ANÁLISIS, REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA MAESTRÍA EN CIENCIAS EN RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE EN ZONAS ÁRIDAS

Documentos relacionados
ANÁLISIS FODA

ANÁLISIS DE ALCANCE Y TENDENCIA DE LOS RESULTADOS DEL PROGRAMA, PERIODICIDAD Y CONCLUSIONES

PERTINENCIA DEL PROGRAMA Y ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS

PLAN DE DESARROLLO DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL

Resumen del análisis de la pertinencia de los PE de la DES

Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas

Segundo. Guía de temas para la Integración del Informe

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE TURISMO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN. M. en A. Ma. Magdalena Maldonado Avalos

Maestría en Ecología y Medio Ambiente Descripción del Mapa curricular. Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Zootecnia y Ecología

Vicerrectoría Ejecutiva/Coordinación General Académica Coordinación de Investigación y Posgrado

PLAN DE MEJORA MAESTRÍA EN SUSTENTABILIDAD ENERGÉTICA

La licenciatura en Ciencias Ambientales tiene una duración de cuatro años, en los cuales el estudiante cursa 55 asignaturas

PLAN DE MEJORA. Nombre del Programa: Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad. Facultad de Biología-Xalapa

Mesa 2 Profesionalización y capacitación

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL COORDINACIÓN DE OPERACIÓN DE REDES DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

CONVOCATORIA 2010 PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD. Categoría: 1) Estructura del programa

REFLEXIONES EN TORNO AL DISEÑO CURRICULAR DE PROGRAMAS DE POSGRADO. Juan Silvestre Aranda Barradas Director de Posgrado JULIO 2015

PLAN DE DESARROLLO

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería. Presentación, estrategias de trabajo y dinámica de operación

PLAN DE MEJORA PROGRAMA EDUCATIVO INGENIERO QUIMICO REYNOSA, TAM. 2014

Vicerrectoría Ejecutiva/Coordinación General Académica Coordinación de Investigación y Posgrado. Doctorado en Ciencias de la Nutrición Traslacional

FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO CONVOCATORIA HGO FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DEMANDA ESPECÍFICA

Licenciatura en Ingeniería Ambiental Sustantiva Profesional. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación :

Universidad Veracruzana. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Foro: Funciones Sustantivas de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Maestría en Ecología y Medio Ambiente c. Síntesis del Plan de Estudios. Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Zootecnia y Ecología

En atención a lo dispuesto en la fracción XI, Artículo Vigésimo Cuarto del Estatuto de la ANUIES, referente a las facultades y obligaciones de la

Plan de estudios: estructura y organización

g) Modalidad educativa en la que se impartirá Escolarizada con administración flexible de la enseñanza

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Plan de desarrollo de la Licenciatura en Ingeniería Eléctrica MISIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

COMITÉ ACADÉMICO DE LA CARRERA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA ELECTRÓNICA EN LA UNAM

Opciones de Titulación. Licenciatura Médico Cirujano ÁREA TERMINAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Plan de Estudios del Doctorado en Ciencia y Tecnología en Ingeniería Ambiental

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Dirección General de Planeación y Evaluación Institucional

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

LICENCIATURA EN CIENCIAS AMBIENTALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Lineamientos específicos de CIEES y PIFI para la internacionalización

Actividad: [6899] Presentar 2 proyectos de investigación en las convoctorias internas de la DIN. Tercer Trimestre

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Rubro Ítem Documentos Propuestos

Plan General de Desarrollo 2030 y Programa de Trabajo Estratégico

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ingeniería. Licenciatura de Ingeniería en Sistemas Energéticos Sustentables

Competencias Profesionales

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Estructura del plan de estudios

Secretaría de Educación de la Ciudad de México Dirección Ejecutiva de Educación Media Superior y Superior

Plan de Estudios del Doctorado en Ciencia y Tecnología en Ingeniería Industrial y Manufactura Avanzada

PLAN Objetivo General. Perfil de Egreso

Lineamientos complementarios para el Doctorado en Ciencias con orientación en Probabilidad y Estadística: LCMPE

ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS

V. CATEGORÍAS, CRITERIOS, INDICADORES Y ESTÁNDARES DE REFERENCIA PARA ACREDITARSE

Universidad Nacional Autónoma de México Programa de Maestría y Doctorado en Psicología

PLAN DE ESTUDIOS DOCTORADO EN CIENCIAS CIENCIAS BIOLÓGICAS BIOTECNOLOGÍA RECURSOS NATURALES BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR

Maestría en Ingeniería con Especialidad en Administración de la Construcción

Síntesis de los créditos para el Programa de Maestría. Básico* 32 Formativo 24 Integrador* 18

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ANEXO ELABORÓ: REVISÓ APROBÓ

Propuesta de Reforma Curricular para la licenciatura en Geografía de la Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades, UASLP.

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación:

Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado RUBRO CONCEPTO ESTADO DESEABLE

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

DOCTORADO EN CIENCIAS ENERGÍA RENOVABLE PLAN DE ESTUDIOS

Las Redes de Investigación y Posgrado del IPN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR. Plan de Trabajo (Propuesta)

CENTRO DE INVESTIGACION EN MATERIALES AVANZADOS S.C. PLAN DE ESTUDIOS DEL DOCTORADO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA AMBIENTAL 2013

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Bienestar Social

Universidad México Americana del Norte, A.C. Investigación Una visión compartida

METODOLOGÍA BÁSICA PARA EL DISEÑO CURRICULAR DE PROGRAMAS ACADÉMICOS DE POSGRADO

Convenio Internacional Doble Titulación Máster / Maestría Universidad Miguel Hernández de Elche Universidad Autónoma de Yucatán

REQUISITOS DE ADMISIÓN:

CONVENIOS DE VINCULACIÓN

Facultad de Ciencias Agrotecnológicas

POSGRADO INSTITUCIONAL EN CIENCIAS QUÍMICAS Y BIOQUÍMICAS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN EN SEMINARIOS DE MAESTRÍA

Seminario: Utilidad y Buenas Prácticas en los Estudios de Seguimiento sobre Estudiantes, Egresados y Empleadores. Enero 28 29, 2010.

Act. No. AC/10/12. México, D.F. a 27 de Febrero de 2012

Facultad de Zootecnia. Km. 1 Periférico R. Almada Chihuahua, Chihuahua Tel. (614) , wwwfzuach.mx

Especialización en Educación Ambiental

Objetivo: Elevar la tasa de retención de primero a segundo año de los programas educativos

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO Fructificar la razón: trascender nuestra cultura

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Cronología de los Planes de Estudio:

BREVE GUIA PARA ALUMNOS Y PROFESORES DE NUEVO INGRESO

Rafael Gutiérrez Niebla Presidente C O N A E T Segundo Encuentro México M. Francia sobre Formación n profesional

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

INDICADORES # Idioma extranjero co-curricular (INGLÉS) (E) % Calidad del acervo propio de la disciplina (E)

EVALUACION PLANIFICACION 2012

Características del currículo profesional

CONVOCATORIA. Modalidad de la propuesta. La Propuesta deberá estar sujeta a la siguiente estructura:

CONVENIO MARCO DE COLABORACIÓN ACADÉMICA, CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA.

DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO. Plan de Desarrollo Institucional

Análisis y reflexión de la visión 2020 y establecimiento de la Agenda Estratégica del Campus de Ciencias Exactas e Ingenierías.

Educación de Informática

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado Dirección General de Estudios de Posgrado

Transcripción:

ANÁLISIS, REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA MAESTRÍA EN CIENCIAS EN RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE EN ZONAS ÁRIDAS Bermejillo, Durango, México, Octubre del 201 1

1. Introducción La Maestría en Ciencias en recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas inició en 2002 con un plan de estudios flexible de origen. Sin embargo, la velocidad de los cambios en el medio científico y tecnológico exigen la revisión continua de los objetivos, contenidos y métodos de los planes y programas de estudio. En 2009 se hizo la primera revisión del plan de estudios y como resultado se incluyó posibilidad de hasta 5 tópicos especiales de investigación de manera optativa. En 2012 se inició otro proceso de revisión y actualización del plan de estudios de la Maestría en Ciencias RNMAZA. El proceso empezó con reuniones y acuerdos del Consejo de Programa en donde se definió una ruta crítica para el análisis del plan de estudios de la maestría. Las etapas generales de esta ruta crítica fueron: elaboración de un diagnóstico interno, elaboración de un diagnóstico externo, análisis de información, elaboración de propuestas y presentación de las propuestas a los cuerpos colegiados. En primer lugar se llevaron a cabo estudios de opinión. Se diseñaron encuestas para estudiantes, egresados y profesores de la MCRNMAZA las cuales fueron aplicadas en 2012. A principios de 201 se llevaron a cabo foros con empleadores, expertos y egresados. Asimismo, se llevó a cabo un análisis FODA del programa. Las encuestas y la información obtenida en los foros fueron analizadas por el Consejo de Programa para la identificación de necesidades. Con estos insumos se elaboró la presente propuesta de actualización del plan de estudios y mapa curricular. 2. Antecedentes En 1997 se iniciaron los primeros trabajos para la elaboración de una propuesta de posgrado en la URUZA, lo cual llevó a la conformación del proyecto de Maestría y el planteamiento a más mediano plazo del Doctorado en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas. El plan de estudios de la fue aprobado por el Consejo Universitario en septiembre de 2001 e inició sus funciones en enero de 2002. Este programa participó dentro del Programa Institucional de

201 Fortalecimiento al Posgrado y obtuvo reconocimiento del CONACYT en 2004 como programa de Alto Nivel. En 2006 participó en la Convocatoria de CONACYT dentro del Programa Nacional de Posgrado y fue reconocido como programa de calidad consolidado, lo cual fue refrendado en el 2011. En el año 2011, se diseñó e inició funciones en la URUZA el Instituto de Innovación en Biosistemas para el Desarrollo Sustentable en Zonas (IIBIODEZA), sustentado en cuatro programas: 1) Posgrado, 2) Investigación en Recursos Bióticos de Zonas (REBIZA), ) Vinculación y Extensión Universitaria y 4) Gestión del Conocimiento. Con la aprobación por parte del H. Consejo Universitario en mayo de 201 de la normatividad de los Centros e Institutos de Investigación de la Dirección General de Investigación y Posgrado, se espera que en breve se logre la oficialización del IIBIODEZA y de esa manera ser la figura oficial a través del cual se consolide el Programa de Investigación y Posgrado de la URUZA. El Programa de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas ha tenido como fundamento la formación de recursos humanos con competencias científicas, tecnológicas y humanísticas para promover el desarrollo de las zonas áridas, con base en el desarrollo de investigación pertinente y un plan de estudios flexible para favorecer el desarrollo de aptitudes y habilidades personales y la movilidad estudiantil a nivel nacional e internacional. La flexibilidad del plan de estudios se incrementó con la modificación a la estructura curricular aprobada en 2009, en la cual se dejó la posibilidad de cursar hasta cinco Tópicos Especiales de Investigación durante los estudios de Maestría. La estructura curricular del plan de estudios de la Maestría en Ciencias en Recursos naturales y Medio Ambiente en Zonas modificada y autorizada en 2009 se muestra en el Cuadro 1 y anexo 1. 1

201 Cuadro 1. Estructura curricular del Plan de Estudios de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas modificado en 2009. Tipo de asignatura/área Área de Investigación Área de Recursos Naturales en Zonas Área de Fisiología del Estrés en Zonas Obligatoria Créditos Optativa Créditos - Seminario de Tesis I - Seminario de Tesis II - Paquetes Computacionales - Estadística Avanzada - Investigación - Sistemas de Información Geográfica - Agroecología y Desarrollo Sustentable - Recursos Fitogenéticos de Zonas 2 1 1 14 - Tópicos Especiales de Investigación* 1 2 - Ordenamiento Ecológico Territorial - Modelación y Simulación de Procesos - Recursos Fitogenéticos de Zonas - Planeación Multiobjetivo - Sociología y Legislación Rural - Evaluación del Impacto Ambiental y Biorremediación - Tópicos Especiales de Investigación* - Fisiología del Estrés Vegetal - Fisiología Animal Ambiental - Genotecnia de la Resistencia al Estrés Vegetal - Etnobotánica de Zonas - Biotecnología Aplicada - Tópicos Especiales de Investigación* *Se pueden cursar hasta en cinco ocasiones en distintos períodos 1 2 1 2

201 El Programa de Posgrado de la UACH URUZA ha desarrollado una agresiva política de interacción académica e investigación, que ha permitido una estrecha vinculación con instituciones no solo nacionales, sino del ámbito internacional y progresos significativos en la internacionalización y movilidad estudiantil. Lo anterior, mediante el establecimiento de convenios de cooperación, particularmente los desarrollados con Estados Unidos (USAID Michigan State University), Canadá (North American Research Linkages Program), Alberta Association of Colleges and Technical Institutes (AACTI) y la Unión Europea (Programa Alfa III ALAS, EuropeAid Cooperation Office Latin America, y el Instituto de Estudios de Posgrado, Universidad de Córdoba, IDEP UCO). Mediante el apoyo financiero de dichos convenios, durante el período 2010 201, se concretaron varias acciones de movilidad tanto de Estudiantes como de Académicos del Programa de Posgrado en URUZA. Con respecto a movilidad internacional de estudiantes, hasta junio de 201 se han llevado a cabo un total de 0 acciones de movilidad internacional estudiantil (Cuadro 2). Paralelo a lo anterior, durante el semestre julio diciembre 2011, se concretó la primera Estancia Internacional Académica y de Investigación en el Posgrado de URUZA como instancia receptora, mediante la participación de una alumna del Posgrado de la Facultad de Agronomía, de la Universidad de Catamarca, Argentina. Cuadro 2. Movilidad internacional de estudiantes del Posgrado en la URUZA UACH, 2009 201. Generación Porcentaje Movilidad Período Financiación 2009 2010 66% EUA jun jul MSU USAID 2009 2010 66% EUA jul dic CONACYT MSU 2010 2011 7.5% EUA jun jul MSU USAID 2010 2011 12.5% Perú Ago ALFA III ALAS 2010 2011 62.5% España ene jun CONACYT Canadá 2010 2011 7.5% EUA, España jul dic CONACYT 2010 2011 12.5% Brasil Ago Nov CONACYT 2011 2012 25% Perú Jul ALFA III ALAS

201 2011 2012.% Canadá Ene jun CONACYT ELAP 2011 2012.% España Ene Jun CONACYT 2011 2012 8.4% República Ene Jun CONACYT Dominicana 2012 201 25% Canadá Ene jun CONACYT ELAP 2012 201 12.5% España Ene jun CONACYT 2012 201 12.5% República Ene Jun CONACYT Dominicana 2012 201 12.5% Estados Unidos Ago Oct CONACYT En 2012 se concretó el establecimiento y operación del Convenio de Colaboración Internacional para el Fortalecimiento de los Programas de Posgrado, UACH URUZA y el IDEP UCO, cuyo objetivo fundamental fue el de obtener la doble titulación entre el Programa de Posgrado UACH URUZA y el IDEP Universidad de Córdoba, España. Al respecto, en 201, dos maestrantes de URUZA concluyeron los programas académicos de la maestría en la URUZA UACH en paralelo el Máster en Zootecnia y Gestión Sostenible: Ganadería Ecológica e Integrada, IDEP UCO, siendo de esta forma las Primeras Alumnas en la UACH que acceden a este esquema de doble titulación. Recientemente, julio 201, otro maestrante de URUZA concluyó el programa académico en el citado máster de la UCO, acogiéndose también a la posibilidad de obtener la doble titulación. Se tiene asimismo la programación para el ciclo 201 2014 de tres maestrantes de URUZA para integrarse a partir de enero, 2014 en los másteres de UCO con los que actualmente tiene convenio la UACH URUZA; el de Cambio Global y el de Zootecnia. Por otra parte, la eficiencia terminal del programa se ha mantenido alto durante los últimos 5 años con 96% de eficiencia en promedio en ese período de tiempo (Figura 1). 4

201 100 80 60 40 20 0 Eficiencia terminal 2008 2009 2010 2011 2012 Figura 1. Eficiencia terminal en el Programa de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas en el período 2008 2012.. Ruta crítica para el análisis del plan de estudios de maestría. El Consejo de Programa de la URUZA, acordó seguir una ruta crítica como método para llegar a una propuesta de reforma o modificación del plan de estudios de la Maestría. En esta ruta se estableció la necesidad de llevar a cabo un diagnóstico interno y un diagnóstico externo. Con base en estos diagnósticos elaborar las propuestas y someterlas a los cuerpos colegiados de la URUZA y de la UACH (Figura 2). 5

201 4 SINTESIS DE INFORMACIÓN NUEVAS PROPUESTAS Y ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS BASE ANÁLISIS EN CONSEJO REGIONAL 5 DIAGNÓSTICO EXTERNO (Foro de investigación y Vinculación en zonas áridas) Revisión de plan de estudios MCRNMAZA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS AL AL CONSEJO UNIVERSITARIO 6 2 DIANÓSTICO INTERNO (Análisis FODA, Opinión Egresados, Docentes y Alumnos) IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES 1 Figura 2. Ruta crítica de revisión y actualización del plan de estudios de la de la Unidad Regional Universitaria de Zonas. 4. Diagnóstico interno Para el diagnóstico interno se elaboraron encuestas que fueron aplicadas a estudiantes vigentes, profesores y egresados de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas. Asimismo se llevó a cabo un taller con la Academia de la Unidad Regional Universitaria de Zonas, en el cual se efectuó un análisis FODA para el posgrado de la misma. 6

201 4.1. Estudio de opinión de alumnos vigentes La encuesta fue contestada por el 90% de los estudiantes vigentes. El 95% de los alumnos vigentes que contestaron la encuesta manifestó un buen nivel de satisfacción con el plan de estudios de la maestría. Un 5% de los estudiantes mostró insatisfacción con el programa (Figuras y 4). Muy satisfecho(a) 9% Muy insatisfecho (a) 0% Insatisfecho (a) 5% Satisfecho(a) 56% Figura. Nivel de satisfacción de los estudiantes vigentes con el plan de estudios de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas. 12 10 8 6 4 2 0 Seminario Estadística En el siguiente cuadro, aparecen los nombres de las asignaturas de la Maestría. Para cada asignatura que cursaste indica que te pareció Nada interesante Poco interesante Interesante Paquetes Sistemas de Planeación Agroecología Recursos Modelación Sociología y Seminario Fisiología del Biotecnologí Fisiología Ordenamien Etnobotánic Evaluación Genotecnia Muy interesante Figura 4. Opinión de los estudiantes vigentes sobre los contenidos de las 7

201 materias cursadas en la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas. EL 95% de los estudiantes encuestados identificaron los contenidos de las asignaturas cursadas en la MCRNMAZA como muy útiles o útiles y solo el 5% opinó que los contenidos son poco útiles (Figura 5). No útil 0% Poco útil 5% Muy útil 50% Útil 45% Figura 5. Frecuencia de respuestas de estudiantes de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas áridas con respecto a la utilidad de los contenidos de las asignaturas cursadas. Por otra parte, ante la pregunta sobre posibles asignaturas que pudieran eliminarse del núcleo de materias obligatorias, el 5% de los estudiantes vigentes señalaron como posibles asignaturas no obligatorias a Paquetes Computacionales y Recursos Fitogenéticos de Zonas. 4.2. Estudio de opinión de Egresados A los egresados de la MCRNMAZA se les pidió resolvieran una encuesta via internet. El 100% de los egresados que contestaron la encuesta ubicaron que los contenidos de las asignaturas que cursaron en la Maestría en Ciencias tuvo una correspondencia de media a alta con el trabajo que desempeñan. Un 45% de las 8

201 respuestas señalaron una correspondencia total de los contenidos de las asignaturas con el desempeño laboral (Figura 6). Baja 0% Nula 0% Media 22% Total 45% Alta % Figura 6. Correspondencia entre la formación en la MCRNMAZA y el trabajo desempeñado por egresados. Asimismo, el 100% de los egresados indicaron que las competencias desarrolladas en la MCRNMAZA tienen una correspondencia media a alta con las exigencias del medio laboral. El 67% asignó una alta correspondencia de las competencias con el medio laboral en el que se desempeñan (Figura 7). Baja 0% Nula 0% Media % Alta 67% 9

201 Figura 7. Utilidad de las competencias desarrolladas en la MCRNMAZA para el desempeño laboral de los egresados. Por otra parte, el 66% de los egresados consideran que la asignatura de paquetes computacionales no debiera ser obligatoria, mientras que el % considera que Sistemas de Información geográfica no debe ser obligatoria. El 77% de los egresados manifestó que una forma de mejorar el plan de estudios sería mediante la inclusión de nuevos contenidos. Asimismo el 67% opinó que la mejora se podría hacer con el incremento de la movilidad estudiantil e incremento de materias optativas. Algunas de las asignaturas que los egresados propusieron integrar en el Plan de Estudios son: Impacto ambiental, estadística no paramétrica, modelación de eventos, Manejo de recursos naturales, Ingeniería ambiental, Contaminación ambiental, Manejo de Areas naturales protegidas de zonas áridas, Sistemas de Producción Ecológicos, Manejo de Fauna Silvestre, Restauración Ecológica, Ecología de Pastizales, Ecología de Restauración, Educación Ambiental para Ecosistemas de Zonas Aridas, Ecofisiología de Zonas Aridas, Biología Molecular, Manejo y Conservación del Agua. 4.. Estudio de opinión de docentes A los docentes de la Maestría en Ciencias les fue solicitado contestaran una encuesta sobre el plan de estudios de la misma. El 100% de los profesores que contestaron la encuesta ubicaron los contenidos de los programas de las asignaturas impartidas en la MCRNMAZA en las categorías de útil y muy útil para el desempeño de los egresados en el ámbito laboral (Figura 8). 10

201 Figura 8. Correspondencia de los contenidos de las asignaturas de la MCRNMAZA con el ámbito laboral en opinión de los docentes de la Maestría. El 75% de los profesores opinaron que la ubicación de las asignaturas a su cargo en el plan de estudios es adecuado con relación al tiempo y solo el 12.5% opina que las asignaturas a su cargo requiere de una reubicación. Asimismo un 7% de los profesores opinaron que las asignaturas a su cargo requieren de una mejor seriación, por los prerrequisitos establecidos en las mismas. El 6% de los docentes del programa consideran que el perfil de ingreso de los alumnos es suficiente y apenas el 25% calificaron de muy bueno o excelente el perfil de ingreso. Esto fue coincidente con la opinión de los profesores en cuanto a los principales problemas de los estudiantes para el aprendizaje, en donde se mencionaron la falta de conocimientos previos y la falta de hábitos de estudio efectivos (Figura 9). 11

201 Figura 9. Principales problemas en el aprendizaje señalados por los profesores de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas. 4.4 Análisis FODA En febrero de 201 la academia de la Unidad Regional Universitaria llevó a cabo un análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas para el Posgrado de la URUZA. En los Cuadros y 4 se presenta un resumen del mismo. Cuadro. Fortalezas y oportunidades del programa de posgrado de la Unidad Regional Universitaria de Zonas de la Universidad Autónoma Chapingo Fortalezas Doble titulación Movilidad de estudiantes y docentes a nivel nacional e internacional Oportunidades Ambiente agroecológico acorde al área de estudio Existencia de redes y unidades de transferencia de tecnología 12

201 Participación en eventos científicos Financiamiento para proyectos de investigación Alto número de profesores con Doctorado Financiamiento para operación del posgrado Publicación de artículos en revistas indexadas Apoyos financieros institucionales Grupos pequeños de estudiantes Apoyo de servicios asistenciales a estudiantes Reconocimiento del Programa de maestría por CONACYT Convenios con instituciones nacionales e internacionales Flexibilidad del plan de estudios de posgrado Posgrado Inserto en el IIBIODEZA Infraestructura para la implementación (laboratorios, aulas, bibliotecas, campo experimental) Estructura normativa Estudiantes con diversa formación Alta eficiencia terminal Mayoría de egresados empleados en el ámbito de su formación en posgrado Existencias de actividades económicas en la región que demandan servicios de vinculación Fuentes de financiamiento externo para llevar a cabo vinculación y extensión. Hay oferta para llevar a cabo estancias nacionales e internacionales para las actividades sustantivas Existencia de organismos que promueven la vinculación entre Instituciones de educación superior Interés de instituciones educativas en vincularse con la URUZA Existencia de instancias gubernamentales y ONGs en el área de influencia Egresados colocados en diferentes áreas que permitirían la vinculación 1

201 Cuadro 4. Debilidades y amenazas para el programa de posgrado de la Unidad Regional Universitaria de Zonas de la Universidad Autónoma Chapingo. Debilidades Escaso trabajo en equipo Carencia de laboratorios certificados y especificados de investigación Limitada interacción con instituciones externas Incipiente programa de integración de las actividades Desconocimiento de oportunidades para financiamiento de la investigación Trámites administrativos demasiado burocráticos Inexistencia de laboratorios temáticos Oferta académica docente inflexible limita el trabajo de investigación y desarrollo tecnológico Grupos de investigación multidisciplinarios incipientes en investigación y desarrollo tecnológico no diversificado Diversificar la investigación hacia otras áreas como ciencia animal y economía de los recursos naturales Programa de evaluación y seguimiento del impacto de la investigación en el sector productivo Inexistencia de una cartera de proyectos de investigación a fin de conseguir los recursos para efectuarlos Amenazas Políticas federales limitadas para el desarrollo de las zonas áridas Existencia de programas de Doctorados nacionales e internacionales establecidos en el ambiente de las zonas áridas Problemas de inseguridad (contexto urbano y rural) Burocracia para el registro de nuevos programas Relaciones contractuales que impiden la incorporación de RH de alto nivel Entorno físico poco atractivo profesores visitantes Funcionarios federales o regionales que limitan el plan de desarrollo de la URUZA Resistencia al interior de la Universidad de algunos grupos de poder para la implementación de nuevos programas de posgrado 14

201 5. Diagnóstico externo 5.1. Empleadores En febrero de 201 se llevó a cabo un foro de Investigación y vinculación en el cual participaron representantes de instituciones de investigación que han estado empleando egresados de la maestría de la URUZA. En este foro además de reflexionar sobre la pertinencia de la investigación y la vinculación de la Universidad a través de la Unidad Regional Universitaria de Zonas, se comentó sobre la calidad de los egresados de licenciatura y de maestría. Los participantes en el foro externaron opiniones positivas de los egresados como los siguientes: Los mejores investigadores que he contratado es gente egresada de Chapingo. Es necesario reflexionar en como NO perder la mística que tiene el egresado de Chapingo como gente comprometida, trabajadora y compromiso social y promover el desarrollo de la competitividad y las competencias para no agotar los recursos naturales. Asimismo, se hicieron algunas recomendaciones con relación a la formación de los estudiantes de licenciatura y posgrado en la URUZA. Es importante que los estudiantes a través de estancias (en instituciones, dependencias, organizaciones y comunidades) puedan ir definiendo los roles que jugarán en su vida profesional La formación que se recibe en las aulas podría ser fortalecida mediante a participación en las comunidades con los productores de menores recursos. Vincular a los estudiantes de la URUZA con los centros de investigación Trabajar mucho con los valores de los muchachos: honestidad, disciplina, puntualidad. 15

201 6. Análisis de información y propuesta de reforma Con base en la información colectada en los diagnósticos interno y externo se pueden identificar algunos aspectos fundamentales para el programa de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas áridas. i. En general el plan de estudios tiene vigencia y se requieren solamente algunos cambios en contenidos temáticos y ubicación de las asignaturas. ii. Existe una adecuada correspondencia entre el Plan de estudios y el medio laboral en el que se desempeñan los egresados. iii. Predomina un nivel alto de satisfacción de los estudiantes acerca del plan de estudios que cursan en la Maestría. iv. Existe una alta movilidad estudiantil que puede ser incrementada en la medida que haya aún mayor flexibilidad en el plan de estudios. v. Algunas asignaturas requiere modificaciones en su ubicación y contenidos temáticos. vi. La seriación de las materias en cuanto a prerrequisitos se puede alcanzar al tener un mayor número de asignaturas optativas, de tal manera que los planes de estudio elaborados por los estudiantes asesorados por su Comité Asesor sean personalizados. vii. Es necesario incluir un mayor número de asignaturas optativas para que los estudiantes tengan mayores posibilidades de proponer planes de estudio de acuerdo a sus aptitudes y motivaciones. viii. Es necesario trabajar en el proceso de selección y admisión de estudiantes para que el perfil de ingreso sea el más apropiado para la Maestría. ix. Es importante seguir trabajando en el desarrollo de valores como competencias transversales del plan de estudios. El análisis de la información llevó a una amplia discusión sobre el mapa curricular del Plan de estudios de la Maestría en Ciencias y finalmente se llegó a la propuesta que se presenta el Cuadro 5. 16

201 En este Plan de Estudios se conservan los 41 créditos que deberá cubrir un estudiante para tener derecho a examen de grado. Catorce créditos corresponderán a investigación y 27 créditos serán cubiertos con asignaturas, 11 de los cuales corresponden a asignaturas obligatorias. Con ello se incrementa la flexibilidad del programa, ya que las materias optativas representan el 60% de los créditos académicos de los estudiantes. Los créditos en Tópicos Especiales de Investigación pueden ser cursados hasta un total de 5 en toda la Maestría. Además, con el propósito de fomentar la movilidad a otras universidades nacionales y del extranjero las asignaturas optativas pueden ser revalidadas con asignaturas de otros programas previa autorización del Consejo de Programa. Para seguir fortaleciendo la movilidad estudiantil a nivel nacional e internacional se considera pertinente que el número de créditos de las asignaturas este conforme a lo establecido en el Sistema de Asignación y transferencia de créditos académicos de la SEP y ANUIES (2007), donde un crédito equivale a 16 horas de actividad de aprendizaje o 20 horas de actividad en investigación. 17

Cuadro 5. Estructura Curricular reformado del Plan de Estudios de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas. Tipo de Asignatura/Área Obligatoria Créditos Optativa Créditos Área de Investigación Área de Recursos Naturales en Zonas Área de Fisiología del Estrés en Zonas - Seminario de Tesis I - Seminario de Tesis II - Estadística Avanzada - Investigación - Agroecología y Desarrollo Sustentable - Biosistemas de Zonas 1 1 14 - Tópicos Especiales de Investigación*. 1 2 - Sistemas de Información Geográfica - Ordenamiento Ecológico Territorial - Modelación y Simulación de Procesos - Recursos Fitogenéticos de Zonas - Planeación Multiobjetivo - Legislación Ambiental y Gobernanza en Recursos Naturales - Tópicos Especiales de Investigación* - Evaluación del impacto Ambiental y Biorremediación - Fisiología del Estrés Vegetal - Fisiología Animal Ambiental - Biotecnología Aplicada - Cambio Climático - Sociología Ambiental - Tópicos Especiales de Investigación* Notas: Duración del programa = 2 años. Mínimo de créditos para acreditar la maestría = 41. Las asignaturas obligatorias cubren 25 créditos. Los tópicos especiales se pueden cursar en cualquiera de las sesiones con un máximo de 5 en distintos periodos durante la maestría. Las asignaturas optativas pueden cursarse en Primavera u Otoño durante los dos años de la maestría y pueden seleccionarse de cualquiera de las áreas del conocimiento de acuerdo al plan de estudios del estudiante. *En conjunto los tópicos especiales y las asignaturas optativas deben cubrir al menos 16 créditos durante los estudios de maestría. El número mínimo de créditos que el estudiante debe cursar por sesión en Primavera y Otoño es de 9 y en Verano 1. 1 2 1 2