIDACTICA DOCENTE MODALIDAD FECHA HORA Unidad 1 Dr. Raimundo García del Moral On-Line 8 Noviembre 12 Diciembre 2016 2.30h Unidad 2 D. Rodrigo López Castro On-Line 8 Noviembre 12 Diciembre 2016 1.30h Unidad 3 Dr. Javier L. López Hidalgo On-Line 15 Noviembre 12 Diciembre 2016 2h Unidad 3 Dr. David Aguilar Peña On-Line 17 Noviembre 12 Diciembre 2016 2h Unidad 4 Dra. Isabel Ruíz Ávila On-Line 22 Noviembre 12 Diciembre 2016 2h Unidad 5 Dra. Asunción Olmo Sevilla On-Line 24 Noviembre 12 Diciembre 2016 2h Unidad 5 Dra. Ester Lara On-Line 29 Noviembre 12 Diciembre 2016 1h Unidad 6 Dr. Ovidiu Preda On-Line 1 Diciembre 12 Diciembre 2016 3h Unidad 7 Dr. Ángel Miguel García Lora On-Line 1 Diciembre 12 Diciembre 2016 2h Unidad 7 Dña. Ana Mª Segura Pérez On-Line 1 Diciembre 12 Diciembre 2016 2h

Unidad Didáctica Horas Fecha y hora Técnica didáctica 1 Título de la Unidad Didáctica: Introducción a la Patología Molecular. La Trazabilidad en el laboratorio. Docente: Dr. Raimundo García del Moral Garrido 3h 7 Noviembre 2016 Método expositivo y técnica didáctica de carácter explicativo. 2 Título de la Unidad Didáctica: Técnicas Básicas en Biología Molecular. Práctica: extracción de DNA, Amplificación por PCR y cuantificación en Nanodrop. Docente: D. Rodrigo López Castro 5.5h 9 Noviembre 2016 Método expositivo y técnica didáctica de carácter explicativo. Método basado en la demostración práctica y técnica didáctica de aprendizaje demostrativo. 3 Título de la Unidad Didáctica: Aspectos Básicos y estado actual de la Patología Molecular en Cáncer de Pulmón, Colón, y Gástrico. Práctica: Determinación Mutacional del gen EGFR mediante PCR a Tiempo Real. Docentes: Dr. Javier López Hidalgo, Dr. David Aguilar Peña y Dña. Eva maría García Huertas. 7h 14 Noviembre 2016 16 Noviembre 2016 Método expositivo y técnica didáctica de carácter explicativo. Método basado en la demostración práctica y técnica didáctica de aprendizaje demostrativo. 4 Título de la Unidad Didáctica: Aspectos Básicos y estado actual de la Patología Molecular en Cáncer de Cérvix y Mama. Práctica: Determinación del Virus del Papiloma Humano (HPV) por PCR a Tiempo Real. Docente: Dra. Asunción Olmo Sevilla, Dra. Isabel Ruíz Ávila y Dña. Marina Gutiérrez Ariza. 4h 21 Noviembre 2016 Método expositivo y técnica didáctica de carácter explicativo. Método basado en la demostración práctica y técnica didáctica de aprendizaje demostrativo. 5 Título de la Unidad Didáctica: Nuevas tecnologías para el diagnóstico de biomarcadores moleculares en Patología Oncológica. Práctica: Nuevas técnicas de secuenciación de ácidos nucleicos. Determinación Mutacional del gen RAS mediante pirosecuenciación. Docente: Dra. Asunción Olmo Sevilla, Dra. Ester Lara y Dña. Eva maría García Huertas. 6h 23 Noviembre 2016 28 Noviembre 2016 Método expositivo y técnica didáctica de carácter explicativo. Método basado en la demostración práctica y técnica didáctica de aprendizaje demostrativo. 6 Título de la Unidad Didáctica: Estudio morfológico de las trasladaciones y anomalías genéticas más frecuentes en tumores (tumores sólidos, linfomas no- Hodgkin y tumores de partes blandas). Docente: Dr. Ovidiu Preda. 2h 30 Noviembre 2016 Método expositivo y técnica didáctica de carácter explicativo. 7 Título de la Unidad Didáctica: Biobancos Importancia y normativa reguladora. Muestras líquidas y sólidas. Docente: Dr. Ángel Miguel García Lora y Ana María Segura Pérez. 2,5 h 30 Noviembre 2016 Método expositivo y técnica didáctica de carácter explicativo.