EJERCICIO UNIDAD 2. Los determinantes de la seguridad del paciente: el sistema, los profesionales y los pacientes.

Documentos relacionados
El caso de las enfermeras de Denver

Seguridad del paciente y prevención de Eventos Adversos relacionados con la asistencia sanitaria. El caso de las enfermeras de Denver.

El caso de las enfermeras de Denver

Documento para los alumnos. Seminario 7.1. Dr. Ulibarrena

La Atención Centrada en el Paciente. Pacientes y seguridad de los pacientes: un reto pendiente.

Seguridad del paciente y prevención de Eventos Adversos relacionados con la asistencia sanitaria EJERCICIO UNIDAD 4

Seguridad del paciente con el uso de medicamentos:

AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 7. La prevención de los eventos adversos. La cultura de la seguridad. Prácticas seguras.

ADMINISTRACION SEGURA

Seguridad del paciente y prevención de eventos adversos relacionados con la asistencia sanitaria. Qué le ocurrió a Juan Valera?

PROTOCOLO PREVENCION DE ERROR DE MEDICACION en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

Formación en seguridad del paciente y prevención de los eventos adversos de la asistencia sanitaria.

Seguridad del paciente y prevención de Eventos Adversos relacionados con la asistencia sanitaria EJERCICIO UNIDAD 10

ANEXO CRITERIOS BÁSICOS DE NORMALIZACIÓN DE LAS RECETAS MÉDICAS Y ÓRDENES HOSPITALARIAS DE DISPENSACIÓN

I CURSO INTERNACIONAL DE NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS AL SERVICIO DE FARMACIA MÓDULO I - PRESCRIPCIÓN ELECTRONICA ASISTIDA - VALIDACIÓN FARMACÉUTICA

AUTOEVALUACIÓN UNIDAD 8. La Atención Centrada en el Paciente. Pacientes y seguridad de los pacientes: un reto pendiente.

PROTOCOLO PREVENCION

Seguridad del paciente y prevención de eventos adversos relacionados con la asistencia sanitaria

UNIDAD DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

REVISIÓN Y MEJORA DEL REGISTRO DE TRATAMIENTO

Identificación del paciente en los procesos asistenciales

Calidad asistencial y seguridad del paciente. Conceptos esenciales.

Interpretación y registros en la administración de medicamentos. Sergio Oscar Alunni mail:

ABREVIATURAS MÉDICAS

La investigación en seguridad del paciente. Métodos y desafíos.

ADMINISTRACIÓN POR VÍA INTRADERMICA

Intervención enfermera en el Uso adecuado del Medicamento y Productos Sanitarios

Potasio intravenoso y seguridad del paciente

La colaboración multidisciplinar II: EL FARMACÉUTICO

Gestión sanitaria y seguridad del paciente. La seguridad del paciente como cuestión estratégica institucional.

PROTOCOLO ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS

MEDICACIÓN SEGURA. LF Sandra Rivera Roldán

GENERALIDADES SOBRE LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA

INSTITUTO PARA EL USO SEGURO DE MEDICAMENTOS

RESULTADOS DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA

Seguridad del paciente en Pediatría.

Servicio de Farmacia Utilidad de los listados de verificación en Farmacia Hospitalaria

Lavado de manos, vestimenta y circulación segura en quirófano. Ciclo de medicación. Monitoreo de los efectos del sulfato de magnesio

ENFERMERÍA ClÍNICA I Felicitas Merino de la Hoz

ESTANDARIZACIÓN DE ABREVIATURAS,SÍMBOLOS Y EXPRESIONES UTILIZADOS EN LA PRESCRIPCIÓN Y LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS EN UNA COMUNIDAD AUTÓNOMA

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

RECOMENDACIÓN PARA LA

Presente siempre este documento cada vez que consulte a su pediatra o enfermera o acuda a un centro sanitario.

Taller 4: Evaluación de la seguridad

Programas de Uso adecuado de Antimicrobianos. Farm. Ana Garroni

ESTUDIO MULTICÉNTRICO POR OBSERVACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ERRORES DE MEDICACIÓN

Boletín de Prevención de errores de medicación de Cataluña

SERVICIO DE CONCILIACIÓN LA MEDICACIÓN EN LA FARMACIA COMUNITARIA. FORO DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA Farmacia Comunitaria. Con la colaboración de:

ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR VÍA EPIDURAL Y PARAVERTEBRAL

1) Cuál de los siguientes medicamentos no se considera medicamento especial? c) Las fórmulas magistrales

1) Cuál de los siguientes medicamentos no se considera medicamento especial? 2) La definición de receta médica se corresponde con:

LA FARMACIA EN EL PROGRAMA PIRASOA

Llamada a la Acción. para la Salud de los Recién Nacidos en Europa. Powered by

El potasio, sin riesgo. Vicente Faus Felipe Director de Área de Farmacia y Nutrición Agencia Sanitaria Costa del Sol

36º CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRÍA. Mar del Plata, 27/09/2013. Sesión Interactiva. Infecciones perinatales SÍFILIS CONGÉNITA. Elizabeth Liliana Asis

ANÁLISIS DE LAS NOTIFICACIONES ATENCIÓN HOSPITALARIA ERRORES DE MEDICACIÓN FEBRERO 2015

COMUNICACIÓN ENTRE PROFESIONALES PARA LA ATENCIÓN A PACIENTES PLURIPATALÓGICOS COMPLEJOS

Taller 4: Evaluación de la seguridad

Campaña de concienciación ciudadana para el uso crítico y responsable de los medicamentos

REGISTRO DE ADMINISTRACION DE MEDICACION ELECTRONICO (RED) Unidad de sistemas de información n de Enfermería


LIDERAZGO ESTRATÉGICO EN LOS SERVICIOS DE FARMACIA. Andrés Navarro Pere Ventayol Javier García

Javier Arias Delgado

ESTUDIO MULTICÉNTRICO POR OBSERVACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DE ERRORES DE MEDICACIÓN

ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO DE TORREJÓN PROCESO INSTAURADO EN 2015 Y EN PROCESO DE FINALIZACIÓN TRAS MEJORAS EN 2017.

La enfermera referente del paciente quirúrgico garante de su seguridad durante la hospitalización.

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL ANTE LA PRESCRIPCIÓN ENFERMERA

EJERCICIO UNIDAD 1. Calidad asistencial y seguridad del paciente. Conceptos esenciales.

Responsabilidades y Papel del Veterinario

Las vacunas del pediatra y de otros profesionales sanitarios. Manuel Merino Moína Pediatra

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

Protocolo de Prevención de Error de Medicación en HRR

SERVIZO DE INFORMACIÓN PARA PROFESIONAIS SANITARIOS SOBRE EFECTOS TERATOXÉNICOS DE MEDICAMENTOS E EXPOSICIÓNS AMBIENTAIS DE RISCO

CAPÍTULO 7. SEGURIDAD DEL MEDICAMENTO I. UNIDAD DIDÁCTICA 7.4. Uso seguro de medicación en Urgencias

Cartera de servicios y catálogo de productos del Servicio de Farmacia Hospitalaria

NOTIFICACIONES ATENCIÓN PRIMARIA DE MEDICACIÓN JUNIO DE 2017

ATENCIÓN FARMACÉUTICA AL PACIENTE PLURIPATOLOGICO GRUPO CRONOS SEFH

Pictogramas para la comunicación. Proyecto de mejora Urgencias Matronas y TCAE del H.U. Miguel Servet. Zaragoza.

LA FARMACIA HOSPITALARIA DENTRO DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINAR EN EL TRATAMIENTO DEL VHC IX CURSO AVANCES EN INFECCIÓN VIH Y HEPATITIS VIRALES

Farmacia Comunitaria

Sistemas informáticos y Calidad de atención: n: Usos de la informática para prevenir errores en la prescripción

Dosis Unitaria. Autoridades: Presentación

ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA ASISTIDA DE MEDICAMENTOS (AEA)

SEGURIDAD EN EL USO DE MEDICAMENTOS MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO

Bombas de infusión en la UCI pediátrica: oportunidades para la mejora de la seguridad del paciente.

ADMINISTRACIÓN DE LA INGRESADO

Instructivo de llenado del formato Aviso de Sospechas de Reacciones Adversas de Medicamentos

Una norma, algunas recomendaciones y un compromiso,

ADMINISTRACIÓN DE LOS FÁRMACOS A. Zaragoza, 23 de septiembre congreso SEFH

PROSPECTO. ACEGON 50 microgramos/ml SOLUCION INYECTABLE PARA BOVINO

Departamento de Farmacología y Terapéutica 2013

Asunto/assumpte: PROBLEMAS DE SUMINISTRO CON EL MEDICAMENTO PEDEA 5 mg/ml SOLUCION INYECTABLE, 4 ampollas de 2 ml (Nº Registro , C.N.

HOSPITAL DE SAGUNTO TRATAMIENTOS AL ALTA HOSPITALARIA

ANÁLISIS DE LAS NOTIFICACIONES ATENCIÓN HOSPITALARIA ERRORES DE MEDICACIÓN SEPTIEMBRE 2017

Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Farmacovigilancia: Otros Problemas Relacionados con el Uso de los Medicamentos

Experiencias de seguridad del paciente en el Complejo Hospitalario de Albacete

Transcripción:

Seguridad del paciente y prevención de Eventos Adversos relacionados con la asistencia sanitaria Ej EJERCICIO UNIDAD 2 Los determinantes de la seguridad del paciente: el sistema, los profesionales y los pacientes. Ejercicio: Una historia paradigmática. El caso de las enfermeras de Denver. Este material es propiedad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Fue encargado a la Universidad de Zaragoza en el marco del contrato nº 201607CM0015. Autores: Carlos Aibar-Remón (Universidad de Zaragoza) y Jesús M. Aranaz-Andrés (Hospital Ramón y Cajal de Madrid).

Introducción Se presenta un resumen de la historia conocida como El caso de las enfermeras de Denver. Un ejemplo de efecto adverso grave relacionado con el uso hospitalario de medicamentos, que proporciona un buen ejemplo de alineación de agujeros de seguridad con resultado desastroso para el paciente 1. Su desarrollo puede contribuir a conseguir los siguientes objetivos: Diferenciar los errores personales de los fallos del sistema. Evaluar las limitaciones del sesgo de distorsión retrospectiva al analizar los efectos adversos. Analizar los factores que favorecen la aparición de errores. Discutir el impacto emocional de los fallos y errores cuando tienen consecuencias trágicas. Analizar los factores que pueden contribuir a la aparición de errores de medicación. Debatir los problemas de la comunicación entre los profesionales sanitarios y su repercusión sobre la aparición de efectos adversos. Recomendaciones didácticas: Aunque puede utilizarse en otras circunstancias, el ejercicio requiere para su uso: Lectura individual de la historia. Discusión en grupos de 4-5 personas de los factores que han contribuido a la misma y de las propuestas de mejora. Presentación de las conclusiones de cada grupo y discusión de las mismas. La dedicación prevista es de 60-90 minutos. 1 La información facilitada está basada en: Cohen MR, Smetzer JL. Risk analysis and treatment. En Cohen MR ed. Medication errors. Washington DC. American Pharmaceutical Association, 1999. 2

Lecturas sugeridas: Medication Errors: Technical Series on Safer Primary Care. Geneva: World Health Organization; 2016. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. Otero MJ, Martín, Domíguez-Gil A. Seguridad de Medicamentos: Abreviaturas, símbolos y expresiones de dosis asociados a errores de medicación. Farmacia Hospitalaria 2004; 28(2):141-144. Otero MJ. Errores de medicación y gestión de riesgos. Rev Esp Salud Pública 2003; 77: 527-540. Otero López MJ, Martín Muñoz R, Sánchez Barba M, Abad Sazatornil R, Andreu Crespo A, Arteta Jiménez M, et al, en representación del Grupo de Trabajo TML. Development of a list of look-alike drug names with recommended tall man letters. Farm Hosp. 2011; 35: 225-35. Villafaina A, Rodriguez B, Ortíz O. Seguridad del paciente con el uso del medicamento: evidencias y estrategias prácticas. Laboratorio de Prácticas Innovadoras en Polimedicación y Salud. 2015. http://www.polimedicado.org/ Nota: El texto se acompaña de una presentación de apoyo en PowerPoint 3

Documento para los alumnos: Ejercicio: Una historia paradigmática: El caso de las enfermeras de Denver 2. Los hechos. El 24 de octubre de 1996, una mujer embarazada a término llegó al St. Anthony North Hospital cerca de Denver. Tras el nacimiento de Miguel nombre del niño-, el personal de los servicios de Obstetricia y Neonatología advirtió que la madre tenía antecedentes de sífilis pero no de que hubiera sido tratada, porque no había comunicación entre su médico habitual y el hospital. La barrera idiomática no permitió confirmar si el tratamiento había tenido lugar realmente. Aunque el bebé podía haber sido dado de alta y recibir tratamiento en su domicilio, se decidió mantenerlo ingresado, para garantizar que se realizaría correctamente en caso de ser necesario. Retrospectivamente pudo comprobarse que el tratamiento de la madre había tenido éxito y que ya un hijo que tuvo dos años antes del nacimiento de Miguel, no se había contagiado. La necesidad para el tratamiento era improbable pero no había posibilidad de comunicación entre su médico habitual y el hospital. Dado que los neonatólogos no estaban familiarizados con el tratamiento de la sífilis congénita, consultaron con el especialista de enfermedades infecciosas, quien recomendó una punción lumbar para determinar serología y una dosis de penicilina G benzatina por vía IM. Otro experto consultado hizo la misma recomendación. 2 La información facilitada y su análisis están basados en: Smetzer JL, Cohen MR.Hosp Pharm.1998; 33: 640-657. Disponible en: http://ocw.jhsph.edu/courses/patientsafety/pdfs/safety-sec15ocw_morlock_wu.pdf (acceso 14de octubre 2017). Horns, Kimberly M. et al. Medication Errors: Analysis Not Blame Journal of Obstetric, Gynecologic & Neonatal Nursing, Volume 31, Issue 3, 347-354. Disponible en http://www.jognn.org/article/s0884-2175(15)33975-7/fulltext (acceso 14 de octubre de 2017). 4

Las recomendaciones se anotaron en la hoja de evolución de la historia clínica, sin señalar la vía de administración ni la denominación benzatina. El neonatólogo prescribió una dosis de penicilina benzatina escrita de forma inusual como: BENZATINA Pen G 150.000 U im, de forma que posteriormente el farmacéutico interpretó una U como un cero y creyó que la dosis era de 1.500.000 U, por lo que dispensó una dosis 10 veces mayor. Las enfermeras tras advertir que por el volumen, la dosis a administrar precisaba 5 pinchazos, consultaron las fuentes de información que tenían en las que no aparecía la penicilina G benzatina, y creyeron que benzatina era la marca comercial de penicilina G, idea que se reforzó por la forma en que estaba escrita la prescripción. Pensando que le evitaban al niño un sufrimiento innecesario, comenzaron a administrarle el medicamento por vía iv, en lugar de im, y tras recibir aproximadamente 1,8 ml de la medicación, el niño falleció. Las enfermeras fueron acusadas de homicidio por negligencia e inicialmente dos de ellas fueron consideradas culpables y una inocente. Análisis de la situación. El farmacéutico del centro estaba poco familiarizado con el fármaco por lo que consultó el el Drug Facts & Comparison y las recomendaciones del Departamento de Salud. Sin embargo interpretó incorrectamente la prescripción (500.000 U/Kg en lugar de 50.000 U/Kg y 1.500.000 U en lugar de 150.000 U). No había ninguna advertencia de dosis máxima en el sistema informatizado de prescripción y preparó la dosis incorrecta en dos jeringas precargadas, con etiquetas que aconsejaban que no debían administrase los viales completos. En un recién nacido, únicamente pueden administrase 0,5 ml por vía IM. La dosis preparada requería 5 inyecciones. La enfermera a cargo del niño, se preocupó por el número de inyecciones que Miguel iba a necesitar. Una compañera de turno, con bastantes años de experiencia, sugirió la administración IV para reducir el dolor, ya que creyó que benzatina era una marca de penicilina G y en las etiquetas no había ninguna advertencia de que su uso era 5

exclusivamente IM. La literatura disponible no mencionaba benzatina por el nombre y no había ninguna advertencia de que su uso fuera sólo IM. A posteriori, cuando sabemos el mal resultado de un proceso, debido al sesgo de distorsión retrospectiva (hindsight bias), estamos bastante seguros de considerarlo como inadecuado, imperfecto o defectuosamente realizado, así como para indicar aquello que hubiera sido correcto y adecuado. Una combinación de fallos latentes que ocurrieron simultáneamente creó las condiciones para que se produjera muerte accidental: La matrona que atendió el parto no habló con las enfermeras de neonatología. Ningún neonatólogo verificó la dosis. La enfermera de neonatos creyó que la dosis adecuada estaba en los 0,5 ml (el niño recibió 1.500.000 U). El farmacéutico interpretó incorrectamente la prescripción. Un segundo farmacéutico confirmó la dosis. La enfermera de neonatología creyó que Benzatina era una marca registrada de penicilina. No tenía la información adecuada de la farmacia sobre el fármaco y ninguna etiqueta de la advertencia que sólo pudiera administrarse IM. La barrera idiomática condicionó el tratamiento hospitalario, para que el tratamiento se realizara tal como estaba prescrito. Reanalizado el caso, se pudieron comprobar hasta 50 fallos latentes del sistema y las enfermeras fueron declaradas inocentes. 6