Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

Documentos relacionados
Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de la Educación

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Departamento de Ciencias de la Información

Universidad Nacional de Río Cuarto Sociología de la salud Facultad de Ciencias Humanas

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de la Educación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA

PROYECTO DOCENTE. Institución: Instituto de Estudios Superiores Clara J. Armstrong

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. CARRERA DE Trabajo Social Programa de la Asignatura: Trabajo Social V 2º Cuatrimestre 2017

PROGRAMA DEL SEMINARIO: DEFICIENCIA MENTAL (CÓDIGO 6605)

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

PSICOLOGÍA COMUNITARIA

Escuela N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUB-PROYECTO: PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA

TECNOLOGIA EDUCATIVA I

Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

PROGRAMA DE EXAMEN. CARRERA: Profesorado de Educación Primaria. CÁTEDRA: Didáctica General CONTENIDOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE HUMANIDADES CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD CARRERA: EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Instituto Superior de Formación Docente N 88 Paulo Freire

Licenciatura en Ciencias de la Educación

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN EN SALUD. (Código 5220)

ACREDITACIÓN Para acreditar esta asignatura se considerarán las siguientes modalidades modalidades:

Unidad III: Elementos que interactúan en una situación de enseñanza - aprendizaje. Diseño Curricular: Características. Niveles.

SEMINARIO CURRICULUM E INVESTIGACIÓN

EJE 1: la enseñanza como práctica docente y práctica pedagógica EJE I

UNIVERSIDAD DEL NORTE DE SANTO TOMAS DE AQUINO. Programa

Programa Regular Asignatura: Carrera: Ciclo Lectivo: Docentes: Coordinadora de Asignatura: Carga horaria semanal: Fundamentación: Objetivos:

DIDACTICA ESPECIAL. Código: 3642 UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FISICA.

Equipo de cátedra: Prof. Adjunto a cargo: Eduardo de la Cruz Prof. Adjunta: María Alaniz

Nombre y Apellido. Tejero, Carlos Germán. Aguilea, Maria Belen

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA CARRERA: PROFESORADO EN GEOGRAFIA

Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación

Equipo Docente: Lic. Carina Albarracín Lic. Isabel Amate Pérez Lic. Fabiana Nieva

PROGRAMA DE EXAMEN DE EDI. Carrera: Profesorado Superior en Ciencias de la Educación.

Equipo Docente: Lic. Carina Albarracín Lic. Isabel Amate Pérez Lic. Fabiana Nieva

Nombre y Apellido. Eduardo Alfredo Traversi

Formulación, Diseño y Evaluación de impacto en Proyectos Sociales

PROGRAMA REGULAR Asignatura: Carrera: Ciclo Lectivo: Docente Coordinadora: Docentes: Carga Horaria: Tipo de Asignatura: FUNDAMENTACIÓN

PROGRAMACIÓN AÑO 2016

Expectativas de logro: / u Objetivos

Instituto de Educación Superior Nº 28 Olga Cossettini

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Clave : EPE 1303 Créditos: Horas presenciales: 4

Asignatura: PSICOLOGÍA GENÉTICA (Código: 6558)

Programa Regular. Asignatura: Enfermería Comunitaria. Plan: Código: 16. Carrera/s: Licenciatura en Enfermería.

PROGRAMA CARRERA/S LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y CONTADOR

Universidad Nacional de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Secretaria de Extensión Universitaria Dirección de Graduados

-AÑO PROGRAMA DE DIDÁCTICA GENERAL

Asignatura: PSICOLOGÍA GENÉTICA (Código: 6558)

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

Programa de Curso. AULA: 241 CE Horario de atención: lunes 15:00 oficina 321 ED ;

PROGRAMA DE ASIGNATURA Taller de Trabajo final

IES N T-004 Escuela Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

I.E.S N Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga

PROGRAMA ANALITICO DE ESTUDIO. Ciclo Lectivo 2018

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas

Universidad Nacional de Río Cuarto

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD. CARRERA: Licenciatura en Administración de Servicios de Salud

Lineamientos orientadores para la construcción de un estado de situación de las carreras de profesorados en el marco de la ANFHE

Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud

I.E.S. Nº 1 DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL. Instancia Curricular: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO: ORIENTACIÒN EDUCATIVA

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Plan de Estudio: de Licenciatura en Geografía Año 2001.

UNIDAD CURRICULAR: DIDÁCTICA GENERAL. CICLO LECTIVO: 2018 FORMATO: Asignatura CORRELATIVAS: Pedagogía

Planificación de Cátedra

I.E.S. Nº 1 Dra. ALICIA MOREAU DE JUSTO

DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA

68 CARRERA PROFESORADO EN DISCIPLINAS INDUSTRIALES

ELECTIVA 1: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARTICIPATIVA

Programa Política Institucional 2015

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

Asignatura: PSICOLOGÍA GENÉTICA (Código: 6558)

Expectativas de logro: / u Objetivos

San Martín 562 Rivadavia Mendoza. Tel: (02623) Mail: PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

PROFESORADO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA DE QUÍMICA

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

PROGRAMA ANALITICO Contenidos Conceptuales

ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

PERSPECTIVA PEDADOGICA DIDACTICA I

Construcción histórica del campo del conocimiento didáctico y curricular. Concepciones y funciones del curriculum. Curriculum y Diseño Curricular.

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Ciclo Lectivo: 2016 Unidad Curricular: Historia y Política de la Educación Argentina

Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Psicologia

Unidad 1: La Política educativa en el contexto latinoamericano.

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

Asignatura: Didáctica III Profesoras: Juana B. González (Profesora Adjunta) María Gabriela Chávez (Profesora Jefe de Trabajos Prácticos)

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA. Clínica de la Persona con Discapacidad

ASIGNATURA: METODOS Y TECNICAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA I

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Dinámica Grupal

Transcripción:

Departamento: Ciencias de la Educación Carrera: Licenciatura en Psicopedagogía Asignatura: Planeamiento Institucional Código/s: 6578 Curso: 4to. Año. Comisión: A Régimen de la asignatura: Cuatrimestral Asignación horaria semanal: 6 horas Asignación horaria total: 84 horas. Profesor Responsable: Prof. Adjunta. Dra. Viviana Macchiarola. Integrantes del equipo docente: - Prof. Adjunta. Esp. Celina Martini - Ayudante de Primera Lic. Ana Eugenia Montebelli - Ayudante de Primera Lic. María Paula Juárez Año académico: 2014 Lugar y fecha: Río Cuarto 3 de septiembre 2014 1

1. FUNDAMENTACIÓN La asignatura se inserta en el cuarto año de la carrera de Licenciatura en Psicopedagogía y en el área técnico-metodológica. Las materias correlativas previas a Planeamiento son Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales y Sociología. A su vez, ella brinda aportes teóricos y metodológicos a Intervenciones Psicopedagógicas en Educación e Intervenciones Psicopedagógicas en Salud, Práctica Psicopedagógica en Educación y Práctica Psicopedagógica en Salud. Contribuye a la construcción de una de las competencias profesionales que se establecen en el alcance del título de acuerdo a la resolución del Ministerio de Educación nº 386/2000 cual es Participar en equipos interdisciplinarios responsables de la elaboración, dirección, ejecución y evaluación de planes, programas y proyectos en las áreas de educación y salud. Las prácticas en el campo psicopedagógico requieren de una planificación que permita organizar y anticipar los cursos de acción, tendiendo puentes entre el pasado, el presente y el futuro, entre el conocimiento y la acción y entre diferentes actores institucionales. Esta asignatura, entonces, tiene como propósito brindar a los alumnos de la carrera de Psicopedagogía marcos conceptuales y prácticos acerca del planeamiento como herramienta de gobierno o gestión y, en ese marco, como estrategia que permita impulsar cambios dirigidos a la mejora. Se pretende que conozcan los diferentes enfoques de planeamiento que hoy se utilizan en el campo institucional a los fines de optar en el momento de su aplicación por alternativas adecuadas al contexto que se trate. No obstante se profundiza en el enfoque estratégico institucional tanto en sus supuestos teóricos y epistemológicos como en sus procedimientos específicos. Otro de los propósitos del curso se orienta a que los estudiantes puedan analizar problemas reales y diseñar programas direccionales y específicos, en el marco de las instituciones educativas y/o de salud, a los efectos de tomar contacto con situaciones específicas de planificación. 2. CONTENIDOS MINIMOS - El planeamiento como instrumento de decisión en las instituciones. - Marco conceptual. - Dimensiones principales del proceso de planeamiento. - El planeamiento en el contexto de las instituciones. - Correlación y desarrollo del proyecto institucional. - El planeamiento de la educación más allá del marco institucional. - Condiciones institucionales para el ejercicio profesional. 3. OBJETIVOS Comprender el sentido y funciones del planeamiento en las prácticas psicopedagógicas institucionales. Analizar críticamente los enfoques normativo y estratégico situacional del planeamiento institucional y las diferentes racionalidades subyacentes a los mismos. 2

Discutir los aportes de la perspectiva de la complejidad y de la teoría de la acción comunicativa en el planeamiento universitario. Analizar supuestos teóricos, características y procedimientos de los diferentes momentos del proceso de planificación. Comprender la evaluación de proyectos educativos como herramienta de conocimiento, comprensión y mejora de la misma. Aplicar los procedimientos metodológicos básicos del planeamiento comprendiendo los conceptos y teorías que los sustentan y justifican. 4. CONTENIDOS Módulo 1: El planeamiento institucional: conceptualizaciones básicas, funciones y enfoques Las funciones del planeamiento. Sentido del planeamiento en el gobierno de las instituciones. Enfoques del planeamiento institucional. Racionalidades subyacentes a cada enfoque: instrumental, estratégica y comunicativa. Características centrales. Epistemología de la planificación situacional. El planeamiento estratégico situacional. Situación y estrategia. La planificación desde la perspectiva de la complejidad. Aportes de la teoría de la acción comunicativa. La planificación como argumentación.. Módulo 2: El proceso de planificación institucional. Momentos y procedimientos El momento del conocimiento para la acción: el diagnóstico y la explicación situacional. Procedimiento para la explicación situacional. Juego social y planos de explicación. El momento del diseño de la acción: programa de base, programa direccional y proyectos escolares específicos. La formulación de proyectos educativos. Componentes. El momento estratégico: estrategias y viabilidad del plan. Dimensiones y planos de la viabilidad. Medios estratégicos e interacciones sociales. Módulo 3: La evaluación de proyectos para la comprensión, valoración y transformación institucional Evaluación de proyectos educativos. Concepto. Enfoques. Evaluación basada en estándares y evaluación comprensiva. Triangulación de métodos. Funciones de la evaluación. La evaluación de políticas públicas. Sentidos y límites. Momentos, tipos y funciones de la evaluación. Evaluación de procesos y de resultados. Proceso metodológico. Etapas y procedimientos. 5. METODOLOGIA DE TRABAJO La metodología de trabajo articula las siguientes estrategias de enseñanza: 1. Desarrollos teóricos de conceptos y procedimientos de la asignatura. 3

2. Trabajo en grupo para la lectura, discusión y análisis de textos. 3. Inserción en prácticas socio-comunitarias que se vienen desarrollando desde años anteriores. En esta oportunidad la experiencia estará centrada en un trabajo articulado con los educadores de Programas que desarrolla la Sub Secretaría de Educación de la Municipalidad de Río Cuarto: Alfabetización de Adultos, Jornada Extendida y Talleres de Educación Popular. Los estudiantes colaborarán en la evaluación de estos programas proponiendo alternativas para su mejoramiento. (Se anexa proyecto de prácticas socio-comunitarias). 6 EVALUACION 6.1. Evaluación Parcial: Trabajo práctico Nº 1: Trabajo grupal de integración conceptual y análisis de relatos escolares. Trabajo Práctico Nº 2: Trabajo grupal. Informes y proyectos a partir de prácticas en el territorio. Evaluación Parcial: Prueba escrita individual semi-estructurada sobre contenidos conceptuales. 6.2 Evaluación Final Examen Final: (Alumnos regulares). Desarrollo teórico. Preguntas conceptuales Examen Final (Alumnos Libres) Presentación previa de trabajo práctico. Prueba escrita y oral Criterios de evaluación: Nivel de conceptualización. Establecimiento de relaciones conceptuales. Uso de los conceptos teóricos en los procedimientos metodológicos del planeamiento 6.3 REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LAS DIFERENTES CONDICIONES DE ESTUDIANTE Alumnos regulares Los alumnos que cursaren la materia en condición de regulares deberán: a) Asistir al 80% de las clases teórico-prácticas; b) Aprobar las evaluaciones parciales y trabajo de planeamiento con nota no inferior a 5; Estos trabajos cuentan con una instancia de recuperación. d) Aprobar un examen final de acuerdo a las reglamentaciones de la Facultad. 3. Alumnos libres Los alumnos que optaren por rendir la materia como libres, deberán presentar, quince días antes del examen, un trabajo de planeamiento (un pequeño plan o proyecto educativo), cuya aprobación será condición para presentarse al examen, que se regirá por las reglamentaciones vigentes 4

7. BIBLIOGRAFÍA 7.1. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA Módulo 1 AGUERRONDO, I. (1990). El planeamiento educativo como instrumento de cambio. Ed. Troquel. Cap. 4 BLEJMAN, B. (2005) Gestionar es hacer que las cosas sucedan. Noveduc. Buenos Aires. CANTERO, G. y S. CELMAN (2001). Gestión escolar en condiciones adversas. Santillana. Buenos Aires. MACCHIAROLA, V. (2012) Rupturas en el hacer y el pensar. Políticas y prácticas de innovación en la universidad. UNIRío, Río Cuarto. Capítulo 2 y 3. MATUS, C. (1985) Planificación, libertad y conflicto. Ediciones Iveplan. Venezuela. Primera y segunda parte MATUS, C. (2007) Adiós, Señor Presidente. Ediciones de la Universidad Nacional de Lanús, Buenos Aires. MATUS, C. (2007) Adiós, Señor Presidente. Ediciones de la Universidad Nacional de Lanús, Buenos Aires. MORIN, E. (2005) Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. Barcelona. SANCHEZ MARTÍNEZ, E. (2005) Para un planeamiento estratégico de la educación. Elementos conceptuales y metodológicos. Editorial Brujas, Córdoba. URIBE RIVERA, F. J. (2010) La planificación situacional en salud como proceso comunicativo y argumental. Praxis. Revista de Psicología. N 17 (73-91) Módulo 2: ESCALADA, M. (2001) El diagnóstico social. Proceso de conocimiento e intervención profesional. Editorial Espacio, Buenos Aires. ESPINOZA VERGARA, M. (1984). Programación. Humanitas. Buenos Aires. MATUS C. (2006) Método Altadir de Planificación Popular. Buenos Aires: Lugar Editorial. MATUS, C. (1985) Planificación, libertad y conflicto. Ediciones Iveplan. Venezuela. Tercera parte. NIRENBERG, O., J. BRAWERMAN, V. RUIZ (2010) Programación y evaluación de proyectos sociales. Paidós, Buenos Aires. SANCHEZ MARTÍNEZ, E. (2005) Para un planeamiento estratégico de la educación. Elementos conceptuales y metodológicos. Editorial Brujas, Córdoba. Módulo 3: AGUERRONDO, I. (1990). El planeamiento educativo como instrumento de cambio. Ed. Troquel. Cap. 6 ESPINOZA VERGARA, M. (1983). Evaluación de Proyectos sociales. Humanitas. Buenos Aires. MACCHIAROLA, V. y A MANCINI. (2001). Marco teórico-metodológico para la evaluación curricular. UNRC. NIRENBERG, O., J. BRAWERMAN, V. RUIZ (2010) Programación y evaluación de proyectos sociales. Paidós, Buenos Aires. NIRENBERG, O. (2013) Formulación y evaluación de intervenciones sociales. Editorial Noveduc. Buenos Aires. 5

SOUZA MINAYO, M. C. GONCALVES, S Y E. RAMOS DE SOUZA (2005). Evaluación por triangulación de métodos. Abordajes de Programas sociales. Lugar Editorial: Buenos Aires. STAKE, R (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en criterios. Graó. Barcelona. 7.2. BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA Módulo 1: BOLÍVAR, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesa y realidades. Madrid: La Muralla. GAIRÍN SALLAN, J. La organización escolar. Contexto y texto de actuación. La Muralla. Madrid. VIÑAO, A. (2002). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Madrid: Morata. MACCHIAROLA, V. (2000). Enfoques del planeamiento y racionalidad de la acción. Revista Contextos N 4 año 3, Pág. 223 a 238 ONOKO CAMPOS, R. (2003) La planificación en el laberinto. Un viaje hermeneútico. Buenos Aires: Lugar editorial. TERIGI, F. (2007) Cuatro concepciones sobre el Planeamiento Educativo en la Reforma Educativa Argentina de los Noventa. Archivo Analíticos de Políticas Educativas. Vol. 15, N 10. Módulo 2: FLORES, V. (1993) Programa de formación de recursos humanos en gerencia educativa. Planificación estratégica. CINTERPLAN, Caracas. Jefatura de Gabinete de Ministros. Planeamiento Estratégico Situacional. Documentos conceptuales. MARTINEZ, M. y OLIVERA, J. (1968) El planeamiento de la institución escolar. Ed. Rialph. Madrid. MATUS, C. (2000) Teoría del juego social. Altadir. Caracas. Módulo 3: EISNER, E. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Paidos. Buenos Aires. HOUSE, E. (1994) Evaluación, ética y poder. Morata. Madrid. MacDONALD, B. La evaluación y el control de la educación. En: Gimeno Sacristán, J. y A. Pérez Gómez. (Comp). La enseñanza: su teoría y su práctica. Akal Editor. Madrid. 1985. MARCHESI, A. y E. MARTIN Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Alianza Editorial. Madrid. 2000. PEREZ GOMEZ, A. Modelos contemporáneos de evaluación. En Pérez Gómez, Ángel y José Gimeno Sacristán. La evaluación: su teoría y su práctica. Cuadernos de Educación. Nº 126. Caracas. Venezuela. 1985. 8. CRONOGRAMA Se asignan 6 clases teórico-prácticas por cada módulo. 6

Fechas de evaluaciones: Trabajo práctico Nº 1: 16/09/2013 Trabajo Práctico Nº 2: 14/10/2013 Evaluación Parcial: 28/10/2013 Recuperatorio: 04/11/2013 Examen Final: (Alumnos regulares). Desarrollo teórico. Preguntas conceptuales Examen Final (Alumnos Libres) Presentación previa de trabajo práctico. Prueba escrita y oral 9. HORARIOS DE CLASES Y DE CONSULTAS (mencionar días, horas y lugar). Horarios de clases: Martes 10 a 12hs. Aula 110 Pabellón 2 Miércoles 10 a 12hs. Aula 112 Pabellón 3 Horarios de Consulta: Lunes 10 hs. Oficina 9 Pabellón B Martes 12 hs. Oficina 9 Pabellón B Miércoles 14 hs. Oficina 9 Pabellón B OBSERVACIONES: Se adjunta Proyecto de Prácticas Socio-comunitarias realizadas en el marco de la asignatura. Lic. Ana E. Montebelli Esp. Celina Martini Dra. Viviana Macchiarola Dra. María Paula Juárez 7