Gian Franco Bettetini LA CONVERSACIÓN AUDIOVISUAL

Documentos relacionados
Dispositivo técnico mediático + Aportes de Scolari

Unidad 2 : Elementos y Funciones de la Comunicación. Identificar, ejemplificar y analizar los elementos que implican la comunicación humana.

Bob Dylan, Milton Glaser

Trabajo Práctico en Clase N 1. 1) Reflexione con su grupo una definición de comunicación. Redáctela en forma escrita:

Universidad Nacional Autónoma de México Coordinación de Difusión Cultural Dirección General de Actividades Cinematográficas

Ejercicios de selección múltiple

La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la

TEMA 1: PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES. Educación Plástica y Visual 2º ESO IES Padre Manjón. Granada Prof. Manuel Martínez Vela

CAPÍTULO 2 RECEPCIÓN Y REELABORACIÓN DE LAS NARRACIONES ORALES

La comunicación Emisor: Receptor: Mensaje: Canal: Contexto: Código:

TIPOS DE COMUNICACIÓN.

Enunciación mediá-ca El contrato de lectura en los espacios web de la radio. Ximena Tobi - Semió.ca I Cátedra Fernández CCOM FSOC UBA

COMUNICACIÓN HUMANA.

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN LENGUAJE ANALISIS DEL DISCURSO SOCIOLINGÜÍSTICA DIFERENCIAS DEL LENGUAJE...23

n este capítulo se abordará la metodología utilizada en la parte práctica de este análisis.

OBJETI CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS. I. Escuchar, hablar y conversar

Naturaleza y elementos de la comunicación

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales CARRERA: LETRAS AÑO ACADÉMICO: 3

La revolución internet o vuelve la publicidad boca-oreja

Modelos de Comunicación

Solucionario guía práctica Discurso dialógico I

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado Comunicación Audiovisual FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Lenguaje y Comunicación Enseñanza Media

1. Presentación. 2. Objetivos

LENGUAJE Y REALIDAD S0CIAL 061 Preparándose para I prueba ordinaria 2017

Licda. Xiomara Pérez

Unidad Didáctica 1. Percepción y Lectura de Imágenes

La Comunicación y la Información como objeto de estudio.

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Comunicación verbal, no verbal y paraverbal ALTO!

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA.

LA COMUNICACIÓN Diferentes enfoques (I) Docente: Lic. Mónica Valledor

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN. EL NIVEL FÓNICO

Discurso y Sociedad. Enrique de la Garza Toledo

MODULO: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO CICLO FORMATIVO: 1º PREIMPRESIÓN

RESUMEN MENSUAL POR DISTRIBUIDORA: CIFRAS DE PELÍCULAS EXHIBIDAS AÑO 2013

TEMA 1 COMUNICACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Funciones y teorías de la comunicación. Los modelos más representativos

1. Mediación comunicativa y organizaciones

LA COMUNICACIÓN. Docente: Lic. Mónica Valledor

LA COMUNICACIÓN QUÉ ES LA COMUNICACIÓN?

Factores de la comunicación

UNIDAD 10: LA COMUNICACIÓN Por: Carlos Alberto Rincón C.

U4 LA IMAGEN EN MOVIMIENTO: EL CINE LA IMAGEN EN MOVIMIENTO

3ª Parte La publicidad como discurso y su análisis Temas Juan Benavides Lenguaje Publicitario Curso

Sujeto del enunciado: personaje, o cualquier elemento que aparezca en pantalla.

0.c B - L E N G U A J E C I N E M AT O G R Á F I C O Y T E L E V I S I V O

Cine y literatura. Narración y mostración

Enseñar y aprender lengua. Un enfoque comunicativo de la didáctica y de la gramática

INFERENCIA. C.E.I.P.- Instituto de Formación en Servicio- LENGUA 2015 Mtra. Y Prof. Nora Kosolap

GUÍA DOCENTE Semiótica de la Comunicación

Ampliación del Modelo de Jakobson

Requisitos y principios básicos de la comunicación

Principios de Psicología de la Comunicación

Asunto o tema (Función representativa) Oyente Función apelativa

LOS LENGUAJES DEL AMOR:

Principios de Psicología de la Comunicación

Guía de Discurso Público IV EM Lenguaje y Comunicación

1)A partir de la discusión grupal formular una definición de comunicación en forma escrita.

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. Licenciatura en Comunicación Social

GONZÁLEZ REQUENA, Jesús

Instrumentos de Investigación de la Tesis

NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN

ESTRATEGIA DE RECUPERACIÓN ASIGNATURA DE LÓGICA 1ER PARCIAL

Facultad de Psicología, UNLP. Lingüística General. Material de Cátedra LINGÜÍSTICA GENERAL

VALORES SOCIALES Y CÍVICOS

Guía docente 2012/2013

Mediante el curso, el alumno obtendrá un pleno conocimiento y amplia capacidad de comprensión del lenguaje audiovisual.

SOA: Detalles Cualitativos

EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN AUDIOVISUAL, LA EXPRESIÓN Y LA INTERACCIÓN ORAL MEDIANTE EL USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO PERIODÍSTICO: LA CARRERA FEMENINA 1.

INDICE. Prólogo. Introducción

Antes de remarcar una definición del contexto, es necesario reconocer que la palabra parte de la teoría de la comunicación humana.

Introducción. Matriz de Referencia. Caja de Materiales Siempre Día E

Sílabo de Semiótica UC0785. Obligatorio. Fundamentos de Marketing

Umberto Eco. La estructura ausente Debolsillo(2011) ÍNDICE. INTRODUCCIÓN 1. El campo semiótico 15

COMUNICACIÓN Y CULTURA DE MASAS. M.A. Marco Rosales

Descripción * Documento Lineamientos Curriculares para la Lectura y la Escritura. Componente de Formación Integral Social y humana FISH

INTRODUCCION A LA LINGUISTICA

LA COMUNICACIÓN Diferentes enfoques (I) Docente: Lic. Mónica Valledor

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O.

UNIDAD 1 Cultura, Comunicación y Educación ISFD yt 92

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA. Escuela de Formación Continua


LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y DISEÑO CARRERAS DE COMUNICACIÓN

UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS DEL LENGUAJE

3.4. ACTITUDES Y TÉCNICAS FAVORECEDORAS DE LA COMUNICACIÓN.

Los procesos de comprensión y expresión oral

PROUNAL ARACNÉ PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

LA COMUNICACIÓN HUMANA

Del lenguaje visual al mensaje visual. [1.1] Cómo estudiar este tema? [1.4] Una imagen no es una realidad

Informe niveles de análisis: retórico, temático y enunciativo

De la enunciación lingüística a la comprensión del lenguaje audiovisual. María Elena Bitonte y Liliana Grigüelo

Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad 1

Diseño Audiovisual El sistema comunicativo

Saber hablar. Instituto Cervantes AGUI LAR

UNIDAD 6. COMUNICACIÓN ORAL Y COMUNICACIÓN ESCRITA 1º Bachillerato CONCEPTOS

Trabajo N1 Fecha: 9 de marzo Consigna:

Transcripción:

Gian Franco Bettetini LA CONVERSACIÓN AUDIOVISUAL

Los cuerpos del cine y de la TV El cine es un aparato de significación y comunicación que excluye la corporeidad de la materia significante exhibida a los ojos del espectador. La materialidad de la pantalla de cine o TV es sólo un soporte para la exhibición fantasmagórica de un juego de luces y sombras. Los cuerpos de las máquinas implicados en la operación cinematográfica o televisiva se esconden para favorecer la fascinación ilusoria del impacto con los signos fantasmagóricos de la pantalla. Los cuerpos de la pantalla son fantasmas que se hacen percibir como realidad. Pero existe otro tipo de corporeidad en el cine como en cualquier sistema de significación. Se trata del cuerpo del sujeto de la enunciación. Este sujeto no tiene cuerpo desde su misma definición. El autor modelo es un producto del destinatario que utiliza las huellas del sujeto enunciado, pero los dos simulacros no coinciden casi nunca, a causa de la autonomía de la lectura del espectador, la intertextualudad que se pone en juego y la situación concreta en la cual el texto resulta alterado.

El cuerpo del destinatario. La prótesis simbólica Entre el contenido de la imagen audiovisual y el ojo y el oído del espectador se produce un vacío (no hay contigüidad), un lugar que el espectador está empujando a llenar. Es el espacio vacío entre el contenido de las imágenes y el cuerpo del espectador. El cuerpo del espectador, frustrado, busca establecer una relación sustitutiva de lo físico. Es el sistema simbólico del destinatario el que pone en escena su relación con la organización simbólica significante. El cuerpo del espectador prolonga su acción constituyéndose otro cuerpo de naturaleza simbólica: prótesis simbólica, que le permite penetrar en lugares excluidos a sus posibilidades naturales. Suple la impotencia sensorial (tacto, olfato, gusto) con un aparato simbólico que sustituye la acción de los sentidos no estimulados. La prótesis finge el funcionamiento receptivo de órganos no estimulados. La dialéctica del acercamiento del espectador al texto se manifiesta entre el uso de una prótesis ya predispuesta en el texto (el cuerpo simbólico del enunciatario) y la construcción de una prótesis autónoma tomada del texto, pero bebe de sus condicionamientos determinantes. Prótesis ( producción simbólica que consigue una continuidad con los fantasmas de la propuesta discursiva. Efectos de ilusión y feed- back sensorial. El intercambio se clausura en un lugar inmaterial donde los cuerpos están ausentes. Todo lo que se ve y se escucha puede también no creerse o creerse como juego.

Conversación audiovisual Cualquier lenguaje actúa con finalidad interactiva, implica, al menos, dos sujetos. Las comunicaciones de mensaje definieron tradicionalmente como con falta de feed back simultáneo a la enunciación- Según el modelo tradicional no admitía diálogo. El usuario no conecta su acción en sincronía con la producción del discurso de masas como sucede en la conversación interpersonal; pero coloca al público en el papel de interlocutor, al menos, de pareja activa respecto al emisor. Una textualidad de que tiene en cuenta la relación con el destinatario. Por otra parte, el espectador no se limita a recibir el saber que el texto le comunica, sino que se expresa a su vez con un proyecto de interacción con las articulaciones semióticas que el discurso textual le propone. El texto construye una figura simbólica del receptor y por otro lado, el estudio de la relación dialógica entre el mismo espectador y el texto, relación intencionalmente dirigida por el emisor mediante el fantasma enunciador producido en y por el texto.

Conversación textual Cada texto construye dos simulacros internos: el del sujeto enunciador y el del sujeto enunciatario. El sujeto enunciador modelo producido por el destinatario no incide sobre el sujeto transmisor empírico, al menos simultáneamente con el desarrollo de la recepción. El transmisor empírico está ausente del intercambio comunicativo, en el cual está representado por el sujeto enunciador, productor y producto del texto al mismo tiempo. El texto construye imágenes fantasmagóricas de quien transmite y de quien recibe. El sujeto receptor empírico (destinatario) puede conversar con el texto de dos formas: Asistencia ( El espectador permanece en el exterior del texto y asiste a la conversación simbólica puesta en escena por el mismo texto entre enunciador y enunciatario. Renuncia al juego dialógico que la estructura enunciador enunciatario le propone. Participación ( El espectador acepta la propuesta conversacional del texto y entra en contacto interactivo con sus articulaciones semióticas. Se dispone sobre todo a dialogar con el sujeto enunciador, aceptando el proyecto comunicativo. Un espectador culto y competente terminará por demostrar las trampas simbólicas que el enunciador le propone a través de la trama textual. Un espectador ingenuo imitará el comportamiento interlocutivo ya predispuesto (incluso pensando sersu origen). Los extremos de indefinidas posibilidades intermedias.