380 ESTUDIOS DE CULTURA NÁHUATL

Documentos relacionados
LITERATURAS INDÍGENAS DE MÉXICO

BmLIOGRÁFICAS RESE~AS

AMERICANAS PREHISPÁNICAS

TEMA: LITERATURA DE LAS GRANDES CULTURAS AMERICANAS Contexto histórico. Teoría literaria. Obras representativas.

Literatura Maya I. Los pueblos mayas prehispánicos y coloniales Semestre

LITERATURA NÁHUATL Fuentes, identidades, representaciones

LA ESCRITURA AMERICANA ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA CONQUISTA

2. Cuáles son las tres grandes culturas de Latinoamérica. 3. Cuál es la única cultura que tuvo escritura jeroglífica.

RESENAS BIBLIOGMFICAS 341

Método y estructura de la antología 11 Las culturas del Altiplano. Un marco de referencia 17 Los textos que integran esta antología 29 CAPÍTULO I

1.9 Campo de formación: Ciencias de la comunicación y del lenguaje 1.10 Código: CA

Indicador de desempeño: Identifico las distintas tendencias de la literatura pre-hispàna.

Historia de la literatura hispanoamericana

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

LITERATURA NÁHUATL. Literatura mexicana

ESTUDIOS. 1) ~j e l L ']' 1 J~ A ~ A H U A T L. I ER - l OAD NACl AL A T DE ME teo. lt nrut DE 11 1 T RI : SEM I RI DE ULTU R N H ATL

PROBLEMAS PARA CONOCER LA. Monte Alban, Oaxaca

Ciencias Sociales - 5to. Grado Ficha 1 Enero 2016 Prof. Lorensa Virginia Castro. Civilizaciones Precolombinas

CENTRO INAH CHIHUAHUA BIBLIOTECA Inventario

Profesor: Dr. Miguel Hernández Díaz. Seminario: Filosofías de los pueblos originarios en América Latina. Maya, Náhuatl y Quechua-aymara II

Arte oral precolombino. Qué es literatura? No solo escrita También oral Límites Fronteras geográficas o políticas Lenguaje Tiempo (períodos)

Miguel León-Portilla Trece poetas del mundo azteca

HISTORIA DE LAS HISTORIAS DE LA NACIÓN MEXICANA

Historia 4 A y 4 B. R: En la meseta central de México a orillas del lago Texcoco.

EJERCICIO DE REPASO HISTORIA CUARTO AÑO CICLO La mayoría de los historiadores coinciden en que los seres humanos aparecieron en..

LITERATURA PRECOLOMBINA DE COLOMBIA

INFORME DE ACTIVIDADES 2007 del Dr. Miguel León-Portilla Miembro del Colegio Nacional. Concluí la traducción del manuscrito de Cantares mexicanos,

SEMINARIO TÉMATICO SEMINARIO DE CULTURA NÁHUATL SEMESTRES Y LA MUERTE EN EL MUNDO NÁHUATL PREHISPÁNICO

AREA 4 PENSAMIENTO FILOSOFICO EN MÉXICO

ESTUDIOS CULTURA NAHUATL. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE ~XlCO. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTóRICAS MÉXICO, 1967 VOLUMEN VII

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA LATINOAMERICANA HASTA EL MODERNISMO SPN 325K

enero-junio 2013 ISSN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Los testimonios del encuentro entre dos culturas. de: Stephanie Martinez y Dalia Cortes

Y si alguno de vosotros tiene falta de sabiduría, pídala a Dios, el cual da a todos en abundancia y sin reproche, y le será dada. Santiago 1:5.

Guía examen extraordinario, Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores 3 Página 1 de 5

Reconstrucción virtual de la Pirámide de Kukulcán

Códice Borgia, cultura mixteca

HISTORIA DE UNA CIUDAD LACUSTRE: ORÍGENES. Orígenes de los pueblos indígenas del Valle de México: Los altépetl y sus historias.

Dios también le exaltó hasta lo sumo, y le dio un nombre que es sobre todo nombre, para que en el nombre de Jesús se doble toda rodilla de los que

UNIDAD 3 LO DIVINO Y LO HUMANO LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO. Reconocer las características del siglo de oro.

Programa de Estudio Historia Cuarto año Básico Unidad 2

ESTUDIOS DE CULTURA NÁHUATL

Historia y Evolución del Vestido. Sesión 7: : La vestimenta en América. Segunda parte.

1. Estado en que se estableció la civilización prehispánica llamada Olmeca ( ) a) Veracruz b) Guanajuato c) Guerrero

1. Seleccione la palabra escrita correctamente: a) Verenjena b) Berengena c) Verengena d) Berenjena Respuesta correcta : (d)

por José Rubén Romero Galván

Literatura Hispanoamericana I.

ACERCA DE LOS VEDAS. Es preciso citar a Swami Vivekananda en relación con este asunto, dice; Los Vedas no deben su autoridad a nadie.

Fray Bernardino de sahagún, Códice Florentino, Más Cultura-Aldus, México, 2001, 4 vols.

LOS MAYAS UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LOS MAYAS

SYLLABUS HISTORIA 7 de Años intermedios (1 - Secundario Comunitario Productivo)

INDICE. 9 Los pueblos Nahua Clases sociales 13 Invención y nacimiento de los dioses 14 Concepción del arte y de la poesía 17 Conclusión Antología

Miguel León-Portilla

FORMACION. Nuevo! Guía de formación y studio sobre. El cántico del Cordero

Clase 1 Monday, September 26,

CANTO, POESIA Y ENSEÑANZA

COPYRIGHT 2005 Gale Texto completo: Página

JOSÉ LUIS MARTÍNEZ. Nezahualcóyotl. Vida y obra. Secretaria de Educación Publca

En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas cuántos grupos conoces?

La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte

. _. INVFNT.t1.\RZO tl!o

El Nacimiento del Fuego Sagrado de Quetzalcóatl. En Tula Cerro Xicococ. 19 y 20 de Mayo del 2011

GUÍA-TALLER LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA: MITOLOGÍA GRIEGA

También llevará a cabo el lanzamiento de su nuevo Sello Editorial Académico.

ACOSTA, Fray José de. [1550] Historia natural y moral de las Indias. México. F. C. E. CHIMALPAHIN, Francisco de San Antón Muñón. [1615] 1965.

Job. Nelly Pérez de Rivera. Ediciones Crecimiento Cristiano

Estudio de la identidad editorial del libro antiguo mexicano como medio de instauración de las ideas coloniales

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

ISSN Academy of American Franciscan History-State University of New york, Potsdam. Universiteit Utrecht

La América Precolombina

Español 1º Evaluación. Bimestre 5

Actividad 4. Explica brevemente los rasgos más importantes de la literatura de esta cultura que están presenten en el texto. Cómo se llama la obra?

JOSEFINA GARCÍA QUINTANA (1934)

MAÍZ HUMANIZADO, UN EJEMPLO DE ARTE SIMBÓLICO,

LA EPOPEYA LA EPOPEYA

FERNANDO HORCASITAS PIMENTEL ( )

Eduardo Natalino dos Santos Tiempo, espacio y pasado en Mesoamérica. El calendario, la cosmografía y la cosmogonía en los códices y textos nahuas

Miguel León-Portilla Religión de los nicaraos Análisis y comparación de tradiciones culturales nahuas

HISTORIA II. T1. Mundo prehispánico. 1. Cuáles son los tres grandes periodos en la historia de Mesoamérica?:

CAPÍTULO XVI La condición divina y la diabólica CAPÍTULO XVII Las tres clases de fe CAPÍTULO XVIII La liberación definitiva

Códices. Los antiguos libros del nuevo mundo de Miguel León-Portilla

ESTUDIOS DE OU LTURA NAHUATL VOLUME PUBLICADO EN HOMENAJE AL DOCTOR ANGEL MARIA GARIBAY K. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

EL SACERDOCIO DE CRISTO

GRADO: PRIMERO ÁREA: EDUCACION RELIGIOSA ESCOLAR ASIGNATURA: E.R.E INTENSIDAD HORARIA: 20 PERIODO: 1

INTRODUCCIÓN BALLET FOLKLÓRICO BUAP-CCU. Mi Escuela en el Complejo Cultural Universitario BUAP

Historia de México I.

Eres una hija preciosa a los ojos de Dios!

Fray Bernardino de Sahagún Veinte himnos sacros de los nahuas

El rey habló a Daniel, y dijo: Ciertamente el Dios vuestro es Dios de dioses, y Señor de los reyes, y el que revela los misterios, pues pudiste

Georges Baudot, Pervivencia del mundo azteca en el México virreinal. México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp.

Qué características en común poseían los imperios de América y los de las primeras civilizaciones desarrolladas en Asia y África?

PRIMARIA. COMPRENSIÓN LECTORA El retorno de lo querido: celebración del Día de Muertos en México. Kobby Dagan / Shutterstock.com

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN LENGUAJE ANALISIS DEL DISCURSO SOCIOLINGÜÍSTICA DIFERENCIAS DEL LENGUAJE...23

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

BLOQUE II NOVIEMBRE-DICIEMBRE ESPAÑOL CUARTO GRADO

COMUNICACIÓN, LINGÜÍSTICA Y LITERATURA. Asignatura/Módulo: LITERATURA HISPANOAMERICANA Código: 15530

Expansión azteca a la región Olmeca-Xicalanca

que comprende una parte de la súper área cultural conocida como Oasisamérica y

Transcripción:

380 ESTUDIOS DE CULTURA NÁHUATL de una serie de rasgos o complejos culturales, sino analizándolo en función de la dinámica del desarrollo socio-económico, en un sentido amplio, de las sociedades que agrupa. No obstante los peros que se le pudieran poner y las polémicas que pueda suscitar, es u;negable qu~ el libro de Taladoire señala sendas a seguir y se con VIerte en obligada obra de consulta para los interesados en el tema. JESÚS MONJARÁS-RUIZ, \ Miguel León-Portilla. (Foreword introduction and notes). Native M esoamerican S PiritualitJ'. Translation by Miguel León-Portilla, Arthur J. O. Anderson, Charles E. Dibble and Munro S. Edmonson. Preface by Fernando Horcasitas. Paulist Press, New York, Ramsey, Toronto, 1980. Contribución valiosa, como tantas otras. suyas que lo honran, a la mayor comprensión del pensamiento y de los conceptos en torno a los más hondos problemas que se plantearon nuestros antepasados precolombinos, es el libro de Miguel León-Portilla, Native Mesoamen,can Spirituality, mediante el cual sitúa inequívocamente el pen. sarmento de aquéllos en el orden de la cultura universal. El autor define un concepto de espiritualidad que ha de ser marco de referencia a las cuestiones filosóficas planteadas en los textos por los antiguos mesoamericanos. Eso que por espiritualidad se entiende, sería el sentido del misterio, la percepción de lo que está más allá de 10 sensorialmente perceptible; en efecto, más allá de lo que aparece como solamente material, hay en el universo otras fuentes de significado, principios dinámicos, realidades supremas, con las cuales el hombre se puede comunicar cuando ha descubierto su sentido profundo. Con exacta penetración, León-Portilla encuentra y pone de manifiesto a través de los textos de poetas, sabios y sacerdotes prehispánicos, el elevado nivel de espiritualidad alcanzado por los pueblos que habitaban esta porción de América antes de la conquista española. La mayor parte de los textos conservados están en lengua náhuatl y en lengua maya-quiché y maya-yucateca; datan posiblemente del periodo posclásico (950-1521).

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS 381 Para la selección de tales textos, León-Portilla tomó en considera~ ción precisamente los rasgos enunciados en su concepción de espiri~ tualidad; es así como su atención se enfoca a los himnos, poemas religiosos y reflexiones filosóficas de autores anónimos o específicos de aquel mundo espiritual.. Después de la introducción general que proporciona al lector un informe crítico acerca de las culturas mesoamericanas y sobre los textos que en este libro se incluyen, el autor los agrupa en seis partes, de acuerdo con su temática y con su significado. La parte primera se ocupa de la Antigua Palabra. Es a fray Andrés de Olmos y a fray Bernardino de Sahagún a quienes debemos la más larga colección de Huehuetlatolli. Los que están aquí publicados, son discursos de los antiguos que se tomaron del Códice Floren~ tino; introducen al lector en ciertos aspectos de la vida diaria de los aztecas, en especial en lo que concierne a ideas y prácticas morales. Se incluyen las palabras con que el padre amonesta a su hija cuando ha llegado ésta a la edad de la discreción; la respuesta de la noble madre diciendo a su hija tiernas palabras, para que siempre recuerde el discurso de su padre; el discurso del padre con el cual amonesta a su hijo a que lleve una vida humilde y adquiera sabiduría propia, de manera que pueda ser complaciente con los dioses y con los hombres; la exhortación del padre a su hijo para inducirlo a la castidad, y otros textos que se refieren a la educación impartida en el Calmécac. La parte segunda trata de los mitos de Creación. Con excepci6n de las ya publicadas por Dibble y Anderson (Florentine Codex), traducciones del náhuatl al inglés, que el autor de este libro modifica con el objeto de ofrecer textos más fieles al original; en ésta, como en otras partes, las traducciones al inglés son de Le6n-Portilla. En 10 que toca al maya-quiché, usa la traducción del Popol Vu.h hecha por Munro S. Edmonson. Los hablantes de lengua náhuatl llamaban T eotlatolli, divinas palabras, y T eocuícatl, cantos divinos, a lo que hoy describimos como mitos. Relatos en lengua maya-quiché y en lengua náhuatl refieren los varios nacimientos y colapsos del mundo; las sucesivas creaciones de distintas clases de seres humanos; el descubrimiento del maíz. Los textos usados en esta parte fueron seleccionados del Popol Vu.h (Libro del Consejo) del Códice Chimalpopoca, de los Anales de Cuauhtitlán y del Texto Mixteco de Cuilapa, con el objeto de mostrar el paralelismo de los mitos en las culturas maya, náhuatl y mixteca y corroborar así la unidad de la civilización mesoamericana.

382 ESTUDIOS DE CULTURA NÁHUATL A la historia del sumo sacerdote Quetzalcóatl, señor de los toltecas, se dedica la parte tercera. La fascinante historia del legendario Quetzalcóatl, riquísima en significados simbólicos, es narrada por León-Portilla a través de los textos de Sahagún y de los Anales de Cuauhtitlán, que describen las hazañas del hombre-dios en el altiplano mexicano, el engaño de que es víctima y su huida o desaparición; también trata acerca de su presencia entre los pueblos mayaquiché y maya-yucatecos, bajo el nombre de Gucumatz y Kukulkán. El dogma oficial y las dudas de los sabios acerca de lo que ocurre después de la muerte es el tema que unifica los textos de la parte cuarta. Dos posiciones, la oficial, de mayor rigidez, y la especulativa, con más flexibilidad, se revelan por medio de los textos elegidos por León-Portilla. El dogma oficial, tomado principalmente del Códice Florentino, exalta la muerte del guerrero en la batalla, las víctimas sacrificadas y las mujeres muertas en parto; todos estos muertos iban para siempre a los cielos, a la casa del dios solar. En dichos textos se habla también de los sitios a donde llegaban los muertos: el Mictlan, lugar de muertos; el Ximoayan, lugar de los descarnados,. y el Tocenpo polihuayan, nuestro lugar común en donde nos perdemos. Se hace referencia también al Tlalocan, paraíso de TIáloc. En contraste con el dogma, otros poemas individuales expresan, más libremente, los conceptos, dudas y especulaciones en tomo a la vida y a 10 que ocurre después de la muerte. En éstos, es frecuente la reflexión acerca de lo transitorio de la vida, de que es pasajera como un sueño y que no es posible afirmar nada acerca del más allá, de lo que sucede después de la muerte. Muchos de tales poemas fueron seleccionados de la Colección de Cantares Mexicanos. En la parte quinta y bajo el enunciado: Poesía anónima religiosa y otros textos relacionados, Miguel León-Portilla pone ante la Nación Mexicana; los textos mayas proceden del Libro de Canciones de Dzitbalché y del Libro de Chilam Balam de Chumayel. La sexta y última parte se compone de los poemas del rey y sabio de Texcoco, Nezahualcóyotl, y de los de otros veinte autores cuyos nombres ha sacado de la oscuridad Miguel León-Portilla. En la poesía de Nezahualcóyotl, la más conocida de las aquí publicadas, se encuentran reflexiones en tomo a la fugacidad de 10 que existe en la tierra; a los misterios que rodean a la muerte; a la posibilidad de decir palabras verdaderas, al propósito y el valor de la acción humana y a la inescrutabilidad del Supremo Dador de la Vida.

-, RESENAS BIBLIOGRAFICAS 383 Investigación acuciosa y paciente, del autor, en parte ya publicada (Trece poetas del mundo azteca y "The Chalco CihuacuÍcatl of Aquiauhtzin") permite ahora reconocer la identidad de estos poetas, entre los cuales se cuenta el nombre de una mujer: Macuilxochitzin. Abundantes y eruditas notas propician en el lector occidental una mejor aproximación a los esotéricos textos de los poetas prehispánicos. Miguel León-Portilla es uno de los grandes creadores de la cultura nacional; sus investigaciones, estudios y traducciones han puesto de relieve el nivel cultural al cual llegaron nuestros antepasados indígenas; ahora trasciende, una vez más, las fronteras del español, para llevar, a los que hablan en distinta lengua, el mensaje universal de la espiritualidad de nuestros pueblos antiguos. BEATRIZ DE LA FUENTE.