UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA SILABO

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD. Escuela Profesional de Medicina Humana BIOQUÍMICA Y NUTRICIÓN

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA SILABO

SILABO DE BIOQUÍMICA

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA SYLLABUS

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO

Sílabo de Bioquímica

LICENCIATURA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS. Curso Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE PEDAGOGIA EN QUIMICA Y BIOLOGIA. Código de asignatura (Res ; 2005); (Res ; 2007)

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Bioquímica y Biología Molecular" Grupo: Grupo 3 Valme(920428) Titulacion: Grado en Enfermería Curso:

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Bioquímica y Biología Molecular" Grupo: Grupo 2 Macarena(919859) Titulacion: Grado en Enfermería Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Bioquímica y Biología Molecular" Grupo: Grupo 3 Valme(920428) Titulacion: Grado en Enfermería Curso:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA - AZTLÁN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA - AZTLÁN

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SILABO

Guía Docente: BIOQUÍMICA GENERAL

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Obstetricia BIOQUIMICA Y NUTRICIÓN

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Universidad del Perú. Decana de América. Facultad de Medicina Escuela Profesional de Nutrición

Universidad Nacional Autónoma de México Licenciatura en Neurociencias

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA UMA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Universidad Autónoma de Chiapas Facultad de Ciencias Químicas Campus IV

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Nutrición Humana

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA SILABO

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Universidad del Perú. Decana de América. Facultad de Medicina Escuela Profesional de Nutrición

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Departamento de Formación Básica Disciplinaria Academia de Bioquímica Médica I

a) Guía Docente BIOQUÍMICA HUMANA. b) Profesores que la imparten Ramón Bordés González y Concepción Ruiz Rodríguez.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO CONTENIDO DE CARTA DESCRIPTIVA

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA

Bioquímica GUÍA DOCENTE Curso

B I O Q U Í M I C A I 1501 DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA. 5o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. 3 Pract. 4 CRÉDITOS 10

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Químico Farmacéutico Biólogo

B I O Q U Í M I C A II 1601 DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA. 6o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teor. 3 Prac. 3 CRÉDITOS 9

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT ESCUELA NACIONAL DE INGENIERIA PESQUERA

PROGRAMA DE LA MATERIA: TÓPICOS SELECTOS DE BIOQUÍMICA: INTEGRACIÓN Y REGULACIÓN DEL METABOLISMO.

Bioquímica. Carrera: PEM 0603

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA. Área de Formación Disciplinar Programa de Estudio

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA BIOQUÍMICA/BIOFÍSICA Curso académico:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA - AZTLÁN

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA SYLLABUS

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA BIOQUÍMICA I SILABO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Departamento de Formación Básica Disciplinaria Academia de Bioquímica Médica I

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Bioquímica y Biología Molecular"

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA Departamento de Formación Básica Disciplinaria Academia de Bioquímica Médica I

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Facultad de Veterinaria

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA ZOOTECNICA BIOQUIMICA I SÍLABO

BIOQUÍMICA DATOS GENERALES. 1. Carácter : Optativo básico. 2. Horas totales del curso : Tipo de curso : Teórico-Práctico. 4. Sesión : Primavera

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

FACULTAD DE ODONTOLOGIA CATEDRA DE BIOQUIMICA GENERAL Y BUCAL PROGRAMA POR OBJETIVOS Y CONTENIDOS PLAN-AÑO: 2000 BIOQUIMICA GENERAL

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Bioquímica Grado en ENFERMERÍA 1º curso. Modalidad presencial

AÑO ACADEMICO:

Programa de Asignatura Bioquímica Nutricional I. Teóricas

UNIVERSIDAD DE SONORA

Aplicación del conocimiento de la Química básica en la interpretación INTRODUCCION

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Asignatura Bioquímica. Créditos

INSTITUTO DE QUÍMICA PROGRAMA BIOQUIMICA QUI 132. HORAS SEMANALES : Teóricas: 4 Experimentales: 4

MATERIA: BIOQUIMICA II

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica SILABO

Proyecto docente de la asignatura

Bioquímica Metabólica/Química 2004

Isabel Acosta Pérez, Carlos Ernesto Lobato García, Abraham Gómez Rivera. Fecha de elaboración: Abril 2015 Fecha de última actualización:

Guía Docente BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR 1 ER CURSO 1 ER SEMESTRE GRADO (S) ENFERMERÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO FACULTAD MEDICINA

Bioquímica. Carrera: AGN Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

PROGRAMA DE ASIGNATURA Universidad de Aysén 1. Identificación Asignatura

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Ficha docente completa

1.- Relacionara la estructura química base y su interacción con la diana farmacológica. 2.- Establecerá el mecanismo de reacción.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE MEDICINA GRADO DE MEDICINA CURSO 2012/13 ASIGNATURA: BIOQUÍMICA GENERAL MÉDICA DATOS DE LA ASIGNATURA

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Biología Programa de Estudios: Bioquímica

QUÍMICA BIOLÓGICA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN PROGRAMA ANALÍTICO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Bioquímica. TITULACIÓN: Grado en Fisioterapia Facultad de Ciencias de la Salud Granada CURSO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA SILABO

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE MICROBIOLOGÍA GUÍA DE CÁTEDRA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL FACULTAD DE MEDICINA HIPÓLITO UNANUE

ASIGNATURA: METABOLISMO Y REGULACIÓN

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA GRADO DE MEDICINA CURSO 2014/15 ASIGNATURA: BIOQUÍMICA GENERAL MÉDICA DATOS DE LA ASIGNATURA

Primero Segundo Bioquímica y Biología Molecular I

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

PROGRAMA TEÓRICO DE LA ASIGNATURA DE BIOQUÍMICA Profesor Dr. J. Ramírez Rodrigo

Grado en Ciencias Ambientales Curso 2016/17

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Bioquímica ( ) TITULACIÓN: Grado en Fisioterapia Facultad de Ciencias de la Salud Granada

TEMAS/SUBTEMAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HORAS ACTIVIDADES TAREAS MATERIAL BIBLIOGRAFÍA

Transcripción:

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA SILABO I.- INFORMACIÓN GENERAL 1. Asignatura : BIOQUIMICA 2. Código de asignatura : FB0602 3. Créditos : 05 4. Requisito : Química Orgánica II 5. Semestre Académico : 2016-II 6. Ciclo : Sexto 7. Duración : 17 semanas 8. Docente Responsable : Q.F. Peter Alexander Quispe Asto II.- SUMILLA La asignatura pertenece al Área de Formación Profesional Básica, es de carácter teórico experimental con una ponderación de 05 créditos. Tiene como finalidad desarrollar en el estudiante la capacidad analítica-reflexiva en relación al metabolismo intermediario de nutrientes a nivel celular. Cinética enzimática. Defectos metabólicos y objetivos moleculares para terapia. III.- COMPETENCIAS GENERALES Al concluir el desarrollo de la asignatura el estudiante estará en condiciones de: Resumir las bases esenciales de la Bioquímica e interpretar las diversas transformaciones o cambios químicos a nivel molecular en el ser humano y su proyección clínica; así mismo, que se adquieran los principios fundamentales de Nutrición y los efectos que en el ser humano produce la mala nutrición, orientándolo hacia los aspectos sociales y clínicos. Interpretar las bases moleculares de la herencia y la síntesis de proteínas. Correlacionar las alteraciones metabólicas y de intermediarios con la enfermedad. Relaciona el campo que abarca la Bioquímica y sus métodos de estudio e investigación, en el desarrollo de la carrera de Farmacia y Bioquímica IV.- PROGRAMA CALENDARIZADO PRIMER CAPITULO:El agua y su relación con el equilibrio ácido base. Enzimas y actividad enzimática. Duración: 08 horas Del 06 de Setiembre al 13 de Setiembre del 2016

1. El estudiante analiza el agua y su relación con el equilibrio ácido - base, explicando importancia de los sistemas buffer en la homeostasis de los seres vivos. 2. Explica las propiedades de los enzimas, prediciendo sus acciones en los organismos y analizando su relación con las vitaminas. 01 : Agua. Estudio del ph. Tampones biológicos. Importancia en el organismo humano : Mide el ph de los fluídos biológicos e interpreta su importancia fisiológica. : Infiere las propiedades moleculares del agua y su relación con los organismos vivos. 02 : Enzimas. Clasificación. Propiedades. Cinética enzimática. Factores que afectan la actividad enzimática. Activación e inhibición enzimática. Regulación de la actividad enzimática. Alosterismo, modificación covalente. Cofactores enzimáticos: coenzimas. Vitaminas hidrosolubles. Importancia. Coenzimas no vitaminas. Metales: metaloenzimas, iones metálicos : Identifica factores que alteran la actividad enzimática e infiere sus implicancias bioquímicas y fisiológicas. : Valora la importancia de las vitaminas en la homeostasis de los organismos vivos. SEGUNDO CAPITULO: Ácidos Nucléicos molécula constituyente del genoma de los seres vivos. Duración: 12 horas Del 20 setiembre al 27 de Setiembre del 2016. 1. El estudiante relaciona y articula la estructura molecular de los ácidos nucléicos con su metabolismo en los seres vivos. 2. Relaciona los conceptos de estructura y función de los ácidos nucléicos con el genoma humano y la clonación. : Ácidos Nucléicos, estructura, tipos y funciones. 03 Metabolismo de los nucleótidos de purina y pirimidina anabolismo y catabolismo. Regulación y Funciones especializadas de nucleótidos. : Extrae y aísla DNA a partir de una muestra de bazo.

: Relaciona el metabolismo de nucleótidos cómo dina molecular en terapias. : Conservación de la información genética. Intrones y exones. Estructura de los genes en procariotes y eucariotes. 04 Replicación del DNA. DNA polimerasa, estructura y función. Recombinación. Mecanismo de transcripción. Regulación. : Realiza curva de calibración espectrofotométrica y cuantifica analitos bioquímicos. : Valora la importancia del código genético y reconoce a la terapia génica como terapia actualizada. TERCER CAPITULO: Los carbohidratos y su relación con la energía química de los seres vivos Duración:24 horas Del 04 de Octubre al 18 de Octubre de 2016. 1. El estudiante explica el metabolismo de los carbohidratos utilizando sus estructuras moleculares como punto de partida del los procesos metabólicos. 2. Infiere y explica con argumentos la obtención de energía del organismo a partir de los procesos catabólicos de los carbohidratos y establece su importancia dentro del buen funcionamiento del organismo. : Carbohidratos, características estructurales, Monosacáridos. Oligosacáridos. Polisacáridos. Derivados y funciones. 05 Digestión y absorción de carbohidratos. : Identifica la presencia de Glucosa en orina y diferencia glucosuria de parámetros normales. : Relaciona la estructura de los carbohidratos con su implicancia fisiológica y bioquímica. 06 : Metabolismo de Carbohidratos: Glicólisis aeróbica. Fase preparatoria y Fase de beneficios. Regulación de la vía glicolítica. Destinos del piruvato. : Cuantifica glucosa en plasma sanguíneo a nivel basal y postprandial. : Valora la importancia del mantenimiento de los parámetros normales de glucosa en sangre.

07 : Ciclo de Krebs, descripción, regulación. Cadena transportadora de electrones, fosforilación oxidativa y respiración celular. Inhibidores. Desacopladores. Balance energético y electrónico. : Examen Práctico. : Valora la importancia de los carbohidratos como fuente primaria de obtención de energía química en los organismos vivos. 08 Examen Parcial CUARTO CAPITULO: Lípidos moléculas estructurales y de reserva energética en los organismos vivos. Duración: 18 horas Del 01 de Noviembre al 15 de Noviembre del 2016. 1. El estudiante explica las relaciones que ocurren entre las características estructurales de los lípidos con las funciones que cumple en el organismo. 2. Explica el metabolismo de los lípidos y los relaciona con su proyección clínica. Lípidos características estructurales. 09 Digestión, absorción y transporte de lípidos. Regulación. Composición de lipoproteínas: VLDL, LDL, HDL. Movilización de la grasa corporal Determina cuantitativamente Colesterol Total y fraccionado Relaciona la estructura de los Lípidos con su implicancia fisiológica y bioquímica. 10 Oxidación y síntesis de ácidos grasos saturados e insaturados. Beta oxidación. Cetogénesis. Regulación. Procesos de desaturación y alargamiento de la cadena. Determina cuantitativamente Triacilglicerol en suero. Valora la importancia del mantenimiento de los parámetros normales de triglicéridos en los organismos vivos.

11 Metabolismo de Fosfolípidos: síntesis y funciones. Colesterol y otros compuestos esteroideos. Prostaglandinas, Tromboxanos y Leucotrienos: Estructura, biosíntesis, catabolismo y funciones. Regulación. Realiza perfil lipídico en una muestra de suero. Valora la importancia de los lípidos como almacén de energía química en los organismos vivos así como su trascendencia fisiológica. QUINTO CAPITULO: Aminoácidos, péptidos y proteínas relación estructural con su función biológica y metabólica. Duración: 18 horas Del 22 de Noviembre al 29 de Noviembre 2016 1. El estudiante conecta la estructura de los aminoácidos con sus funciones biológicas. 2. Valora la importancia de las estructuras proteicas en los seres vivos. Aminoácidos, Péptidos y Proteínas, características Estructurales y funciones. 12 13 14 Aminoácidos: Digestión, absorción y transporte. Regulación. Ciclo de Meister. Aminoácidos nutricionalmente esenciales. Identifica la presencia de proteínas y aminoácidos en fluidos biológicos. Reconoce la estructura de los Aminoácidos y lo relación fisiológica y bioquímicamente. Aminoácidos glucogénicos y cetogénicos: importancia. Metabolismo de aminoácidos: transaminación, desaminación y descarboxilación. Ciclo de la urea. Determina cuantitativamente Proteínas Totales en suero. Valora la importancia del mantenimiento de los parámetros normales de las Proteínas en los organismos vivos. Compuestos derivados de aminoácidos con funciones especializadas. Determina cuantitativamente Urea en Orina. Valora la importancia de los aminoácidos como precursores no proteicos de trascendencia fisiológica.

SEXTO CAPITULO: Macronutrientes y Micronutrientes en su metabolismo intermediario. Duración: 18 horas 2016. Del 06 de Diciembre al 20 de Diciembre 1. El estudiante valora la composición química de los alimentos y la relaciona con la presencia o ausencia de patologías. 2. Interpresta el metabolismo de los macro y micronutrientes y los relaciona con los procesos fisiológicos y fisiopatológicos. 15 16 Conceptos Generales de Alimentación y Nutrición. Clasificación del grupo de alimentos. Básicos y complementarios. Realiza Medidas Antropométricas. Valora la importancia de los macro y micronutrientes en la homeostasis del organismo Equilibrio alimentario, valores nutritivos de los diferentes alimentos; tabla de composición de alimentos. Estimación del requerimiento energético y proteico diario. Examen Final de Práctica de Laboratorio Valora el metabolismo del alimento como fuente de energía química y precursor de moléculas con trascendencia fisiológica y bioquímica. 17 Examen Final PROGRAMACIÓN DE PRÁCTICAS Semana Práctica Tema 1 01 Bioseguridad Determinación de ph en fluidos biológicos. 2 02 Enzimas y Actividad Enzimática. 3 03 Obtención de DNA de Bazo 4 04 Introducción a la Espectrofotometría. 5 05 Determinación de Glucosuria. 6 06 Índice glicémico y glucosa postprandial. 7 Primera evaluación de práctica

9 07 Determinación Cuantitativa de Colesterol Total en sangre. 10 08 Determinación Cuantitativa de Triglicéridos. 11 09 Perfil Lipídico 12 10 Determinación Cuantitativa de Proteínas Totales. 13 11 Determinación Cuantitativa de Albúmina Sérica 14 12 Medidas Antropométricas. 15 13 Seminarios. 16 Segunda evaluación de práctica V.- ESTRATEGIAS DIDACTICAS: El curso se desarrollará en una modalidad presencial las que serán Clases Magistrales y Prácticas de Laboratorio. CLASES MAGISTRALES: Se desarrollará en 15 sesiones, sumando un total 60 horas. Se dictarán en forma de conferencia. El profesor presentará los aspectos más relevantes del tópico correspondiente y orientará a los estudiantes en las lecturas que les permitirá profundizar en el tema. El estudiante deberá leer con anticipación acerca del tema a tratarse promoviendo el estudio independiente. SESIONES PRÁCTICAS: Se realizarán 13 sesiones prácticas de laboratorio. Serán realizadas en el laboratorio especializado de Bioquímica, haciendo un total de 24 horas. En las sesiones prácticas se evidenciará la parte aplicativa de los temas desarrollados en las sesiones magistrales. La discusión de los resultados de la práctica se debatirá los últimos 30 minutos de la sesión culminando en una retroalimentación por parte del docente. El estudiante tendrá que evidenciar su aprendizaje presentando un informe al término de la sesión, donde se encuentre graficados las observaciones de la práctica desarrollada. VI.- EVALUACIÓN: La Evaluación se realiza de acuerdo al reglamento académico de la Universidad Interamericana Para el Desarrollo UNID. que consiste en : Evaluación Diagnóstica: Que se toma el primer día de clases con la finalidad de evaluar los conocimientos previos necesarios para el desarrollo del curso; la nota es referencial que permite adoptar medidas para mejorar el rendimiento de los estudiantes Evaluación permanente: Se lleva a cabo durante el proceso educativo, permite conocer y valorar el trabajo de los alumnos, sus intereses, habilidades, actitudes, manejo de criterios e identificación de falencias que se requieren reforzar, se realiza en la teoría y las prácticas. Evaluación Final: Se da en dos etapas durante el semestre académico: en la octava semana y en la decimosexta semana, ambas constituidas por diferentes rubros: actividades aplicativas y productos; responsabilidad, asistencia, compromiso y cumplimiento de normas; prácticas y el examen escrito. Tiene como finalidad promover al alumno al ciclo académico siguiente.

Examen escrito 60% Prácticas calificadas: ( Laboratorio) 30% Evaluación (responsabilidad, asistencia, compromiso y cumplimiento de normas) 10% El Promedio Final se obtendrá mediante la fórmula siguiente: P 1 P PF 2 2 Los alumnos desaprobados en el examen escrito parcial o final, o que de manera voluntaria deseen elevar su nota de uno de los exámenes escritos, tendrán derecho a un examen sustitutorio cuya nota reemplazará al calificativo más bajo obtenido. El alumno para obtener la calificación final de la asignatura deberá rendir todas las evaluaciones propuestas en la asignatura. VII. FUENTES DE INFORMACIÓN 1. - BASICA: NELSON D. and Cox. Lehninger Principles of Biochemistry. Worth 2000 Publisher. Inc MAHAN, K. Nutrición y Dietorerapia, Toma. Ed. Erudita, McGraw 2001 Hill Interamericana. MONTGOMERY and Cox. Bioquímica Casos y Texto. 2006 Harcout Brace. 6ta Edición. España. STRYER, L. Bioquímica. 3era. Edición, Ed. Reverté S.A. 2005 España. REPULLO, R. Nutrición Humana y Dietética. Editorial Marban. 2009 Madrid España. 2.- COMPLEMENTARIA: BAUDI, S Química de los Alimentos. 4ta Edición. Editorial 2006 Person Education. México. VILLAVICENCIO, M. 2004 SMITH, COLLEEN "Bioquímica" CONCYTEC. Lima-Perú. Bioquímica médica de Marks: un enfoque clínico. Editorial Mcgraw-Hill. 2ª edición 704 páginas. VOET VOET. Bioquímica. 3ª ed. Editorial Méd Panamericana 2006 1776 páginas. BAYNES JW. Bioquímica Médica. Elsevier Mosby. 2º ed 2006 España. KOOLMAN Y RÖHM. Bioquímica, Texto y Atlas. Editorial Médica 2004 Panamericana, 3 ed. España