PROGRAMA. Este es un curso disciplinar a nivel de Licenciatura, que se dicta en el quinto semestre de la carrera de Psicología.

Documentos relacionados
PROGRAMA. A. Antecedentes Generales: Código de la asignatura: Carácter de la asignatura: Tipo de asignatura: Créditos: 10.

PROGRAMA. Código de la asignatura: Carácter de la asignatura: Tipo de asignatura: Psicología Evolutiva en la Infancia y Adolescencia Créditos: 10

: Teorías clásicas de la Psicología Créditos : 8

FACULTAD DE PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA

PROGRAMA DE ESTUDIO. A. Antecedentes Generales: Código de la asignatura. Créditos : 10

PROGRAMA. Este es un curso disciplinar a nivel de Licenciatura, que se dicta el quinto semestre de la carrera de Psicología.

PROGRAMA. A. Antecedentes Generales:

PROGRAMA DE CURSO. Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva)

PROGRAMA DE ESTUDIO. A. Antecedentes Generales: Código de la asignatura. : Teorías clásicas de la Psicología Créditos : 8

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMA. A. Antecedentes Generales:

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología

PROGRAMA. A. Antecedentes Generales. B. Intenciones del curso: C. Competencias del curso:

SÍLABO. Teoría de la Personalidad

Sílabo de Psicología de la Personalidad

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

PROGRAMA DE ESTUDIO EVALUACION PSICOLOGICA II

INTRODUCCIÓN A LA PSICOTERAPIA CLAVE

Sílabo de Psicología de la Personalidad

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Principios de Intervención

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMA DE ESTUDIOS. : Psicología de la Personalidad II y Psicología Evolutiva II. Co-requisitos : Créditos : 10

SÍLABO. Teoría de la Personalidad

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Escuela británica de psicoanálisis Psicoanálisis

Teorías de la comunicación I

PROGRAMA. Este es un curso disciplinar a nivel de Licenciatura, que se dicta el sexto semestre de la carrera de Psicología.

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMA. : Diagnóstico y Diseño de Intervención en Contextos Educacionales Código de la asignatura

SÍLABO I. DATOS GENERALES. Psicología Clínica I. Ciclo de Estudios. Créditos 4. Horas de Práctica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA SECRETARÍA ACADÉMICA UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GUÍA DISEÑO MICRO CURRICULAR

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Psicología 2003 Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

Carta Descriptiva. Antecedentes: Corrientes Contemporáneas de la Psicología. Psicología Clínica, Psicopatología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

PROGRAMA PLANES DONDE SE IMPARTE PROFESOR COORDINADOR

TITULACIÓN: CENTRO: CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Organización de los contenidos:

PROGRAMA. Este es un curso disciplinar, a nivel de Bachillerato, que se dicta el tercer semestre de la carrera de Psicología.

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GUÍA DISEÑO MICRO CURRICULAR

SÍLABO. Psicoterapia Psicodinámica I

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA. Clínica de la Persona con Discapacidad

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD PSICOPATOLOGÍA

Título: Psicología del Desarrollo: Infancia y Adolescencia. Descripción

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino San Miguel de Tucumán República Argentina Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Psicología

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

SÍLABO I. DATOS GENERALES. Ciclo de Estudios. Créditos 4. Teoría de la Personalidad. Horas de Práctica

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Teorías de la Personalidad Clínica y de la salud

Tercer semestre. Didáctica de la física 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Didáctica de la Física Clave: MEF04

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA. PROFESOR ENCARGADO : Lorena Ferrando M.

PROGRAMA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO

765 Psicoterapia Breve Sistémica

PROGRAMA ÚNICO DE ASIGNATURA

Diagnóstico, evaluación y tratamiento de los trastornos de la personalidad

Año del Buen Servicio al Ciudadano SILABO : ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA EN ADULTOS

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Fundamentos de la Psicología. Psicología Educativa

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA SECRETARÍA ACADÉMICA UNIVERSITARIA

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA SOCIAL

Licenciatura en Psicología. Programa Analítico de la Unidad de Aprendizaje: 429 TÉCNICAS PSICOLÓGICAS ALTERNATIVAS

Programas Cursos Otras Disciplinas Minor Innovación Investigación y Desarrollo Para la Innovación

PROGRAMA DE ASIGNATURA PSICOLOGÍA GENERAL

PSICOPATOLOGÍA DE ADULTOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA SECRETARÍA ACADÉMICA UNIVERSITARIA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L Programa Analítico. 123 Clasificación de los Trastornos Mentales

Programa PSICOPATOLOGIA

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Fundamentos del enfoque psicoanalítico Psicoanálisis.

Apropiarse de los conceptos básicos de la Psicología General y Evolutiva.

PROGRAMA DE ESTUDIOS. : Procesos Psicológicos. Créditos : 10.

PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación : Integral Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 0 Total de Horas: 2 Total de créditos: 4

Teoría de la Comunicación II

MPS108 Trastornos de la Personalidad: Evaluación e Intervención Psicológica

PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

PROGRAMA DE ESTUDIOS. - Nombre de la asignatura : Derecho Internacional Público. - Pre requisitos : Derecho Político

CLAVE: 1451 SEMESTRE: 4 PSICOLOGÍA SOCIAL Y EDUCACIÓN

PSICOPATOLOGIA Y PATOLOGÍA SOCIAL II

COMPETENCIAS DEL CURRICULO 2003, A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA:

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece PSICOLOGÍA COLECTIVA Psicología Social

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Medición y Evaluación Psicológica Clave: 1302

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la asignatura : Evaluacion social de proyectos

PROGRAMA ASIGNATURAL. Semestre 1, Año I ,5 1, Descripción del Curso

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA ASIGNATURA: ORIENTACIÓN EDUCATIVA CUARTO SEMESTRE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA SECRETARÍA ACADÉMICA UNIVERSITARIA

Transcripción:

PROGRAMA A. Antecedentes Generales: Nombre de la asignatura : Personalidad y sus trastornos Código de la asignatura : SPT313 Carácter de la asignatura : Obligatoria Tipo de asignatura : Mixta Requisitos : Ninguno Créditos : 10. Ubicación en el plan de estudio : Quinto semestre. Horas académicas de clases por período académico : 64. Horas académicas de prácticas por período académico : 32. Horas académicas fuera del aula por periodo académico : 64. B. Intenciones del curso: Este es un curso disciplinar a nivel de Licenciatura, que se dicta en el quinto semestre de la carrera de Psicología. El curso es teórico-práctico y busca que los estudiantes utilicen los marcos de raíz teórica y clínica específicos y más importantes, para comprender, analizar y clasificar la personalidad anormal, diferenciándola con claridad de las variantes normales de la personalidad. Se espera que el alumno al final del curso haya desarrollado una visión crítica e integrada del estudio de los aspectos patológicos del funcionamiento de la personalidad en el eje Salud/enfermedad/calidad de vida. A su vez, se espera que el estudiante utilice las herramientas conceptuales abordadas en el curso para distinguir y comprender la personalidad y sus trastornos, reflexionando sobre las dimensiones de salud/enfermedad de las personas en sus contextos socioculturales y evolutivos. C. Competencias específicas y genéricas del perfil: El perfil del psicólogo está compuesto por competencias específicas que se organizan en cinco dominios: Dominio Teórico, Integración Sistémica, Rigurosidad Científica, Diagnóstico e Intervención. El presente curso se orienta a desarrollar la siguiente competencia específica del perfil, en el nivel de Licenciatura: Competencia específica del perfil de Licenciatura Dominio teórico Analizar los enfoques teóricos, desde un punto de vista conceptual y epistemológico, considerando la adecuación de su aplicación en los diversos contextos de la psicología. Junto con ello el perfil de alumno de Psicología UDD, considera el desarrollo de competencias genéricas en ocho ámbitos: Eficiencia, Responsabilidad Pública, Ética, Autonomía, Emprendimiento y Liderazgo, Visión Global, Comunicación y Visión Analítica. Este curso en particular se orienta al desarrollo de la siguiente competencia genérica: Competencia Visión analítica 1

genérica Integrar evidencia teórica y empírica en la comprensión de fenómenos psicosociales. Realizar un análisis crítico de sus juicios y argumentos propios (y de los demás), distinguiendo los sesgos presentes en ellos. D. Competencias, contenidos y resultados de aprendizaje del curso: Las competencias del perfil señaladas anteriormente, se materializan en las siguientes competencias, contenidos y resultados de aprendizaje. Competencia central del curso: Analizar los enfoques teóricos e integrarlos en la comprensión de fenómenos psicosociales, desde una mirada crítica. Competencias del Curso 1. Comprender los fundamentos del estudio de la personalidad y los procesos psicológicos que la conforman, con el fin de analizar críticamente lo que se entiende por normalidad y anormalidad en psicología de la personalidad. Contenidos del Curso 1.1 Introducción a la Psicología de la Personalidad. Aspectos Históricos de la psicología de la personalidad, desde la antigüedad hasta nuestros tiempos: Teorías históricas desde la antigüedad hasta principios del siglo XX: descripciones literarias, doctrinas humorales, concepciones fisiognomónicas/frenológicas; Teorías modernas surgidas en la primera mitad del siglo XX: Psiquiatría descriptiva, concepciones constitucionales / temperamentales, psicoanálisis freudiano y primeros teóricos psicoanalíticos; Teorías contemporáneas: esquemas psicodinámicos, Allport y las disposiciones personales, Catell y la construcción factorial de rasgos, Eysenk y tipología de rasgos, modelo de los cinco grandes, Bandura y Mischel, teoría cognitivo social, perspectivas contemporáneas. cognitivas 1.2. Aproximación científica a la psicología de la personalidad. Resultados de Aprendizaje del Curso A nivel de competencia específica: 1.1. Conoce los principales modelos teóricos empleados a lo largo de la historia para entender la personalidad. 1.2. Identifica la relación entre la noción de personalidad utilizada y la metodología científica empleada para estudiarla: estudios ideográficos, nomotéticos y su integración, con el fin de distinguirlas, reconociendo sus alcances y limitaciones. 1.3. Conoce definiciones de lo normal y anormal desde criterios ideales, estadísticos, médicos, multiculturales, prácticos y normativos para aplicarlos correctamente a casos reales o simulados. 1.4. Compara enfoques científicos del estudio de la personalidad, así como las teorías que la explican para la comprensión de los distintos planteamientos sobre la personalidad normal y anormal. 1.3 Qué se entiende por funcionamiento normal y anormal de la personalidad? 2. Comprender lo 2.1. Personalidad Anormal. A nivel de competencia específica: 2

que se entiende por personalidad anormal, cómo y para qué se clasifica, con el fin de reflexionar sobre los alcances de estos planteamientos. 3. Comprender el funcionamiento de la personalidad anormal desde un modelo psicodinámico, con el fin de lograr integrar este modelo a nivel diagnóstico. 4. Comprender el funcionamiento de la personalidad anormal desde modelos cognitivos y conductuales para integrar este modelo a nivel diagnóstico. 2.2. Para qué estudiamos la personalidad anormal. 2.3. Tipos de clasificaciones utilizados en personalidad: DSM-V y CIE-10 (próximamente CIE-11). 2.4. Cómo se clasifican los trastornos de personalidad actualmente. 3.1. Organización y estructuras de personalidad desde el modelo psicodinámico: Modelo de diagnóstico psicodinámico en tres niveles. Nivel descriptivo Nivel dinámico Nivel estructural 3.2. Modelo de Otto Kernberg de organizaciones de personalidad. 4.1. Los trastornos de personalidad en los modelos cognitivos y conductuales. 2.1. Conoce la descripción, explicación, predicción y control de la personalidad anormal para su comprensión y distinción. 2.2. Distingue las clasificaciones dimensionales y categoriales con el fin de identificar sus alcances y limitaciones en la comprensión de los trastornos. 2.3. Conoce los trastornos de personalidad en el DSM V y CIE 10 (próximamente 11) para comprenderlos y clasificarlos adecuadamente. 2.4. Distingue juicios personales basados en criterios científicos, de aquellos basados en el sentido común, respecto al estudio de la personalidad. A nivel de competencia específica: 3.1 Conoce y comprende los niveles diagnósticos descriptivo, dinámico y estructura para analizar los principales trastornos de personalidad. 3.2. Conoce y comprende el diagnóstico estructural de la personalidad: las distintas organizaciones y su funcionamiento de acuerdo a la teoría de Otto Kernberg para integrarlo en el diagnóstico de la personalidad. 3.4 Analiza críticamente la utilidad, aplicación y dificultades del modelo psicodinámico para comprender los trastornos de la personalidad. A nivel de competencia específica: 4.1. Comprende los esquemas cognitivos en los trastornos de personalidad según Beck y Freeman para analizar el funcionamiento de la personalidad anormal. 4.2. Conoce el modelo de Guidano y Liotti para la comprensión de la personalidad y sus trastornos. 4.3. Conoce el modelo conductual dialéctico de Marsha Linehan para la comprensión del trastorno límite de la personalidad. 4.4 Analiza críticamente la utilidad, aplicación y dificultades de los modelos cognitivos y conductuales para la comprensión de los 3

trastornos de la personalidad. E. Estrategias de enseñanza y aprendizaje sugeridas: Este curso, al ser mixto integra experiencias de aprendizaje teóricas y prácticas, pertinentes a las competencias del curso y sus resultados de aprendizaje a nivel específico y genérico. En el espacio de cátedra, el docente presentará los conceptos principales de la asignatura a partir de los conocimientos previos de los estudiantes y el diálogo entre ellos. A su vez, enseñará a realizar análisis de casos reales o simulados y realizará actividades de aplicación en grupos pequeños, entre otras estrategias de enseñanza-aprendizaje. ** En esta asignatura, se implementa una visita pedagógica en la cual se integrará la información teórica en una observación directa en sala de espejos o trabajo con videos, con el fin de aplicar conceptos revisados en cátedra y aprender a registrar sus apreciaciones en una pauta de registro. En el espacio de ayudantía, se aclararán dudas de los estudiantes respecto de los conceptos centrales del curso y de las lecturas, se realizarán mapas conceptuales y utilizarán otros organizadores de información. Junto con ello, se realizará seguimiento de las actividades prácticas y análisis de visita pedagógica. El estudiante en su tiempo autónomo, realizará estudio personal o trabajo fuera del aula, el cual podrá estar orientado a las lecturas de los textos de apoyo, búsqueda de información complementaria, realización de trabajos en equipo, visitas a terreno y ejercicios de aplicación. Este trabajo es fundamental para el desarrollo de procesos reflexivos y de una actitud activa respecto de su aprendizaje. Como recurso de apoyo al aprendizaje, las salas cuentan con proyector audiovisual, parlantes y acceso a internet, además, las asignaturas tienen un espacio en la plataforma i-cursos que cuenta con herramientas para publicar material, realizar foros, enviar de tareas, wiki, entre otras. Junto con ello, los docentes pueden solicitar a la Facultad otros materiales didácticos como tecleras, recursos audiovisuales, baterías de test, sala de espejo, etc. F. Estrategias de evaluación: Las estrategias de evaluación de este curso, permiten dar cuenta del logro de competencias y resultados de aprendizaje a nivel genérico y específico. Para ello, se promueve el uso de evaluaciones auténticas que favorecen una estrecha relación entre las experiencias de aprendizaje y las situaciones que enfrentarán los estudiantes en los campos de aplicación real, así como también la retroalimentación permanente y oportuna de los desempeños de los estudiantes. En consecuencia, las instancias evaluativas serán las siguientes: Evaluaciones parciales: 70% de la nota final del curso. - 2 Certámenes acumulativos: 30% y 30%. - Trabajo grupal teórico-práctico: 15%. - Controles de lectura y ejercicios de aplicación en ayudantía: 25%. 4

Examen: 30 % de la nota final del curso (se sugiere modalidad oral). *El cambio en ponderaciones de evaluación deberá ser autorizado por la Facultad previo a la realización del curso. G. Normas del curso: La normativa del curso será afín a lo establecido por la Universidad en el reglamento del alumno y políticas internas (instructivo del estudiante) de la Facultad de Psicología. La asistencia a clases y ayudantía será establecida en el instructivo del estudiante, según normas establecidas por la carrera. La nota mínima de aprobación del curso es un 4,0, no existe eximición a examen y éste debe aprobarse con nota mínima 3.0. De acuerdo al reglamento académico del estudiante de pregrado, cualquier falta de honestidad, podrá ser sancionada según su gravedad, desde amonestación verbal hasta expulsión de la Universidad. Sin perjuicio de lo anterior, en lo que respecta al plagio o copia en evaluaciones, las sanciones pueden ir desde nota 1.0 en la evaluación, hasta la reprobación de la asignatura con nota 1.0. Se espera que el estudiante asista puntualmente a sus actividades académicas, mantenga una actitud de participación activa y a la altura de la responsabilidad que se espera del rol profesional al que aspiran. H. Bibliografía Obligatoria: American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: DSM-V. Kernberg, O. (1987). Trastornos graves de personalidad. Estrategia psicoterapéutica. México: El Manual Moderno. Beck, A., Freeman, A. y Davis, D. (2006). Terapia Cognitiva de los Trastornos de Personalidad. 2ª Ed. Madrid: Paidós Ibérica. McWilliams, N. (1994). Psychoanalytic diagnosis. Understanding personality structure in the clinical process. New York: Guilford Press. Semerari, A. y Damaggio, G. (Eds.) (2008). Los trastornos de la personalidad. Modelos y tratamientos. Bilbao: Desclée de Browuer. I. Bibliografía Complementaria Caligor, E., Kernberg, O., & Clarkin, J. (2007). Handbook of dynamic psychotherapy for higher level personality pathology. Arlington: American Psychiatric Publishing Esbec E, Echeburúa E. La reformulación de los trastornos de la personalidad en el DSM-V. Act Esp Psiquiatr 2010; 39: 1-11. Gabbard, G. (2000). Psiquiatría psicodinámica en la práctica clínica. 3ª Ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana. 5

Guidano, V. (1987). Complexity of the self: A developmental approach to psychopathology and therapy. New York. The Guilford Press. Guidano, V. (1994). El sí mismo en proceso: Hacia una terapia cognitiva posracionalista. Buenos Aires: Paidos. Kernberg, P., Weiner, A., y Bardenstein, K. (2002). Trastornos de la personalidad en niños y adolescentes. México: El Manual Moderno. Shapiro. D. (1986). Los estilos neuróticos. Buenos Aires: Psiqué. Linehan. M. (2003). Manual de tratamiento de los trastornos de personalidad límite. Barcelona: Paidós Ibérica. Millon, T. (2006). Trastornos de la personalidad en la vida moderna. 2ª Ed. Barcelona: Masson. Riquelme, R. y Oksenberg, A. (2002). Trastornos de Personalidad: Hacia una mirada Integral. Santiago: Sociedad Chilena de Salud Mental. 6