UNIDAD 6. COMUNICACIÓN ORAL Y COMUNICACIÓN ESCRITA 1º Bachillerato CONCEPTOS

Documentos relacionados
Licda. Xiomara Pérez

Prof. Mercedes Cartón Colegio Orvalle Lengua y Literatura 1º de Bachillerato

CONTENIDOS MÍNIMOS LENGUA CASTELLANA. PRIMERO DE ESO

Factores de la comunicación

Saber hablar. Instituto Cervantes AGUI LAR

1º DE BACHILLERATO I) CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS 1-CONTENIDOS MÍNIMOS. 1-Escuchar, hablar y conversar

DESARROLLO DE HABILIDADES DEL LENGUAJE ORAL

Lenguaje y Comunicación Enseñanza Media

MACROMETA: MEJORAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA DEL ALUMNADO

INGLES NM4 4º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

Los tipos de textos. Tomar apuntes

EL TEXTO. propiedades y tipos

Reconocer las principales nociones asociadas a la idea de Lenguaje, pudiéndolas diferenciar de otras comunes e interrelacionadas.

Comprender la importancia de la comunicación en el proceso de la integración humana. Conocer los diversos elementos que completan el proceso de la

1º ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE EVALUABLE

1. ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR:

Unidad 10. El diálogo.

Comunicación. Unidad 2 TSGO TSL / ISP2

tabla de objetivos, contenidos y criterios comunes

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

TEMARIOS PRUEBAS SEMESTRALES 2015 PRIMER SEMESTRE DEPARTAMENTO DE LENGUAJE

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O.

TIPS DE LENGUAJE Nº 2

La comunicación Emisor: Receptor: Mensaje: Canal: Contexto: Código:

2º E.S.O. 1. Capta los puntos principales y detalles relevantes de textos informativos breves: indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados.

6.- ÁMBITO DE USO Y GÉNERO DISCURSIVO.

Solucionario Guía Conceptos generales de Lenguaje y Comunicación

GRADO: CURSO: 1 CUATRIMESTRE: PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA

CURRICULUM COMUNICACIÓN EN LENGUA MATERNA MÓDULO 1 KIT DE 8 COMPETENCIAS CLAVE

Solucionario guía práctica Discurso dialógico I

GRADO: CURSO: 1 CUATRIMESTRE: PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA ESCUELAS FARO DESDE EL ÁREA DE LENGUA

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA REFUERZOS

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

LA COMUNICACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MEDIANTE LA LENGUA Y LA LITERATURA

Lengua Extranjera Inglés

PROGRAMACIÓN ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO. 3º de DIVERSIFICACIÓN LENGUA UNIDAD 1.: El lenguaje como instrumento de comunicación

TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

ÁREA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA BLOQUE 1.LA LENGUA ORAL.HABLAR Y ESCUCHAR 1º 2º 3º 4º 5º 6º E.PRIMARIA

TEXTOS PERIODÍSTICOS. Medios de comunicación de masas

CL, SC Segundo Ciclo. CL Segundo Ciclo

PASO 1 INSTITUCIÒN EDUCATIVA VILLA DEL SOCORRO Componente o Área: Lengua Castellana

3. Aplica algunos de los recursos conceptuales, técnicas y procedimientos básicos de trabajo característicos de las ciencias sociales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN SEGÚN EL NUEVO R.D. 40/2015 PARA Iº DE BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Literatura Universal. Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables asociados a las Competencias Clave

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL

Estándares de Aprendizajes o Bloques de Estándares de Aprendizajes

COLEGIO SAN VIATOR HUESCA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA PCC DEPARTAMENTO DE LENGUAS EXTRANJERAS. FRANCÉS TERCER CURSO (3 ESO) : Curso

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DPTO. DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ACADÉMICO: 2016/2017 1º BACHILLERATO

NIVEL: 1º de BACHILLERATO

GRADO: CURSO: CUATRIMESTRE: PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA

Leer textos de forma extensiva con finalidades diversas y demostrar su comprensión a través de una tarea.

PROFUNDIZACIÓN EN LENGUA. 4º,5º 6ºPrimaria.

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 4º ESO

EVALUACIÓN NIVEL C1. Las fechas de las Pruebas de Certificación del Nivel C1 serán determinadas por el Departamento de Educación.

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE PRIMER CURSO DE NIVEL AVANZADO

Experto en Comunicación en la Empresa y Presentaciones Eficaces. Gestión Empresarial y Recursos Humanos

FRANCÉS 2º ESO Criterios de evaluación

CONTENIDOS PRIMER CURSO BACHILLERATO. - Escucha comprensiva de mensajes emitidos por hablantes con diferentes acentos.

OBJETI CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS. I. Escuchar, hablar y conversar

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos

CONTENIDOS MÍNIMOS 4º E.S.O.

Ponderación CL,CM,CD,AA

ASPECTOS A EVALUAR INDICADOR NIVEL DE LOGRO PONDERACIÓN

UNIDAD 1. María Pereira Rico

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

MÁSTER MÁSTER EN COMUNICACIÓN Y PERIODISMO DIGITAL DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO IEM001

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

I.E.S. Mario Roso de Luna Avda. Mario Roso de Luna, s/n LOGROSÁN CURSO 2010 / 2011

cuadernos DIGITALES La lengua española

Lenguaje y Comunicación Mensajes que se adaptan

trabajar/mejorar Analizar textos escritos periodísticos.

Los textos se agrupan, según sus rasgos estructurales y expresivos, en los siguientes tipos: Narrativo Descriptivo Expositivo Argumentativo Dialogado

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

Subdirección de Educación Departamento de Educación Contratada Colegio CAFAM Bellavista CED GUIA DE APRENDIZAJE. Pensamiento: COMUNICATIVO EXPRESIVO

Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)

ORIENTACIÓN INFORMÁTICA (Educación Secundaria en Ámbitos Rurales) ESPACIOS DE OPCIÓN INSTITUCIONAL APRENDIZAJES SUGERIDOS

CURRÍCULO DEL CURSO PREPARATORIO DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR.

Anno scolastico Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ. Objetivos Contenidos Competencias

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS CRITERIOS DE EVALUACIÓN / ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES /COMPETENCIAS CLAVES EN 1º E.S.O

Lengua Castellana y Literatura. Profesores 2º ESO

PRUEBA DE CERTIFICACIÓN DEL NIVEL AVANZADO Español

Escuela de Oratoria y Debate. Grupo de Secundaria y Bachillerato

TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

INSTRUMENTOS PARA LA COMUNICACIÓN Y LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LENGUA Y LITERATURA

Guía del Curso MF0982_3 Administración y Gestión de las Comunicaciones de la Dirección

NIVEL DE ADQUISICIÓ N DE CÓMPETENCIA LINGU I STICA

DENOMINACIÓN ASIGNATURA: TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

PRUEBAS DE ACREDITACIÓN ALEMÁN NIVEL B1

A) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Villa María - Córdoba. ESPECIALIDAD: Electricidad, Electrónica, Automotores, Mecánica y Construcciones.

1. La comunicación. 2. Factores que intervienen en la comunicación. 3. Las funciones del lenguaje. 4. El lenguaje y las lenguas. 5.

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 4º E.S.O.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 5º INGLÉS CONTENIDOS 1º EVALUACIÓN CONTENIDOS 2º EVALUACIÓN: CONTENIDOS 3º EVALUACIÓN:

Transcripción:

CONCEPTOS 1. Introducción 2. de la comunicación oral y de la comunicación escrita 3. Géneros orales: 3.1. Géneros orales dialogados: 3.1.1. La conversación 3.1.2. La entrevista 3.1.3. Los coloquios: debates, mesa redonda y tertulia 3.2. Géneros orales monologados: el discurso 1. Introducción En la Unidad 1 definíamos el signo lingüístico a partir de una serie de características entre las cuales destacábamos la oralidad, por cuanto una lengua es un sistema de comunicación fundamentalmente oral. La escritura sería un sistema de transcripción gráfica de las unidades lingüísticas orales para fijarlas de forma más duradera. Sin embargo, los textos escritos no son una mera transcripción de discursos orales. Los hablantes utilizamos la lengua oral y la escrita en situaciones de comunicación diferentes. Se trata de dos variedades distintas, con características específicas que las diferencian claramente. 2. de la comunicación oral y de la comunicación escrita La división comunicación oral y escrita enfrenta dos formas de transmisión textual, según el canal por el cual se vehiculen los mensajes. Los textos orales utilizan los órganos de fonación para su emisión, su consistencia es momentánea y su uso está ligado a un encuentro, a una situación presencial de comunicación. Por su parte, los textos escritos se concibieron, en un principio, para permitir su reproducción en un momento y en una situación posterior a su emisión que carece, por tanto, de rasgos contextuales, gestuales, no verbales suplidos por otros recursos expresivos relacionados con los signos de la escritura. Los textos orales tienen la posibilidad en la situación comunicativa de ser matizados, suplementados, reformulados, según las intervenciones del receptor, que coopera activamente con el emisor en su configuración. Por ello, reciben también la denominación de textos abiertos. 1

En los escritos, el mensaje se configura de forma definitiva por parte del emisor, que lo presenta como algo acabado, que únicamente podría modificarse en un momento posterior o cambiando de código. Son, en este sentido, textos cerrados y, por ello, necesitan un mayor esfuerzo de cooperación interpretativa por parte del receptor, ya que éste no puede dialogar con el emisor y el contexto de emisión y de recepción es diferente para uno y otro. Las principales diferencias entre la comunicación oral y la escrita se derivan: a) de la distinta forma de transmisión, b) de la situación comunicativa y el contexto, c) del grado de formalización, que dotarán al discurso de características diversas, que sintetizamos a continuación en el siguiente cuadro: FORMA DE TRANSMISIÓN Fugacidad del mensaje Uso de elementos no verbales (Unidad 1) Linealidad y agilidad en la producción. Espontaneidad Perdurabilidad del mensaje Carácter irreversible Producción cuidada y reflexiva SITUACIÓN COMUNICATIVA Y CONTEXTO Contexto compartido Interacción entre hablante y oyente Uso simultáneo de códigos no verbales. El contexto extralingüístico es importante Recurso a la deixis y a la inferencia (pronombre, adverbios ) Diferente situación de emisión y recepción Planificación previa. Posibilidad de releer, revisar o corregir el escrito definitivo Necesidad de explicar las circunstancias, de incluir referencias temporales y espaciales GRADO DE FORMALIZACIÓN Menor grado de formalización Menor corrección, incoherencias, faltas de cohesión Aparición de rasgos dialectales Mayor grado de formalización Mayor corrección, coherencia y cohesión Neutralización de rasgos dialectales. Empleo de la lengua estándar 2

3. Géneros orales Existe una gran variedad de textos orales, que podemos clasificar atendiendo a diversos criterios: a) El grado de planificación: más espontáneos, como los que se producen en una conversación cotidiana; o claramente planificados, como una conferencia. b) La relación entre los interlocutores: de familiaridad, por ejemplo en la conversación; de mayor distancia, en la conferencia. c) La finalidad: la transmisión de saberes (cultural) en una conferencia, la persuasión en un discurso político. d) La forma de participación de los interlocutores: unos se basan en el monólogo de uno de los participantes, mientras que en otros es imprescindible el diálogo. A partir de estos criterios se definen los denominados géneros orales o tipos de discurso oral consolidados por la necesidad comunicativa y los usos sociales. 3.1. Géneros orales dialogados 3.1.1. La conversación La conversación es la clase de texto más utilizada por los seres humanos, ya que la usamos continuamente cuando nos relacionamos con otras personas, en las más variadas situaciones y con las más diversas intenciones. Se trata de un diálogo espontáneo, no planificado, en el que dos o más personas intercambian mensajes, alternando las funciones de emisor y receptor de forma libre y coincidiendo ambos en el tiempo. Es su carácter social e interactivo lo que la define. Para asegurar el éxito de una conversación, es fundamental tener en cuenta: El principio de cooperación. Cada interlocutor debe intentar entender al otro o a los otros e intervenir explicándose de forma clara, amena y relacionada con el tema. El principio de cortesía. Al conversar, hemos de ser respetuosos con nuestros interlocutores, según las elementales normas de cortesía: tipo de tratamiento (tú / Vd.), saludo, respeto del cambio de turno Además de los rasgos del lenguaje coloquial estudiados en la unidad 4, en la conversación resulta fundamental tanto lo paraverbal (entonación, silencios, pausas,) como lo no verbal (gestos, posturas, miradas). 3

3.1.2. La entrevista Es un tipo de conversación no cotidiana, ya que, pertenece al ámbito público y normalmente se realiza en una atmósfera de formalidad. Su objetivo es llegar conocer o a profundizar en las ideas o en la personalidad de la persona entrevistada y su característica fundamental es que cada participante: entrevistador y entrevistado desempeña un papel no intercambiable en ningún momento. Por pertenecer al ámbito de lo público (la comunicación social en la entrevista periodística o el ámbito laboral, en la de trabajo ) no se trata de una conversación espontánea, requiere una planificación. En el caso de la entrevista periodística, en la que profundizaremos el próximo curso, el periodista ha de documentarse sobre la persona entrevistada y sobre el tema del que se va a hablar, con el fin de que las preguntas resulten pertinentes y de interés para los lectores. Tienen lugar en situaciones comunicativas formales (código elaborado). 3.1.3. Los coloquios: debate, mesa redonda y tertulia Llamamos coloquios a los actos comunicativos dialógicos orales, más o menos planificados, en los que participan como emisores varias personas, alternativamente. Algunos discursos y conferencias suelen terminar con un turno de intervenciones del público, que comenta sobre lo dicho o realiza preguntas al conferenciante. También son coloquios los debates, las mesas redondas y las tertulias. El debate se caracteriza por su naturaleza polémica, puesto que varias personas (o grupos de personas) confrontan sus opiniones respecto a un tema, con el fin de analizarlo y de extraer alguna conclusión al respecto. En este género oral predomina el discurso argumentativo, pues cada cual intenta convencer de que su tesis es la correcta. Su estructura habitual es: exposición inicial de la postura de cada una de las partes, réplicas, contrarréplicas y conclusiones finales. La mesa redonda es un encuentro entre expertos para intercambiar sus puntos de vista respecto a un tema ante un auditorio. Preferentemente se encuadra dentro del ámbito académico y se diferencia del debate por dos rasgos: a) No tiene por qué ser polémico. b) Los participantes intervienen a título personal y no como portavoces de un grupo. 4

Su estructura, sin embargo es similar: turno de presentación y exposición inicial y turnos sucesivos regulados por un moderador. Ambos, debate y mesa redonda, tienen lugar en situaciones comunicativas de cierta formalidad. La tertulia, por su parte, tiene un carácter más informal y menos planificado. Inicialmente, consistía en encuentros periódicos entre conocidos, que se reunían en un mismo lugar para discutir sobre uno o varios temas. No había ningún moderador y los turnos de palabra eran regulados por los contertulianos, en un clima de cierta familiaridad en el tono y en el trato. Son famosas las tertulias literarias que escritores e intelectuales celebraban en ciertos cafés a finales del siglo XIX y en la primera mitad del siglo XX. Actualmente han proliferado en los medios de comunicación, tanto en radio como en televisión, aunque en muchas ocasiones la búsqueda del mero espectáculo ha desterrado las más básicas normas de cortesía, respecto y formalidad propias del género. 3.2. Géneros orales monologados: el discurso Del latín discursus, un discurso es un mensaje que se pronuncia de manera pública. Se trata de una acción comunicativa, cuya finalidad es exponer o transmitir algún tipo de información y, por lo general, convencer a los oyentes. Son rasgos característicos de este tipo de exposiciones: a) Su carácter monológico. El emisor, siempre individual, habla para un destinatario múltiple y presente en el momento del habla, que no puede participar mientras dura la intervención del orador. No hay, pues, intercambio de papeles comunicativos; si bien, tras el discurso puede abrirse un turno de intervenciones del público. b) Atmósfera de formalidad. Existe una cierta distancia comunicativa entre orador y público. Predomina la expresión formal y el tono serio. c) Planificación previa. El orador prepara su intervención en todos los aspectos: estructura, ideas, duración, ya que, no se trata de una comunicación espontánea. Es habitual la utilización de un guion para asegurarse el respeto al orden y contenido previstos. Hay muchos tipos de discursos, dependiendo de la finalidad y del ámbito comunicativo en el que se produzcan: conferencias, charlas, ponencias (ámbito académico); discursos parlamentarios y mítines (política), alegatos en juicios orales, sermones religiosos 5