Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Enero Junio 2018

Documentos relacionados
Carrera: Clave de la asignatura: Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

EME-1005 SATCA 1 : Carrera:

SAC SATCA 1 : Carrera:

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA INGENIERÍA MECÁNICA

SAC SATCA 1 : Carrera:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón Ingeniería Mecánica Programa de Asignatura

Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ingenieria. Departamento de Servicio: Ingeniería Industrial

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Agosto Diciembre 2017

3. Profesor: Grupo 01: Ing. José Alberto Rodríguez Porras.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Ingeniería Programas Analíticos del Área Mecánica y Eléctrica Cinemática de las máquinas

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica ( ) Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

INGENIERÍA EN MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MECÁNICA PARA LA AUTOMATIZACIÓN

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Agosto-Diciembre 2017

1. Caracterización de la asignatura

ESPECIALIDAD: SISTEMAS FLEXIBLES DE MANUFACTURA CLAVE DE LA ESPECIALIDAD: IINE-SFM Análisis y Síntesis de Sistemas Mecánicos

2. Intención didáctica 3. Competencia de la asignatura

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Agosto Diciembre 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

1. DATOS GENERALES ÁREA/MÓDULO: DISEÑO APLICADO 2. JUSTIFICACIÓN

INGENIERÍA MECATRÓNICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Enero-Junio 2018

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Enero-Junio 2018

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Agosto -Diciembre 2017

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Agosto - Diciembre 2017

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Teoria de maquinas y mecanismos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Nombre de la asignatura: Mecanismos. Carrera: Ingeniería Mecatrónica. Clave de la asignatura: MCM Horas teoría-horas práctica-créditos: 3-2-8

Toda copia en PAPEL es un "Documento No Controlado" a excepción del original.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Mecánica de Máquinas

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Enero - Junio 2018

VICERRECTORADO ACADÉMICO

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ÁREA: CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo SÍLABO

Programa de estudio MECANISMOS

UDI- C i n e m á t i c a d e M e c a n i s m o s

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Agosto Diciembre 2017

Nombre de la asignatura: Mecanismos. Clave de la asignatura: SIH Carrera:

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Agosto - Diciembre 2017

Carrera: DCG-1005 SATCA

Carrera : Ingeniería Electromecánica SATCA

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Agosto-Diciembre 2017

Mecanismos. Carrera: MTM Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos

Dinámica. Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Agosto Diciembre 2017

Carrera: AQD

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Enero-Junio 2018

PROGRAMA ANALÍTICO DEPARTAMENTO: MECÁNICA CARRERA: INGENIERÍA MECÁNICA ASIGNATURA: MECANISMOS CÓDIGO: 0329 AÑO ACADÉMICO: 2014 PLAN DE ESTUDIO: 2005

Guía docente de la asignatura. Curso académico: Escuela de Ingenierías Industriales. Asignatura. Máquinas y mecanismos. Materia. Máquinas.

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Enero-Junio 2018.

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo Escolar: Agosto Diciembre 2017.

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Agosto-Diciembre 2017

INGENIERIA EN MECATRONICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Agosto - Diciembre 2017

Física II. Carrera: Ingeniería Naval NAT Participantes. Comité de Consolidación de la carrera de

PLANEACIÓN DIDÁCTICA FO205P

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Analizar, diseñar, calcular y seleccionar diferentes mecanismos involucrados en la transmisión de movimiento de máquinas.

PLANEACIÓN DIDÁCTICA FO205P

PLANEACIÓN DIDÁCTICA FO205P

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Analisis y sintesis de mecanismos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA SISTEMAS DE MANUFACTURA FLEXIBLE

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Agosto Diciembre 2017

Nombre de la asignatura: Proyecto De Ingeniería. Carrera: Ingeniería Industrial. Clave de la asignatura:

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Agosto Diciembre 2017

CPF-1307 SATCA 1 : Carrera:

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Agosto-Diciembre 2017

Tipo de unidad de aprendizaje:

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Enero - Junio 2018

Carrera: Caracterización de la asignatura

Nombre del formato: Formato para la Instrumentación Didáctica del Periodo. Referencia a la Norma ISO 9001: , 7.2.1, 7.5.1, 7.

Física I. Carrera: Ingeniería Naval NAT Participantes. Comité de consolidación. Ingeniería Mecánica

Instrumentación didáctica para la formación y desarrollo de competencias

Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica. Carrera: Ingeniería en Energías Renovables

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Carrera: Clave de la asignatura : SATCA 1. Dibujo Avanzado Ingeniería Electrónica SAA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

GUÍA DOCENTE Mecanismos II

Física I. Carrera: MAC 0511

Datos Descriptivos. ANEXO II Guía de Aprendizaje Información al estudiante. Sólo castellano Sólo inglés Ambos IDIOMA IMPARTICIÓN

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

MCR-1701 SATCA 1 : Carrera:

Auditoria de la Calidad CAL-EMP

Estática. Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: Caracterización de la asignatura

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo escolar: Agosto-Diciembre 2017

Nombre del formato: Instrumentación Didáctica del Periodo Código: ITSAL-AC-PO

Programa sintético DIBUJO DE PROYECTO MECÁNICO

Transcripción:

Subdirección Académica Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de s Profesionales Periodo escolar: Enero Junio 2018 Nombre de la asignatura: Análisis y Síntesis de Mecanismos Plan de estudios: IEME-2010-210 Clave de la asignatura: EME-1005 Horas teoría horas prácticas créditos: 4-2-6 1. Caracterización de la asignatura Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Electromecánico la capacidad de resolver problemas de cinemática de mecanismos, desarrollando la creatividad y aumentando la disposición de los estudiantes para trabajar en equipo. La ubicación de la materia está en el cuarto semestre y es el sustento para las materias de: Diseño de elementos de máquinas, Diseño asistido por computadora; especialmente en los temas de mecanismos con barras articuladas, trenes de engranajes y levas. También se sugiere un proyecto integrador de un modelo funcional de un mecanismo a escala real de un sistema mecánico. El mecanismo a reproducir será elaborado en equipo y puede ser elegido por los propios alumnos. Es responsabilidad del profesor dar seguimiento al proyecto desde el inicio del semestre hasta su culminación del mismo. Finalmente, el aprendizaje significativo se ve enormemente fortalecido cuando se dominan los conceptos fundamentales necesarios para entender la intención de la materia.

2. Intención didáctica El temario se organiza en cinco temas, en las que se abordan: principios fundamentales, análisis de mecanismos articulados planos utilizando métodos gráficos y métodos analíticos para el cálculo de la posición, velocidad y aceleración de los eslabones; trenes de engranajes simples, compuestos y planetarios; tipos de levas y construcción; y diseño (síntesis) de mecanismos. Se recomienda el uso de software de geometría dinámica para el análisis de velocidades mediante un método grafico. Posteriormente, este software puede servir para validar los resultados obtenidos en el análisis de mecanismos mediante métodos analíticos. También es preciso programar en algún lenguaje de alto nivel, dichos métodos analíticos para comparar sus ventajas y desventajas con respecto a los métodos gráficos. Debido a que existen diversos métodos gráficos y analíticos para el análisis cinemático de los mecanismos, es de vital importancia solo abordar un método de cada enfoque y profundizar en él para que el alumno tenga un aprendizaje verdaderamente significativo sobre estos temas. En lo que se refiere a engranajes y levas, la elaboración extra clase de un modelo físico de estos sistemas, hará más eficiente el entendimiento de los conceptos aprendidos dentro del aula.. de la asignatura Analiza cinemáticamente mecanismos articulados, levas, engranajes y juntas universales para comprender su funcionamiento y su aplicación en maquinaria. Sintetiza mecanismos articulados planos para la generación de movimientos específicos. Reproduce y construye sistemas mecánicos proponiendo mejoras.

4. Análisis por competencias específicas No.: 1 Descripción: Principios fundamentales. Temas y subtemas para desarrollar la competencia específica aprendizaje(que hace el alumno) enseñanza(que hace docente) Desarrollo de competencias genéricas Horas teórico práctica 0. Encuadre Realiza un cuestionario sobre conceptos como Desplazamiento, Velocidad y Aceleración. También sobre temas como lo son Cinemática de la partícula y de Cuerpos Rígidos. 1.1. Introducción y Conceptos básicos. Analizar e interpretar la importancia del estudio de los mecanismos, así como su aplicación en los diferentes sistemas mecánicos máquinas y algunos equipos electromecánicos. 1.2. Tipos de movimiento. Describir y analizar los tipos de movimiento que un mecanismo puede realizar, tanto en el plano como en el espacio. Aplicar un cuestionario sobre conceptos básicos de Dinámica para establecer un punto de inicio con la impartición de ésta asignatura. Explicar la importancia y las aplicaciones que tienen los mecanismos. Definir los conceptos básicos que se emplearán en el análisis de mecanismos Describir y analizar los tipos de movimiento que un mecanismo puede realizar, tanto en el plano como en el espacio. Capacidad para comunicarse oral y por escrito. Capacidad de sintetizar la información. Habilidad para organizar y planificar tareas. Capacidad de solucionar ejercicios individual y por equipos. Capacidad de Relacionar y aplicar conocimientos en la práctica. 4 2 2

1.. Grados de libertad. Determinar la movilidad para distintos casos prácticos donde se muestren mecanismos. 1.4. Inversión cinemática (ley de Grashof). Solución de problemas donde aplique la ley de Grashof. Realizar y reportar la práctica No. 1 Describir como se presenta y se calcula la movilidad de un mecanismo. Definir la inversión cinemática, así como resolver problemas aplicando la ley de Grashof Enunciar y coordinar la práctica No.1 4 Indicadores de alcance Valor del indicador A. Se adapta a situaciones y contextos complejos 0% B. Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas 20% C. Propone y/o aplica soluciones o procedimientos no vistos en clase. 0% D. Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento crítico 5% E. Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje. 5% F. Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada. 10%

4.1a Niveles de desempeño Desempeño Nivel de desempeño Indicadores de alcance Valoración numérica Excelente Cumple con los indicadores A, B, C, F y/o (D,E) de los indicadores 95-100 definidos en el Notable Cumple con A, B, C y F de los indicadores definidos en el 85-94 alcanzada Bueno Cumple con al menos con A, B, C y E de los indicadores definidos 76-84 en el Suficiente Cumple con al menos con los indicadores A, C y F de los 70-74 indicadores definidos en el no alcanzada Insuficiente No se cumple con el 100% de evidencias conceptuales, procedimentales y actitudinales de los indicadores definidos en el 69 o menos. 4.1b Matriz de evaluación Evidencia de % Indicador de alcance Evaluación formativa de la competencia aprendizaje A B C D E F Práctica 40 10% 10% 15% 5% Porcentaje de evaluación Examen 60 20% 10% 15% 5% 10% Porcentaje de evaluación Total 0% 20% 0% 5% 5% 10%

No.: 2 Descripción: Análisis de Mecanismos articulados. Temas y subtemas para desarrollar la competencia específica aprendizaje(que hace el alumno) enseñanza(que hace docente) Desarrollo de competencias genéricas Horas teórico práctica 2.1 Análisis de posición de mecanismos 2.2 articulados mediante ecuaciones de cierre. 2. Análisis de velocidad y aceleración relativa de partículas en un eslabón común. 2.4 Análisis de velocidad y aceleración relativa de partículas coincidentes en eslabones distintos. Determinar la posición de mecanismos articulados Determinar la posición de mecanismos articulados aplicando ecuaciones de cierre. Analizar el movimiento, velocidad y aceleración relativa de los mecanismos: manivelabiela-corredera, yugo escocés, mecanismo pantógrafo, aplicando el método de: centros instantáneos, matemáticas Vectoriales Analizar el movimiento, velocidad y aceleración relativa de mecanismos con partículas en eslabones distintos tales como el mecanismo de limadura y el mecanismo Whitworth, aplicando el método de centros instantáneos. Mediante la solución de problemas determina la posición de mecanismos articulados Establecer la manera de cómo se analiza un mecanismo mediante las ecuaciones de cierre. Describir el movimiento, velocidad y aceleración relativa de mecanismos tales como el mecanismo manivelabiela-corredera, el mecanismo yugo escocés y de pantógrafo. Describir el movimiento, velocidad y aceleración relativa de mecanismos con partículas en eslabones distintos tales como el mecanismo de limadura y el mecanismo Whitworth. Capacidad para comunicarse oral y por escrito. Capacidad de sintetizar la información. Habilidad para organizar y planificar tareas. Capacidad de solucionar ejercicios individual y por equipos. Capacidad de Relacionar y aplicar conocimientos en la práctica. 4

2.5 Análisis de velocidad y aceleración de mecanismos intermitentes. Utilizando la investigación bibliográfica, complementar con ejemplos de aplicación. Analizar la cinemática de un mecanismo Ginebrino, de trinquete y de Ginebra. Dar a conocer como se presenta la velocidad y aceleración de un mecanismo intermitente 2.6 Juntas universales. Analizar la cinemática de un mecanismo de hooke. Utilizando la investigación bibliográfica, complementar con ejemplos de aplicación. Realizar y reportar la Práctica No.2 Describir la cinemática de un mecanismo intermitente como el ginebrino, el mecanismo de trinquete y el mecanismo de Ginebra Describir los diferentes tipos de juntas universales. Enunciar coordinar la Práctica No.2 Indicadores de alcance Valor del indicador A. Se adapta a situaciones y contextos complejos 0% B. Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas 20% C. Propone y/o aplica soluciones o procedimientos no vistos en clase. 0% D. Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento crítico 5% E. Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje. 5% F. Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada. 10%

4.2a Niveles de desempeño Desempeño Nivel de desempeño Indicadores de alcance Valoración numérica Excelente Cumple con los indicadores A, B, C, F y/o (D,E) de los indicadores 95-100 definidos en el Notable Cumple con A, B, C y F de los indicadores definidos en el 85-94 alcanzada Bueno Cumple con al menos con A, B, C y E de los indicadores definidos 76-84 en el Suficiente Cumple con al menos con los indicadores A, C y F de los 70-74 indicadores definidos en el no alcanzada Insuficiente No se cumple con el 100% de evidencias conceptuales, procedimentales y actitudinales de los indicadores definidos en el 69 o menos. 4.2b Matriz de evaluación Evidencia de % Indicador de alcance Evaluación formativa de la competencia aprendizaje A B C D E F Práctica 40 10% 10% 15% 5% Porcentaje de evaluación Examen 60 20% 10% 15% 5% 10% Porcentaje de evaluación Total 0% 20% 0% 5% 5% 10%

No.: Descripción: Trenes de Engranajes. Temas y subtemas para desarrollar la competencia específica aprendizaje(que hace el alumno) enseñanza(que hace docente) Desarrollo de competencias genéricas Horas teórico práctica.1. Terminología, clasificación y aplicaciones de los engranes..2. Ley fundamental del engranaje... Análisis cinemático de trenes de engranajes simples y planetarios Analizar el principio de operación y nomenclatura de los engranes. Analizar el interpretar el comportamiento de los engranes rectos, cónicos, helicoidales, de piñón y cremallera, mediante la solución de ejercicios. Analizar el principio de la ley fundamental del engranaje. Determinar la relación de velocidad y aceleración de los trenes de engranajes simples y planetarios, mediante la solución de ejercicios. Explicar los conceptos fundamentales; clasificación, terminología y aplicaciones de los engranes. Describir el uso, características y comportamiento de los engranajes. Explicar la ley fundamental del engranaje. Describir la relación de velocidad y aceleración de los trenes de engranajes simples y planetarios. Capacidad para comunicarse oral y por escrito. Capacidad de sintetizar la información. Habilidad para organizar y planificar tareas. Capacidad de solucionar ejercicios individual y por equipos. Capacidad de Relacionar y aplicar conocimientos en la práctica. 4.4. Análisis con software Análisis de levas con software simulador de mecanismos Realizar y reportar la práctica No. Enunciar y coordinar la práctica No. 2

Indicadores de alcance Valor del indicador A. Se adapta a situaciones y contextos complejos 0% B. Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas 20% C. Propone y/o aplica soluciones o procedimientos no vistos en clase. 0% D. Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento crítico 5% E. Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje. 5% F. Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada. 10% 4.a Niveles de desempeño Desempeño Nivel de desempeño Indicadores de alcance Valoración numérica Excelente Cumple con los indicadores A, B, C, F y/o (D,E) de los indicadores 95-100 definidos en el Notable Cumple con A, B, C y F de los indicadores definidos en el 85-94 alcanzada Bueno Cumple con al menos con A, B, C y E de los indicadores definidos 76-84 en el Suficiente Cumple con al menos con los indicadores A, C y F de los 70-74 indicadores definidos en el no alcanzada Insuficiente No se cumple con el 100% de evidencias conceptuales, procedimentales y actitudinales de los indicadores definidos en el 69 o menos.

4.b Matriz de evaluación Evidencia de % Indicador de alcance Evaluación formativa de la competencia aprendizaje A B C D E F Práctica 40 10% 10% 15% 5% Porcentaje de evaluación Examen 60 20% 10% 15% 5% 10% Porcentaje de evaluación Total 0% 20% 0% 5% 5% 10%

No.: 4 Descripción: Levas Temas y subtemas para desarrollar la competencia específica aprendizaje(que hace el alumno) enseñanza(que hace docente) Desarrollo de competencias genéricas Horas teórico práctica 4.1. Nomenclatura, clasificación y aplicaciones de los diferentes tipos de levas. Identificar cualquier tipo de leva y seguidor, clasificando el mecanismo de acuerdo a su movimiento. Enunciar el uso, clasificación y operación y nomenclatura de las levas. Capacidad para comunicarse oral y por escrito. 2 4.2. Diagramas de desplazamiento. 4.. Diseño analítico y gráfico de levas de disco. 4.4. Análisis con software. Solución de ejercicios de diagramas de desplazamiento. Determinar los parámetros que influyen en la construcción del perfil de una leva. Analizar e interpretar el comportamiento de una leva de seguidor radial, con seguidor descentrado, con seguidor de movimiento oscilante, mediante la solución de ejercicios. Análisis y diseño de levas con Software simulador de mecanismos. Realizar y reportar la práctica No. Explicar los procedimientos para trazar los diagramas de desplazamiento. Diseñar el perfil de la leva a partir del diagrama de desplazamiento. Describir el comportamiento de una leva de seguidor radial. Diseñar el perfil de la leva con la aplicación de Software. Enunciar y coordinar la práctica No. Capacidad de sintetizar la información. Habilidad para organizar y planificar tareas. Capacidad de solucionar ejercicios individual y por equipos. Capacidad de Relacionar y aplicar conocimientos en la práctica. 1 2 2

Indicadores de alcance Valor del indicador A. Se adapta a situaciones y contextos complejos 0% B. Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas 20% C. Propone y/o aplica soluciones o procedimientos no vistos en clase. 0% D. Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento crítico 5% E. Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje. 5% F. Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada. 10% 4.4a Niveles de desempeño Desempeño Nivel de desempeño Indicadores de alcance Valoración numérica Excelente Cumple con los indicadores A, B, C, F y/o (D,E) de los indicadores 95-100 definidos en el Notable Cumple con A, B, C y F de los indicadores definidos en el 85-94 alcanzada Bueno Cumple con al menos con A, B, C y E de los indicadores definidos 76-84 en el Suficiente Cumple con al menos con los indicadores A, C y F de los 70-74 indicadores definidos en el no alcanzada Insuficiente No se cumple con el 100% de evidencias conceptuales, procedimentales y actitudinales de los indicadores definidos en el 69 o menos.

4.4b Matriz de evaluación Evidencia de % Indicador de alcance Evaluación formativa de la competencia aprendizaje A B C D E F Práctica 40 10% 10% 15% 5% Porcentaje de evaluación Examen 60 20% 10% 15% 5% 10% Porcentaje de evaluación Total 0% 20% 0% 5% 5% 10%

No.: 5 Descripción: Introducción a la síntesis de mecanismos. Temas y subtemas para desarrollar la competencia específica aprendizaje(que hace el alumno) enseñanza(que hace docente) Desarrollo de competencias genéricas Horas teórico práctica 5.1 Clasificación de problemas en síntesis cinemática. 5.2 Espaciamiento de los puntos de exactitud para la generación de funciones. 5. Diseño analítico y gráfico de un mecanismo de cuatro barras como generación de funciones. 5.4 Diseño analítico y gráfico de un mecanismo de cuatro barras para la guía de cuerpos. Integrarse en grupos de trabajo, y de esta forma: Discutir el análisis de síntesis de mecanismos, así como citar diferentes tipos de ejemplos prácticos. Realizar la síntesis analítica de un mecanismo empleando números complejos. Diseñar y construir un prototipo donde se empleen mecanismos como un generador de funciones. El diseño del prototipo deberá ser reportado en una memoria que contenga: Dar a conocer el principio en el que se basa el estudio de la síntesis de mecanismos, los cuales son: - Espaciamiento de puntos. - Diseño analítico y gráfico de un mecanismo como generación de funciones y como guia de cuerpos. - Consideraciones prácticas en síntesis de mecanismos. El Docente conformará grupos de trabajo que serán integrados por 5 alumnos cada uno con la finalidad de llevar a cabo la planeación, el diseño y construcción de un modelo físico donde se Capacidad de análisis y síntesis. Habilidad en el manejo de software. Habilidad para buscar y seleccionar información proveniente de fuentes diversas. Habilidad para abordar problemas no estructurados o con información incompleta. Capacidad de sintetizar nuevas ideas. Capacidad de crítica. Habilidad para socializar 1 1

5.5 Síntesis analítica empleando números complejos. 5.6 Diseño de un mecanismo de cuatro barras como generador de trayectorias. 5.7 Consideraciones prácticas en síntesis de mecanismos. *Portada *Indice *Introducción * Dibujos o modelos en software * Cálculos * Propuestas alternas (alcances y limitaciones) * Conclusiones Personalizadas * Anexos (Fotografias) * Referencias Bibliográficas conjugue la aplicación de los temas vistos previamente. Deberá dar a conocer los datos y especificaciones necesarios para su elaboración. Capacidad crítica y autocrítica Capacidad para trabajar en equipo. Compromiso ético. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica 1 1 El prototipo una vez diseñado y construido deberá funcionar de acuerdo a la tarea específica asignada. Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad) Habilidad para trabajar en forma autónoma 1 Indicadores de alcance Valor del indicador A. Se adapta a situaciones y contextos complejos 0% B. Hace aportaciones a las actividades académicas desarrolladas 20% C. Propone y/o aplica soluciones o procedimientos no vistos en clase. 0% D. Introduce recursos y experiencias que promueven un pensamiento crítico 5% E. Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje. 5% F. Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada. 10%

4.5a Niveles de desempeño Desempeño Nivel de desempeño Indicadores de alcance Valoración numérica Excelente Cumple con los indicadores A, B, C, F y/o (D,E) de los indicadores 95-100 definidos en el Notable Cumple con A, B, C y F de los indicadores definidos en el 85-94 alcanzada Bueno Cumple con al menos con A, B, C y E de los indicadores definidos 76-84 en el Suficiente Cumple con al menos con los indicadores A, C y F de los 70-74 indicadores definidos en el no alcanzada Insuficiente No se cumple con el 100% de evidencias conceptuales, procedimentales y actitudinales de los indicadores definidos en el 69 o menos. 4.5b Matriz de evaluación Evidencia de aprendizaje % Indicador de alcance Evaluación formativa de la competencia A B C D E F Memoria Técnica 40 10% 10% 15% 5% Matriz de Evaluación Prototipo 60 20% 10% 15% 5% 10% Matriz de Evaluación Total 0% 20% 0% 5% 5% 10%

5. Fuentes de información y apoyos didácticos Fuentes de información: Norton, I.(2009). Diseño de maquinaria. México: Mc Graw-Hill. Pérez Moreno Romy.(2006) Análisis de Mecanismos y Problemas Resueltos. México. Ed. Afaomega Myszka, D.(2012). Máquinas y Mecanismos. México: Pearson. Hamilton, M. y Reinholtz, C. F.(2007). Mecanismos y dinámica de maquinaria. México: Limusa. Rao, J.S. y Dukkipati, R.V. (2007). Mechanism and Machine Theory. India: New Age International Publishers. Hernández, A. (2004). Cinemática de Mecanismos. Análisis y Diseño. Madrid: Síntesis. Brown, H. (2010). 507 Mechanical Movements. EU: Create Space Independent Publishing plataform. Erdman, A. G. y Sandor, G.N. (1994). Diseño de mecanismos, análisis y síntesis. México: Prentice Apoyos didácticos: Pizarrón Proyector Cañón Sala de Computo Internet Taller de Ingeniería Electromecánica Software para Diseño Mecánico Software para simular mecanismos