SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

Documentos relacionados
VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

RELACIÓN ENTRE TODOS LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

RÚBRICAS POR ÁREA. Cultura Clásica

Rúbrica general de CULTURA CLÁSICA, 3º ESO.

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA

CONCRECIÓN CURRICULAR NOMBRE DEL ÁREA O MATERIA CURSO: 3º DE LA ESO RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN CULTURA CLÁSICA

PROGRAMACIÓN PROYECTO INTEGRADO 1º DE BACHILLERATO (HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS Y TECNOLOGÍA)

CULTURA CLÁSICA 3º ESO

UNIDAD 9 5º Primaria CIENCIAS SOCIALES

COMPETENCIA BÁSICA N.º 1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA (1)

Centro educativo: ISABEL DE ESPAÑA Estudio (nivel educativo): 3º de ESO Docente responsable: Carmen Yanes e Isabel González

NIVEL: LENGUA: ÁREA: NIVEL DE LENGUA (MCER): 4º Secundaria; Opción A Lengua Castellana Matemáticas B1 INTRODUCCIÓN

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN LA MITOLOGÍA Y LAS ARTES 2º BACHILLERATO

CURSO: 2º ESO ÁREA: GEOGRAFÍA E HISTORIA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BLOQUE 1. GEOGRAFÍA BLOQUE 2. HISTORIA

Conceptos básicos sobre herramientas de autor. Tener instalado Squeak. Simulaciones con Squeak. El factor de contraste.

ESPECIALIDAD ARTES PLÁSTICAS ASIGNATURA ORDINARIOS EXTRAORDINARIOS HORA AULA PROCESOS Y MÉTODOS DE LAS ARTES PLÁSTICAS 10 ene 27 jun 19:00 a 21:00

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

3º EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Unidad 6. Primaria Ciencias Sociales 5 Programación

Tutorial: la programación didáctica

PERFIL DE ASIGNATURA ASIGNATURA: CULTURA CLÁSICA NIVEL: 1º ESO BL CRITERIOS DE EVALUACIÓN CCLV

1º DE ESO (GEOGRAFÍA E HISTORIA) 1. CONTENIDOS

PLAN DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS Curso 2016/2017

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CIENCIAS SOCIALES 3º EP

1.- INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL (PRIMER CICLO ESO).

Será llevada a cabo desde un enfoque integrado de tres áreas curriculares: Conocimiento del Medio, Plástica y Lengua Extranjera (Inglés).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1. Reconocer la presencia de la civilización clásica en las artes y en la organización social y política.

Unidad 6. Primaria Ciencias Sociales 5 Programación

LATÍN: 4º ESO CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS

Grado en Humanidades Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 Curso 3º Segundo Cuatrimestre

2.- PROCESOS DE ENSEÑANZA

LA LÍNEA DEL TIEMPO O FRISO DE LA HISTORIA

Unidad de bienvenida: yo y mi familia. Quién soy, de dónde vengo

PLAN DE ESTUDIOS DEL MÁSTER EN FORMACIÓN AVANZADA DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

MÓDULO II: PRESENTACIÓN Y UNIDADES DIDÁCTICAS 2.0

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

Todos nacemos con sentimientos y capacidad para sentir las mil y una cosas: alegría, felicidad, odio, miedo, aprensión, empatía, pero no tenemos las

" Qué voy a aprender este curso en Cultura Clásica?"

Departamento de Humanidades y C. Sociales Curso 2016/17. Lugares más destacados de la geografía de Grecia y de Roma.

CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)

titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales

- 1.er Período: 14 sesiones / Preparación Prácticum II. (Inicio: 04/02/2014. Fechas según calendario académico vigente).

PROPUESTAS DIDÁCTICAS PARA TRABAJAR LOS TEMAS TRANSVERSALES EN LAS CIENCIAS SOCIALES DE LA E.S.O. Autora: Silvia Guarino Rivas

3.1 Relación entre la secuencia de trabajo y las competencias básicas

Unidad 8. Primaria Ciencias Sociales 3 Programación

EDUCACIÓN INFANTIL ESTRATEGIAS METODOLOGÍCAS Aprendizaje significativo y funcional Globalización de aprendizajes y contenidos Autonomía Investigación

TAREA DE APRENDIZAJE

Consejo General. CEP Santa Cruz de Tenerife. 3ª sesión Formación Módulo 0 ProIDEAC

Proyecto para llevar la programación y la robótica al aula de Cultura Asturiana.

Unidad 9. Primaria Ciencias Sociales 3 Programación

Unidad 4. Primaria Ciencias Sociales 5 Programación

4º ESO. Cultura clásica

COMUNICACIÓN TUITEANDO LA LITERATURA

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS

2. Características formales que debe reunir la programación didáctica en la especialidad de Música:

CULTURA CLASICA PROGRAMACION

MATERIALES Y MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA DEL DIBUJO. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

Criterios de calificación.

UNIDAD DIDÁCTICA: El paso del tiempo. Las sociedades cambian

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE Tecnología de la comunicación y la información

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

PROPUESTA DE TRABAJO

7. Usar las tecnologías de la comunicación y la información para aprender a aprender.

LA BIBLIOTECA ESCOLAR Y LA BIBLIOTECA DE AULA

Facultad de Geografía e Historia. Máster Universitario en Teoría e Historia del Arte y Gestión Cultural

TAREA DE APRENDIZAJE

Competencia comunicativa, tratamiento de la información, competencia social, autonomía e iniciativa personal.

TIC 2.0 CONVOCATORIA INTEF

Unidad didáctica EL TEATRO ES PARA ESO

Resumen. aula, así como la producción de recursos digitales educativos. (MEP, 2007)

3. Contexto y justificación del proyecto en relación con las competencias básicas, el currículo y las necesidades e intereses del alumnado.

La Vuelta al mundo en 80 cuentos

Unidad 4. Primaria Ciencias Sociales 3 Programación

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE EXPRESIÓN GRÁFICO PLÁSTICOS Bloque Temático 1: PRESENTACIÓN Tema 1- Presentación de la guía docente de la asignatura.

CULTURA CLÁSICA 4º SECUNDARIA. Criterios de evaluación y calificación

TAREA DE APRENDIZAJE

"Competencias, Nuevas. Metodologías y Evaluación"

CULTURA CLÁSICA 4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Cultura Clásica Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

SILABO DE HISTORIA DEL ARTE

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

EXPOSICIÓN PROYECTO RETURN

ITINERARIOS ESCOLARES

BOLETÍN OFICIAL DEL PAÍS VASCO

Temas. Criterios de evaluación. Temporalización Tema 2. El planeta tierra.

APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES DE CULTURA CLÁSICA DE 3º

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE UNIDAD 1: LAS HUELLAS DEL PASADO

La vuelta al mundo en 80 cuentos

LENGUA CASTELLANA y LITERATURA

Información para el profesorado

CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

ANEXO IV ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DEL EJERCICIO DE CARÁCTER PRÁCTICO

DEPARTAMENTO DE DIBUJO PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO 4º DE E.S.O.

Transcripción:

Datos técnicos Autoría: José María Pérez Martel Centro educativo: I.E.S. TOMÁS DE IRIARTE Tipo de Situación de Aprendizaje: Tareas Estudio: 3º Educación Secundaria Obligatoria (LOE) Materias: Cultura Clásica (CUC) Identificación Justificación: Uno de los objetivos fundamentales de la presencia de Cultura Clásica en el currículo de la Educación Secundaria es analizar la pervivencia de la misma en el entorno más inmediato del alumnado. En las Islas Canarias esta pervivencia grecolatina se puede constatar en algunos elementos artísticos, literarios y mitológicos tales como el propio nombre de las islas, elementos arquitectónicos clásicos presentes en fuentes, esculturas, fachadas de edificios, diseño urbanístico de ciudades (La Laguna y Garachico en Tenerife), y temas mitológicos en el arte y literatura canarias. Con esta situación de aprendizaje se pretende que el alumnado sea capaz reconocer el papel desempeñado por los/as protagonistas de las historias míticas más conocidas de las civiliaciones griega y romana en el patrimonio cultural e histórico de Santa Cruz de Tenerife. Para su desarrollo, el alumnado elaborará un trabajo en soporte digital sobre los personajes míticos presentes en edificios históricos y esculturas de Santa Cruz, y en obras de pintores/as canarios, analizando con sentido crítico su influencia y tratamiento, y usando las tecnologías de la información y comunicación para la búsqueda de datos y confección de productos evaluables. Este trabajo les servirá para poder realizar luego una exposición oral a los demás compañeros y compañeras durante una visita al patrimonio de Santa Cruz de Tenerife. Como producto final se elaborará un gran mural colectivo que recogerá todos los elementos míticos presentes en las obras artísticas y arquitectónicas estudiadas, y que quedará en el aula del grupo. Esta SA permitirá, asimismo, desarrollar aspectos del currículo que serán necesarios en la puesta en práctica de otras SA realacionadas con contenido mitológico (Criterios de evaluación nº3 y nº5 del currículo). De igual forma, esta propuesta didáctica está relacionada con varios Proyectos del centro y el propio Proyecto Educativo de nuestro IES como son: -Fomentar la educación medioambiental y el cuidado del entorno del alumnado (en este caso el medioambiente urbano pues se pretende que valore el aporte mitológico y cultural de edificios y esulturas de su ciudad). - Apostar por métodos didácticos que favorezcan el papel activo del alumnado, mediante una acción individualizadora y de atención a la diversidad, fomentando las tecnologías de la información y la comunicación y las actividades prácticas. Relacionado con el Plan de formación del centro que persigue la aplicación de una aprendizaje competencial por medio, entre otros, del diseño de Situaciones de Aprendizaje y el fomento del uso de las TIC entre el profesorado y alumnado. -Proyecto CLIL. Esta propuesta también puede desarrollarse dentro de las enseñanzas bilingües que se imparten en el centro desde hace varios curos. Por tanto, el diseño del material curricular, así como los productos finales se harán en inglés. Esta SA se llevará a cabo en 11 sesiones en las que se incluyen una salida a Santa Cruz para visitar lo estudiado, y la puesta en común de lo aprendido con la elaboración final de un trabajo colectivo. Fundamentación curricular Criterios de evaluación para Cultura Clásica Código SCUC03C02 Descripción Descubrir las historias míticas más importantes de las civilizaciones griega y romana en las obras literarias, musicales, plásticas y visuales, empleando entre otras fuentes las relacionadas con las tecnologías de la información y comunicación. 06/05/15 (José María Pérez Martel) 1/5

Código Descripción Este criterio pretende constatar si el alumnado es capaz de averiguar la pervivencia de las historias míticas de las divinidades griegas y romanas, y sus héroes y heroínas más famosos en las artes actuales, identificándolos en las manifestaciones literarias, musicales, plásticas y visuales. El alumnado tendrá que mostrar su competencia, pudiendo elaborar, de forma individual o grupal, trabajos sobre este tema, en los que deberá emplear diversos tipos de fuentes (enciclopedias, revistas, sistemas multimedia, Internet ). Fundamentación metodológica/concreción Modelos de Enseñanza: Organizadores previos, Investigación guiada Fundamentos metodológicos: Investigación grupal, aprendizaje cooperativo, aprendizaje dialógico. Actividades de la situación de aprendizaje [1]- Conocimientos previos Con el fin de detectar los conocimientos previos que posee el alumnado, el profesorado presenta en el aula del grupo diversas imágenes sin identificar de edificios emblemáticos de Santa Cruz, esculturas y cuadros de pintores/as canarios que contienen elementos míticos grecolatinos. (Templo Masónico, Círculo de Amistad XII de Enero, Antiguo instituto de segunda enseñanza, Estatua de la Unión y el Fénix, Diana cazadora de Luis de la Cruz y Ríos, etc). El profesorado explora lo que el alumnado sabe sobre ellos y si identifican algún personaje o elemento mítico. Seguidamente explica los objetivos que pretende conseguir con esta Situación de aprendizaje y las distintas actividades que se van a realizar, y que han de culminar con un gran mural colectivo sobre lo trabajado por cada grupo. A continuación pide a los alumnos y alumnas que se agrupen en parejas para realizar la siguiente actividad: -Ubicar en un mapa mudo las esculturas, edificios y cuadros que el profesorado ha presentado. -Investigar qué elemento mítico contienen las obras ubicadas e indicar su nombre y una breve descripción. Para realizar estas dos actividades, los alumnos y alumnas acuden al aula de informática donde se encuentran también los recursos bibliográficos seleccionados por el profesorado (libros de arte, mapas y guías de Santa Cruz...). Para la búsqueda de información en la web, el profesorado presenta una selección de enlaces, para el alumnado que lo necesite por ser poco autónomos/as en la búsqueda, donde pueden encontrar tanto información sobre las obras de arte que buscan como el contenido mitológico que han de describir. 06/05/15 (José María Pérez Martel) 2/5

[1]- Conocimientos previos - Mapa mudo - Gran Grupo - Grupos Heterogéneos 3 1. Presentación PREZI con banco de imágenes (para uso del profesorado) 2. Mapa mudo de Santa Cruz de Tenerife (para uso del 3. Mapas y guías en soporte digital y papel de Santa Cruz de Tenerife (para uso del 4. Aplicaciones informáticas como Google Earth, Google Imágenes (para uso del 5. Material bibliográfico sobre arquitectuta, escultura y pintura canaria (para uso del Aula del grupo (Conocimientos previos) Aula de informática (Ubicación de obras artísticas y búsqueda de información) Al alumnado poco autónomo en la búsqueda de información, se les indica una página web concreta de donde extraerán sólo la información de la historía mítica. [2]- La Cultura Clásica en Santa Cruz de Tenerife En esta actividad el profesorado indica a los alumnos y alumnas que estudiarán con detenimiento, en grupos de dos o tres miembros, una historia mítica identificada en la actividad anterior y el tratamiento que se hace la misma, es decir, si el personaje mitológico posee todos los atributos identificativos originales o si se ha variado su forma, o se ha incluido algún elemento que no pertenece a la tradición clásica, etc. El resultado de esta investigación lo plasmarán finalmente en una presentación digital (tipo Power Point, Prezi, etc). También les indica que todo el trabajo hecho en esta actividad servirá de soporte para la salida que se hará para visitar las obras artísticas estudiadas. El profesorado presenta a los alumnos y alumnas los pasos para la realización del trabajo así como la estructura del mismo: -Pasos para su realización: búsqueda de la información y organización de la misma en la presentación (ambos aspectos han de ser consensuados en el grupo) -Estructura. Además del contenido necesario de toda presentación (título, autoría, índice...) ha de contener necesariamente los siguientes aspectos: el nombre del edificio, cuadro o escultura; una descripción detallada del elemento mítico que presenta; un análisis del tratamiento hecho por el artista del componente mítico y, por último, una breve reseña histórica del edificio, escultura o pintura que contiene la historia mítica o elemento clásico. Durante la búsqueda de información y elaboración de la presentación, el profesorado asesora y resuelve dudas orientando el trabajo de los alumnos y alumnas. Una vez terminada la presentación, el profesorado evalúa el trabajo antes de ser presentado a los compañeros y compañeras. 06/05/15 (José María Pérez Martel) 3/5

[2]- La Cultura Clásica en Santa Cruz de Tenerife - SCUC03C02 - Presentación digital - Grupos Heterogéneos 4 1. Recursos web para encontrar información mitológica, imágenes e información sobre las obras o edificios analizados. 2. Material bibliográfico (Diccionarios mitológicos, Guías de Santa Cruz). 3. Vídeos explicativos sobre cómo usar los programas informáticos para hacer presentaciones. 4. Estructura y organizaciónn del trabajo planteado al alumnado. - Aula de informática Al alumnado poco autónomo en la búsqueda de información, se le indica las páginas web concretas donde pueden encontrar la información necesaria para elaborar el trabajo y que han de seleccionar. Del mismo modo, si algunos alumnos o alumnas presentasen dificultades en el manejo de los programas informáticos, se les ofrecerá la posibilidad de hacer un trabajo en formato papel. [3]- Preparamos nuestra exposición para la salida Una vez terminada la presentación digital, los alumnos y alumnas se coevaluarán presentando su trabajo a otro grupo. Los compañeros y compañeras realizarán un feedback sobre la presentación a través de una ficha de coevaluación. Este documento lo facilita el profesorado a los grupos y contiene aspectos referidos a la pertinencia y cohesión de la información que se presenta, el correcto diseño de la presentación y la exposición oral del alumnado. Con las valoraciones hechas por los compañeros y compañeras, los grupos reelaboran, si fuese necesario, la presentación. - SCUC03C02 - Ficha de coevaluación - Presentación digital modificada [4]- Recorrido clásico por Santa Cruz - Grupos Heterogéneos 1 1. Ficha de evaluación que contenga los elementos a observar y coevaluar Aula grupo-clase Para consolidar lo trabajado y poder reconocer in situ las historias y personajes míticos estudiados, se realiza un recorrido "mítico" por Santa Cruz en el que pueden participar alumnos y alumnas de otros grupos o niveles. Se visitan los edificios, esculturas y museos que presentan referentes míticos. Cada grupo invita a los alumnos y alumnas a identificar la historia mítica y los personajes que pueden observar. Una vez identificados, el grupo que lo trabajó explica la historia mitológica que contiene a la vez que informa sobre la historia del edificio, escultura o pintura. 06/05/15 (José María Pérez Martel) 4/5

[4]- Recorrido clásico por Santa Cruz - Exposición oral - Grupos Heterogéneos 1 Edificios, esculturas y museos de Santa Cruz de Tenerife Los alumnos y alumnas toman notas de las historias míticas y observaciones que les presentan sus compañeros y compañeras, con la finalidad de aportar información en la elaboración del mural colectivo que se hará en la última actividad. [5]- Recapitulamos En esta última actividad cada grupo aporta la información de lo que le ha correspondido estudiar para elaborar un gran mural que quedará en las paredes del aula como un producto de toda la clase. - SCUC03C02 - Gran mural recopilatorio - Gran Grupo 2 -Presentaciones digitales de los grupos -Imágenes de las obras estudiadas Aula del grupo Referencias, Observaciones, Propuestas Referencias: Observaciones: Propuestas: 06/05/15 (José María Pérez Martel) 5/5