i. Nociones teóricas generales sobre la Ordenación del Territorio y la planificación urbanística en Andalucía ii. Plan de Ordenación del Territorio

Documentos relacionados
OBSERVATORIO TERRITORIAL DE ANDALUCÍA

La planificación y la ordenación del territorio en Andalucía

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL, INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTES EN ANDALUCÍA.

QUÉ ES UN PLAN PARCIAL?

EL PUERTO DE SANTA MARIA, 13 DE DICIEMBRE DE 2007 EVALUACION AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS: LA EVALUACION DE LOS PLANES URBANISTICOS

La Ordenación del en España

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UTRERA

PLAN DE PROTECCIÓN DEL CORREDOR LITORAL DE ANDALUCÍA.

La necesaria protección del litoral Andaluz

Adaptación, resiliencia y sistemas territoriales

11.3. ACTIVIDADES DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL CON INCIDENCIA.

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JEREZ TOMO 1. MEMORIA DE ORDENACIÓN

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

DOCUMENTO PARA APROBACIÓN INICIAL MODIFICACIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE ZARATÁN enero 2015 SECTORES DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO

Anteproyecto de Ley para un Urbanismo Sostenible en Andalucía Borrador 1

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ABOGACÍA 18 de enero de 2018

Anteproyecto de Ley para un Urbanismo Sostenible en Andalucía Borrador 1

CURSO/GUÍA PRÁCTICA PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR (PERI)

Suelo urbanizable: deberes urbanísticos y. según la legislación catalana. Junio Centre de Política de Sòl i Valoracions

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA EN ESPAÑA ESTRATEGIAS TERRITORIALES PARA LA PREVENCION DE RIESGOS

EL ESPACIO DEL LITORAL ANDALUZ

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016

PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

TEMA 7 LA GEOGRAFÍA HUMANA Y EL PLANEAMIENTO ESPACIAL Y SECTORIAL

FASE I. ESTUDIOS PREVIOS DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE GETXO

NORMATIVA URBANÍSTICA

ESTUDIO DE DETALLE DE PARCELA B1, SECTOR 14 C/ DE LAS BODEGAS ESQUINA C/ DE LOS PISADORES, TREBUJENA DICIEMBRE 2009

MÓDULO 6. Planificación y Gestión del Desarrollo Territorial y Local.

MODULO DE PLANEAMIENTO

EL TERRITORIO ANDALUZ CONFORME A SU PLAN DE ORDENACION

AYUNTAMIENTO DE ALANÍS. DOCUMENTO Nº 5.- Normas Urbanísticas

CAPITULO V. NORMAS ESPECÍFICAS DE LAS ACTUACIONES DE DOTACION DE USO CARACTERÍSTICO DE VIVIENDA EN SUELO URBANO

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VALLE DE TRAPAGA TRAPAGARAN INDICE DEL CAPITULO I. DISPOSICIONES COMUNES DE LAS NORMAS ESPECIFICAS

CAPITULO IV. NORMAS ESPECÍFICAS DE LAS AREAS DE SUELO URBANO CON ORDENACION PORMENORIZADA EN LA DOCUMENTACION DEL PLAN GENERAL

Evaluación del Impacto ambiental (EIA) de la localización de una estación depuradora de aguas residuales

ESTUDIO DE DETALLE MODIFICACIÓN DE RASANTE DEL TRAMO CENTRAL DEL VIARIO LOCAL U.E. 45 DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO

DOCUMENTO DE INICIO TEXTO REVISADO CONCELLO DE RIBADUMIA

4.1. Relación de expedientes urbanísticos vigentes en el municipio de Mundaka

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL ÁMBITO DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO A-1- CONCELLO DE VIGO (PONTEVEDRA) PROMOTOR

ESTUDIO DE DETALLE SOBRE EL AMBITO DE ACTUACION DE LA UNIDAD DE EJECUCION Nº 38. CALLE THARSIS DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE HUELVA.

B.2 A R A U P A R T I K U L A R R A K

CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES

CAPITULO VI. NORMAS ESPECÍFICAS DE LAS ACTUACIONES INTEGRADAS DE USO CARACTERÍSTICO DE VIVIENDA EN SUELO URBANO Y URBANIZABLE

CAPITULO 2. RÉGIMEN GENERAL DEL SUELO

CAPITULO X. NORMAS ESPECÍFICAS DE LAS ACTUACIONES DE DOTACIÓN DE INDUSTRIA MIXTA EN SUELO URBANO

DIRECTRICES DEFINITORIAS DE LA ESTRATEGIA DE EVOLUCIÓN URBANA Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL

Escala Local PRESENTACIÓN

TEXTO REFUNDIDO PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MIJAS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE MIJAS TEXTO REFUNDIDO.

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo

San Cristóbal de La Laguna.

SECTORES DE SUELO URBANIZABLE

TITULO I.- NORMAS GENERALES

MODIFICACION DE NORMAS SUBSIDIARIAS DE CABANILLAS SECTORES DE SUELO URBANIZABLE RESIDENCIAL ORDENADO A Y B

APUESTA DE LA CONSEJERÍA DE FOMENTO Y VIVIENDA POR LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PGOU referente a los usos existentes de las dotaciones de carácter local del Teatro Moderno y Casa de la Cultura

SLP COAS, 4407 COAS, 6223 COAS.

TOMO I. VALORACIÓN DE INCIDENCIA TERRITORIAL

ÁREAS DIFERENCIADAS SUNCU 1.8.1

BLOQUE II EL MARCO REGULATORIO ACTUAL DEL URBANISMO Y LA ORDENACIÓN TERRITORIO CAPÍTULO IV EL ICCP Y LA LEGISLACION URBANISTICA

Texto Refundido Testu Bategina

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO

MODIFICACIÓN DE LOS ARTICULOS Y DE LA NORMATIVA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO.

ESTUDIO DE DETALLE DE SOLAR

Cuadernos Geográficos Universidad de Granada ISSN (Versión impresa): ESPAÑA

ESTUDIO DE DETALLE DE LA PARCELA UF6.1 Y UF6.2 A.P.I. 2.Q.1 ARROYO DEL MEMBRILLAR JEREZ DE LA FRONTERA PROMOTOR: COSMOJEREZ S.L

CAPITULO VI. NORMAS ESPECÍFICAS DE LAS ACTUACIONES INTEGRADAS DE USO CARACTERÍSTICO DE VIVIENDA EN SUELO URBANO Y URBANIZABLE

Proyecto para 48 parcelas unifamiliares en Villarrubia - Córdoba

NORMATIVA URBANÍSTICA - TOMO I

CURSO/GUÍA PRÁCTICA PLANES PARCIALES.

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL (3196)

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE CERDA

Anexos: Resumen de Actuaciones Regionales

EDAD DE ORO DEL LADRILLO ( ):

LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN CASTILLA-LA MANCHA

ESTUDIO DE DETALLE PARA FIJAR ALINEACIONES EN CALLE COLINDANTE AL TANATORIO

PLAN PARCIAL S.U.S. M.O.T.-9

VISADO PARCELA MANZANA 4 DEL SECTOR A-PTLL. Propietario: Emplazamiento: ACEDO ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTO. Col.

MODIFICACIÓN DE DETERMINACIÓN DE ORDENACIÓN DETALLADA DEL PLAN PARCIAL DEL SECTOR V DEL PGOU

B.2 A R A U P A R T I K U L A R R A K

ANEJO: MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 4 DEL PGOU DE POZUELO DE ALARCÓN

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Nuevo Plan General de Xàbia

La Ordenación del Territorio tiene básicamente un triple origen:

CAPITULO VI. NORMAS ESPECÍFICAS DE LAS ACTUACIONES INTEGRADAS DE USO CARACTERÍSTICO DE VIVIENDA EN SUELO URBANO Y URBANIZABLE

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA

2.-DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y DIAGNÓSTICO

ÍNDICE DOC 5: NORMAS URBANÍSTICAS. NORMATIVA DE LA ORDENACIÓN ESTRUCTURAL

ADAPTACIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA (P.G.O.U.) DE UTRERA A LA LEY DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE ANDALUCÍA (L.O.U.A.

Diciembre 2007 D.O.E. Número 143

FOLLETO INFORMATIVO (No forma parte de la documentación expuesta al público)

TEXTO REFUNDIDO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BINEFAR (HUESCA) INDICE DEL PGOU ARTÍCULOS MODIFICADOS (julio de 2016)

INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y SU TRAMITACIÓN. LA COORDINACIÓN CON LOS PROCEDIMIENTOS AMBIENTALES

CAPITULO 1. NATURALEZA y VIGENCIA de las NORMAS

URBANISMO Y TERRITORIO

Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria! Julio 1997 Página 0.1. Índice ÍNDICE

DIRECTRICES DEFINITORIAS DE LA ESTRATEGIA DE EVOLUCION URBANA Y DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO.

CAPITULO III. NORMAS ESPECÍFICAS DE LAS AREAS DE SUELO URBANO CON ORDENACION REMITIDA A POSTERIOR PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN URBANA

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES - Texto Refundido

Transcripción:

Índice i. Nociones teóricas generales sobre la Ordenación del Territorio y la planificación urbanística en Andalucía ii. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía iii. Planes de Ordenación del Territorio Subregionales iv. Planeamiento urbanístico

i. Nociones teóricas generales sobre la Ordenación del Territorio y la planificación urbanística en Andalucía ii. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía iii. Planes de Ordenación del Territorio Subregionales iv. Planeamiento urbanístico

Las figuras superiores vinculan a las inferiores Escalas en la Ordenación del Territorio y el Planeamiento en Andalucía Ordenación territorial regional (CCAA) POTA Ordenación territorial provincial PEPMF Ordenación territorial subregional POTS Planeamiento general PGOUS Planeamiento de desarrollo Planes parciales, Plan de sectorización, Catálogo,

Qué es la Ordenación del Territorio? La ordenación del territorio es una política pública que tiene la finalidad de velar para que las actividades humanas con repercusión directa sobre los usos del suelo se implanten y desarrollen en el territorio de forma coordinada, equilibrada y compatible entre sí, de modo que a largo plazo se consolide un modelo de utilización racional del territorio. - La Junta de Andalucía tiene competencias exclusivas en materia de ordenación del territorio art. 56 de su Estatuto de Autonomía - Establecimiento y regulación de figuras de directrices y figuras de planeamiento - Emplazamiento de infraestructuras y equipamientos - Promoción del equilibrio territorial - Protección ambiental - Para desarrollar esto surge la Ley 1/1994 de OT de la Comunidad Autónoma de Andalucía (y posteriores modificaciones), que se basa en: - Legislación estatal - Estrategia Territorial Europea - Agenda Territorial de la UE - Convención Europea del Paisaje

Instrumentos de OT en Andalucía - Plan de OT de Andalucía 1/400.000 - Planes de OT de ámbito subregional 1/30.000 - Plan de Protección del Corredor Litoral 1/50.000 1/100.000 - Planes especiales de carácter supramuncipal 1 5.000 1/25.000 Vincula a Además existen los Planes con incidencia en la OT (Planes de Ordenación de Recursos Naturales, Plan de Medio Ambiente de Andalucía, Plan Andaluz de la bicicleta, Planes hidrológicos, )

Instrumentos de OT en Andalucía - Plan de OT de Andalucía 1/400.000 - Planes de OT de ámbito subregional 1/30.000 - Plan de Protección del Corredor Litoral 1/50.000 1/100.000 - Planes especiales - Persigue de actuar carácter contrareloj supramuncipal frente a las presiones urbanísticas 1 5.000 e industriales 1/25.000 del litoral andaluz - Completa los POTS, pero también tiene poder vinculante sobre ellos - Objetivo: preservar los espacios no urbanizados del litoral andaluz y evitar el deterioro de su paisaje - Ámbito territorial: primeros 500 metros desde la costa (ampliable a otras zonas que Además existen los lo Planes requieran) con incidencia en la OT (Planes de Ordenación de Recursos Naturales, Plan de Medio Ambiente de Andalucía, Plan Andaluz de la bicicleta, Planes hidrológicos, ) Vincula a

Instrumentos de OT en Andalucía - Plan de OT de Andalucía 1/400.000 - Planes de OT de ámbito subregional 1/30.000 Vincula a - Plan de Protección del Corredor Litoral 1/50.000 1/100.000 - Planes especiales - Persigue de actuar carácter contrareloj supramuncipal frente a las presiones urbanísticas 1 5.000 e industriales 1/25.000 del litoral andaluz - Completa los POTS, pero también tiene poder vinculante sobre ellos - Objetivo: preservar los espacios no urbanizados del litoral andaluz y evitar el deterioro de su paisaje - Ámbito territorial: primeros 500 metros desde la costa (ampliable a otras zonas que Además existen los lo Planes requieran) con incidencia en la OT (Planes de Ordenación de Recursos Naturales, Plan de Medio Ambiente de Andalucía, Plan Andaluz de la bicicleta, Planes hidrológicos, ) - Categorías de protección: - Zonas litorales de protección ambiental - EENNPP, montes de dominio público, Red Natura 2000, vías pecuarias, DPMT, DPH - Zonas litorales de protección territorial 1 - Suelos con valores naturales o paisajísticos colindantes con Dominios Públicos H y MT, y suelos que permitan la conexión de la costa con el interior se declaran SNUEP - Zonas litorales de protección territorial 2 - Suelos con valores naturales o paisajísticos, suelos de transición con espacios urbanizados, suelos con riesgos naturales, se declaran SNUEP o Sistema de Espacios Libres

Instrumentos de OT en Andalucía - Plan de OT de Andalucía 1/400.000 - Planes de OT de ámbito subregional 1/30.000 - Plan de Protección del Corredor Litoral 1/50.000 1/100.000 - Planes especiales de carácter supramuncipal 1 5.000 1/25.000 Vincula a - Planes Especiales de Protección del Medio Físico (provinciales) - Plan Especial Supramunicipal del Curso Medio y Bajo del río Palmones en los términos municipales de Algeciras y Los Barrios (Cádiz) - Plan Especial de ordenación de las zonas de regadío ubicadas al norte de la corona Además existen los Planes forestal con de incidencia Doñana en la OT (Planes de Ordenación de Recursos Naturales, Plan de Medio Ambiente de - Plan Andalucía, Especial Plan de Ordenación Andaluz de la bicicleta, la Vega de Planes Granada hidrológicos, )

Instrumentos de OT en Andalucía - Plan de OT de Andalucía 1/400.000 - Planes de OT de ámbito subregional 1/30.000 - Plan de Protección del Corredor Litoral 1/50.000 1/100.000 - Planes especiales de carácter supramuncipal 1 5.000 1/25.000 Vincula a - Planes Especiales de Protección del Medio Físico (provinciales) - Plan Especial Supramunicipal del Curso Medio y Bajo del río Palmones en los términos municipales de Algeciras y Los Barrios (Cádiz) - Plan Especial de ordenación de las zonas de regadío ubicadas al norte de la corona Además existen los Planes forestal con de incidencia Doñana en la OT (Planes de Ordenación de Recursos Naturales, Plan de Medio Ambiente de - Plan Andalucía, Especial Plan de Ordenación Andaluz de la bicicleta, la Vega de Planes Granada hidrológicos, ) Sirven para proteger o poner en valor áreas supramunicipales con importantes valores patrimoniales, agrícolas, medio ambientales o paisajísticos

Planes con incidencia en la OT - A algunos planes se les reconoce su carácter territorial - Esto supone que deben tener unos contenidos adicionales: - La expresión territorial del análisis y diagnóstico del sector. - La especificación de los objetivos territoriales a conseguir de acuerdo con las necesidades sectoriales y criterios establecidos para la Ordenación del Territorio. - La justificación de la coherencia de sus contenidos con el Plan de ordenación del Territorio de Andalucía y con las determinaciones de los planes subregionales que les afecten. - Además, la Ley establece la obligación de: - su formulación como Plan con Incidencia en la Ordenación del Territorio por el Consejo de Gobierno - La obligación de emitir un informe preceptivo sobre sus aspectos territoriales, antes de su aprobación, por el órgano competente en Ordenación del Territorio.

PORN de los Parajes Naturales Cola del Embalse de Bornos y Cola del Embalse de Arcos PORN de los Parajes Naturales Marismas del Río Palmones y Estuario del Río Guadiaro PORN Zonas Húmedas del Sur de Córdoba (Córdoba/Sevilla) PORN de los Parajes Naturales Torcal de Antequera, Los Reales de Sª Bermeja, Sª Crestellina y Desfiladero de los Gaitanes. PORN de la Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra PORN del Paraje Natural Brazo del Este Plan Andaluz de Sostenibilidad Energética (20072013) Plan Andaluz de Desarrollo Industrial (20082013) Plan de Ordenación de los Recursos Minerales de Andalucía (20102013) Plan de Infraestructura para la Sostenibilidad del Transporte en Andalucía (20072013) Plan Andaluz de la Bicicleta (20142020) Plan General de Turismo Sostenible de Andalucía (20142020) Estrategia Integral de Fomento del Turismo de Interior Sostenible de Andalucía (20142020) Plan Director de Instalaciones Deportivas de Andalucía (20072016) Plan de Medio Ambiente de Andalucía Plan Forestal Andaluz Plan Hidrológico del Tinto, Odiel y Piedras 20152021 Plan Hidrológico del Guadalete-Barbate 20152021 Plan Director Territorial de Gestión de Residuos No Peligrosos de Andalucía, 20102019 PORN de Sierra Nevada, PRUG del Parque Nacional Sierra Nevada y PRUG del Parque Natural Sierra Nevada PORN y PRUG del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar Plan Hidrológico de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas

Legislación básica - Ley 1/1994 de OT de Andalucía - Ley 7/2002 de Ordenación Urbanística de Andalucía - Ley 13/2005 de Medidas par la Vivienda protegida y el suelo

i. Nociones teóricas generales sobre la Ordenación del Territorio y la planificación urbanística en Andalucía ii. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía iii. Planes de Ordenación del Territorio Subregionales iv. Planeamiento urbanístico

Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA) Ley 1/1994 de Ordenación del Territorio de Andalucía POTA Instrumento de planificación y ordenación integral que establece los elementos básicos para la organización y estructura del territorio andaluz, constituyendo el marco de referencia territorial para los planes de ámbito subregional y para las actuaciones que influyan en la ordenación del territorio. Estas estrategias son entendidas como directrices, en relación a: - Sistema de ciudades y unidades territoriales - Sistemas regionales básicos (hidrológico-hidráulico, sistema energético, sistema de transporte y comunicaciones)

Ámbito territorial: Andalucía. * 1er paso: aprobación de las Bases y Estrategias del POTA Decreto 103/1999 Documento de carácter preparatorio, que establece un diagnóstico de: las oportunidades y problemas territoriales el Modelo Territorial de Andalucía estrategias principales sobre las estructuras y sistemas regionales 2º paso: aprobación del documento final Decreto 206/2006 Descarga del documento completo: http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/ot_urbanismo/ordena cion_territorio/pota/pota_completo.pdf

Estructura del documento: TÍTULO I. BASES DE ORDENACIÓN, APLICACIÓN Y DESARROLLO... 5 TÍTULO II. MODELO TERRITORIAL DE ANDALUCÍA... 13 TÍTULO III. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO TERRITORIAL... 33 Capítulo 1. Sistema de Ciudades... 35 Sección 1. Centros Regionales... 38 Sección 2. Redes de Ciudades Medias... 43 Sección 3. Redes de Asentamientos en Áreas Rurales... 47 Sección 4. Orientación y control de los procesos de urbanización y la calidad urbana... 52 Capítulo 2. Sistemas de Articulación Regional... 71 Sección 1. Sistema Intermodal de Transportes... 71 Sección 2. Sistema de Telecomunicaciones... 95 Sección 3. Sistema Energético... 101 Sección 4. Sistema Hidrológico-Hidráulico... 109 Capítulo 3. Sistema Regional de Protección del Territorio... 129 Sección 1. Sistema de Prevención de Riesgos... 129 Sección 2. Sistema del Patrimonio Territorial... 134 Capítulo 4. Integración exterior de Andalucía... 165

TÍTULO IV. ZONIFICACIÓN... 177 Capítulo 1. Dominios Territoriales... 181 Sección 1. Sierra Morena Los Pedroches... 181 Sección 2. Valle del Guadalquivir... 184 Sección 3. Sierras y Valles Béticos... 186 Sección 4. Litoral... 188 Capítulo 2. Unidades Territoriales... 201 TÍTULO V. DESARROLLO Y GESTIÓN DE LA POLÍTICA TERRITORIAL... 209 Capítulo 1. Instrumentos de gestión de la Política Territorial... 212 Capítulo 2. Instrumentos para el seguimiento y evaluación del territorio y de su planificación... 216 Capítulo 3. Programa de Desarrollo del Plan... 219 PROGRAMA DE ACTUACIÓN... 220

Zonificación del POTA (Unidades Territoriales)

i. Nociones teóricas generales sobre la Ordenación del Territorio y la planificación urbanística en Andalucía ii. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía iii. Planes de Ordenación del Territorio Subregionales iv. Planeamiento urbanístico

Planes de Ordenación del Territorio de Ámbito Subregional (POTS) Ley 1/1994 de Ordenación del Territorio de Andalucía POTS desarrollan y aplican las determinaciones y orientaciones del POTA Los POTS son vinculantes para los Planes con Incidencia en la OT y el planeamiento urbanístico general. Esa vinculación se expresa mediante: - Normas (determinaciones de aplicación directa en suelos urbanizables y no urbanizables) - Directrices (determinaciones vinculantes en cuanto a sus fines) - Recomendaciones (determinaciones de carácter indicativo)

Estos planes organizan y estructuran el territorio para: - Políticas - Planes - Programas - Proyectos de las administraciones públicas - Actividades de particulares Ámbito territorial: - Se define por su homogeneidad física y funcional, así como por presentar problemas y oportunidades comunes. - Abarca términos municipales completos y contiguos - Conforman un área coherente de planificación territorial (respetando las áreas definidas por el POTA)

Estos planes adoptan determinaciones en relación a 3 grandes bloques de contenidos: - La estructura del territorio y los sistemas de articulación (asentamientos, comunicaciones, espacios libres, ) - La ordenación de usos (áreas de oportunidad, ordenación del uso agrícola, ) - La protección del territorio (ya sea por legislación sectorial, por la prevención de riesgos o por el propio plan territorial)

Estructura tipo del documento: 1. Memoria informativa Descripción previa de la comarca (asentamientos, infraestructuras, espacios productivos, recursos paisajísticos, riesgos naturales, afecciones territoriales, síntesis del diagnóstico territorial) 2. Memoria de ordenación Propuesta de ordenación (objetivos generales, bases y estrategias de la ordenación, descripción de la ordenación) 3. Memoria económica Criterio de priorización de las acciones y plazos de ejecución 4. Normativa Normas generales y determinaciones concretas (sobre el sistema de asentamientos, usos del suelo, recursos naturales, riesgos naturales, ) 5. Documentación cartográfica cartografía, normalmente de ordenación de usos, articulación territorial, recursos ambientales y riesgos

Listado de planes de ordenación del territorio de ámbito subregional (POTS): Planes aprobados - Aglomeración urbana de Granada - Poniente de Almería - Sierra de Segura (Jaén) - Ámbito de Doñana - Bahía de Cádiz - Litoral Occidental de Huelva - Litoral Oriental - Axarquía (Málaga) - Levante de Almería - Aglomeración urbana de Sevilla - Aglomeración urbana de Málaga - Costa Noroeste de Cádiz - La Janda - Aglomeración Urbana de Almería - Campo de Gibraltar - Costa Tropical de Granada - Sur de Córdoba - Aglomeración Urbana de Jaén Planes en tramitación - Aglomeración urbana de Huelva Planes formulados en Redacción - Aglomeración urbana de Córdoba - Almanzora (Almería) - Revisión: Bahía de Cádiz-Jerez

Listado de planes de ordenación del territorio de ámbito subregional (POTS):

i. Nociones teóricas generales sobre la Ordenación del Territorio y la planificación urbanística en Andalucía ii. Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía iii. Planes de Ordenación del Territorio Subregionales iv. Planeamiento urbanístico

Instrumentos de planeamiento urbanístico - Los instrumentos de planeamiento urbanístico son los documentos que determinan el régimen de los usos y las construcciones en un ámbito concreto (municipal o inferior). - Indica lo que pueden (derecho) o tienen (deber) que hacer un particular o una administración en la porción del territorio que les pertenecen o que se encargan de desarrollar urbanísticamente. - El planeamiento urbanístico tiene 2 objetivos: - Dirigir o diseñar el desarrollo urbano. - Establecer el estatuto jurídico de un suelo concreto (esto es, los derechos y deberes del propietario de ese suelo) - La principal ley que rige esto es la Ley 7/2002 de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA) - El artículo 7 de esta ley distingue entre: - Planeamiento general - Planes de desarrollo

Planeamiento general - Define el modelo de ocupación y utilización del suelo y los elementos fundamentales de la estructura urbana y territorial del municipio. Clasifica y califica el suelo Clasificación: determina el régimen urbanístico del suelo: urbano, urbanizable, no urbanizable establece los derechos y deberes de sus propietarios. Calificación: es la atribución de un uso determinado a las distintas clases de suelo así, por ejemplo, el suelo urbano puede estar destinado a viales, zonas verdes, equipamiento o tener el uso residencial, comercial, industrial, etc. Define las redes públicas (normalmente se denominan sistemas generales o locales) Divide el suelo en áreas homogéneas (sectores) Establece el suelo no urbanizable

3 tipos principales: - Planes Generales de Ordenación Urbanística (PGOU) - Ordena la totalidad del término municipal - Establece: - La clasificación del suelo y sus categorías - Los sistemas generales y sistemas locales parques y jardines, infraestructuras, servicios y dotaciones públicas - Los usos, densidades y edificabilidades globales para cada parcela - Las reservas para viviendas protegidas - Los espacios y elementos de interés por valor histórico, arquitectónico, cultural, natural o paisajístico - Planes de ordenación intermunicipal (POI) - Establece la ordenación de áreas concretas que se sitúan en 2 o más municipios - Planes de sectorización (PS) - Instrumento usado para cambiar de categoría terrenos de suelo urbanizable no sectorizado a suelo urbanizable sectorizado - El suelo sectorizado es el que se considera idóneo para el próximo crecimiento del municipio - Es el paso previo para empezar a desarrollar los planes parciales de ordenación

Planes de desarrollo - Desarrolla el planeamiento general, siguiendo las pautas de este y definiendo desarrollos urbanísticos concretos, como por ejemplo: - Tipo de obras y condiciones de las edificaciones - Urbanizaciones, instalaciones y construcciones - Intervenciones admisibles y prohibidas - Delimitación de unidades de ejecución - Definición de infraestructuras, equipamientos y servicios públicos

4 tipos principales: - Planes Parciales de Ordenación (PGOU) - Instrumento que desarrolla: - sectores de suelo urbanizable sectorizado - Sectores de suelo urbano no consolidado - Son posteriores al PGOU, POI o PS - Los puede desarrollar un particular, la administración o una institución - Sus determinaciones principales son la definición de: - Las redes generales y locales del sector - Las zonas de ordenación - Los usos pormenorizados - Las tipologías edificatorias - Las reservas de dotaciones - El plan de etapas - La evaluación económica de las actuaciones

- Planes Especiales (PPO) - Instrumento flexible para desarrollar algún aspecto concreto del planeamiento general o del territorial - Su ámbito puede ser inframunicipal, municipal o supramunicipal - Los puede desarrollar un particular, la administración o una institución - La LOUA recoge estas finalidades para los PPO: - Establecer, desarrollar, definir, ejecutar o proteger infraestructuras o equipamientos, considerados tanto sistemas locales o generales - Implantar actuaciones e interés público en suelo no urbanizable - Conservar, proteger o mejorar el medio urbano o el medio rural - Vincular el destino de terrenos o construcciones a viviendas protegidas - Establecer reservas de terrenos para el patrimonio público de suelo Plan especial del Campamento Benítez (Málaga)

- Estudios de detalle - Instrumento que sirve para completar o adoptar determinaciones de planeamiento en áreas de suelo urbano reducido (manzanas o equivalentes) - Funciones: - Ordenación de volúmenes - Trazado local de viario secundario - Localización de suelo dotacional público - Fijar las alineaciones y rasantes de cualquier viario y reajustarlas - Catálogo - Instrumento cuyo objeto es complementar los instrumentos de planeamiento relativos a la conservación, protección o mejora del patrimonio urbanístico, arquitectónico, histórico, cultural, natural o paisajístico - Son relaciones detallados que proporcionan información sobre la situación, características físicas y jurídicas y régimen de protección al que se encuentran sometidos dichos bienes/espacios - Pueden ser de 2 tipos: - Catálogo de bienes - Espacios protegidos

Procedimientos urbanísticos - Constituyen la forma en que se ejecuta el proceso urbanístico (redacción, gestión y aprobación de los instrumentos de planeamiento y ordenación urbanística) - Competencias (art. 31 de la LOUA): - Municipio: elaboración, formulación y tramitación - aunque en ocasiones puede ser competencia también de administraciones, instituciones o particulares - Junta de Andalucía: aprobación definitiva

- Tramitación (art. 32 de la LOUA): - Avance - Es obligatorio en los PGOUs y voluntario en las modificaciones de PGOU y en el resto de figuras de planeamiento - Define los criterios, objetivos, alternativas y propuestas generales de la ordenación que sirvan para la redacción del instrumento de planeamiento - Tiene una información pública de al menos 1 mes - Aprobación inicial - Es ya un documento completo del planeamiento, que incluirá también el estudio de impacto ambiental - En esta fase se realiza la solicitud de informes u otros procedimientos por parte de las administraciones - Tiene información pública de al menos 1 mes - Aprobación provisional - Incorpora las modificaciones que estime la administración - Si los cambios introducidos son sustanciales, puede volver a repetirse el paso anterior (aprobación inicial) - Tras esta aprobación se solicitan los informes que puedan proceder y se eleva el documento para su aprobación definitiva - Solo es necesaria información pública si las modificaciones suponen cambios sustanciales - Aprobación definitiva - Culmina el procedimiento de tramitación - Se publica el acuerdo de aprobación definitiva en el BOP o BOE