PROGRAMA DE FORMACION AFECTIVIDAD, SEXUALIDAD Y GENERO 2017

Documentos relacionados
PLAN DE SEXUALIDAD, AFECTIVIDAD Y GÉNERO AÑO 2018

Programa de Formación en Sexualidad, Afectividad y Género. Colegio Manuel Bulnes

PLAN DE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD ESCUELA REPÚBLICA DE GRECIA

PLAN DE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD ESCUELA REPÚBLICA DE GRECIA

PROGRAMA EN AFECTIVIDAD, SEXUALIDAD Y GÉNERO

COLEGIO DESIREE PLAN DE AFECTIVIDAD, SEXUALIDAD Y GÉNERO /2018

PROGRAMA DE SEXUALIDAD, AFECTIVIDAD Y GENERO.

PLAN DE SEXUALIDAD, AFECTIVIDAD Y GÉNERO

Departamento de Orientación King School Proyecto Sexualidad, Afectividad y Género

PROGRAMA DE SEXUALIDAD AFECTIVIDAD Y GÉNERO

Introducción. Conceptualización

Afectividad y Sexualidad

Sexualidad Responsable y Habilidades para la Vida

Con respeto, responsabilidad, esfuerzo, perseverancia, alegría y Humildad Todos lograremos aprender

PLAN DE SEXUALIDAD AFECTIVIDAD Y GÉNERO

Programa en Sexualidad Afectividad y Género. Hualpén, agosto 2017.

Programa de Educación al Amor: Afectividad, Sexualidad y Género

PROTOCOLO DE GÉNERO CALLE TRONCAL PANQUEHUE

PLAN DE SEXUALIDAD, AFECTIVIDAD Y GÉNERO Año 2017 UCE

SEXUALIDAD HUMANA. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como:

PROGRAMA DE SEXUALIDAD AFECTIVIDAD Y GÉNERO

PLAN DE EDUCACIÓN AL AMOR, AFECTIVIDAD, SEXUALIDAD Y GÉNERO. *PUNTA ARENAS*

Fundamentación teórica del curso:

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL COLEGIO PANAL Un espacio para INTRODUCCION

I.E.S. N T-004 Normal Superior Gral. T. de Luzuriaga. Ciclo Lectivo Educación Sexual

RELACIONES FAMILIARES Y SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

Los ejes de la ESI. Reconocer la perspectiva de género. Respetar la diversidad. Valorar la afectividad. Ejercer nuestros derechos.

PLAN DE SEXUALIDAD, AFECTIVIDAD Y GENERO INSPECTORIA GENERAL 2018

PLAN DE SEXUALIDAD, AFECTIVIDAD Y GÉNERO

Educación para la sexualidad con enfoque de género. Prof. Cristian Marrero Solano

Foro: Género, Sexualidad y Discapacidad

Qué piensas? Qué sientes? Qué deseas? Qué haces?

Plan de sexualidad, afectividad y género

INSTITUTO ANA MARIA JANER

PLAN DE SEXUALIDAD AFECTIVIDAD Y GÉNERO. Escuela _F-900 REPUBLICA DE ALEMANIA.

Manifestaciones de la sexualidad en la adolescencia Bienvenidas!, bienvenidos!

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ HORACIO BETANCUR PROYECTO INSTITUCIONAL 2017

La protección de los Menores. Cartagena de Indias, Colombia Mayo de 2009

GUIA SOBRE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

1.4 Metodología Talleres teórico-prácticos, acompañamiento en el aula, reflexiones pedagógicas individuales, monitoreo de implementación.

Programa de Estudio Ciencias Naturales Eje: Biología Segundo Medio Unidad 2

Programa de Sexualidad, Afectividad y Género. 2018

Curso 2016/17 SEXUALIDAD, GÉNERO Y RELACIONES DE PAREJA

Asignatura: Sexología de las ciencias de la Reproducción Humana

Bloque I. La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal

Progresión de objetivos de aprendizaje de Orientación de 1 a 6 básico

CONTENIDOS DE GENERO EN LOS PROGRAMAS DE PRIMARIA PRIMER GRADO MATERIA BLOQUE APRENDIZAJE ESPERADO DIARIA.

LA SEXUALIDAD EN NUESTROS HIJOS P S. F R A N C I S C A O Y A R Z Ú N I.

COLEGIO REPÚBLICA DE COSTA RICA

PLAN DE SEXUALIDAD, AFECTIVIDAD Y GÉNERO

TALLER DE LA ADOLESCENCIA

Para quién. El proyecto de Escuela de Familias que

14 de febrero Día Europeo de la Salud Sexual

RICIÓN, OCIO ACTIVIDAD ANEXO I: ACTIVIDADES PROGRAMA BIENESTAR EMOCIONAL

Promoción de la Salud Sexual de Lesbianas y Bisexuales para los equipos de salud Matr. Gloria Venegas Monares

Programa de Educación Sexual Integral. Psic. Gema Ortiz. Psicóloga, educadora y terapeuta sexual y gestalt. Coordinadora del PESI.

Y SEXUALIDAD COLEGIO GABRIELA MISTRAL

HERRAMIENTA 10: CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA EDUCACION DEL VIH Y SIDA Y LA SALUD REPRODUCTIVA Y SEXUAL C. MATERIAL PARA FORMACIÓN DOCENTE

Sexualidad Saludable Entrenamiento 101. Veronica Garza, CHW Promotora Coordinator PPGC, Inc.

NECESIDADES DETECTADAS: 1. Dificultad en el proceso de adaptación al contexto escolar. 2. Respeto y conocimiento de su cuerpo

SEXO: El término sexo se refiere al conjunto de características biológicas que definen al espectro de los seres humanos como hembras y machos.

1. PRESENTACIÓN: EQUIPO DE TRABAJO (NOMBRE/CARGOS)

PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA COSTE (por grupo)

25/09/2013. Pornografía - Internet. Celulares, redes. Instituto de Educación Familiar y Escolar en Sexualidad y Afectividad. Septiembre 26, 2013.

ORIENTACIONES PARA EL USO DE MATERIALES 2013

Plan de Formación Ciudadana

Arte para Compartir Documento descriptivo

Plan de Convivencia Escolar 2017

Trabajando juntos para que nuestros estudiantes estén sanos y salvos

El enfoque de Igualdad de Género

OBJETIVO RECONOCER LA SEXUALIDAD HUMANA DESDE UNA PERSPECTIVA AXIOLÓGICA. DETERMINAR EL VÍNCULO QUE EXISTE ENTRE SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD, D, Y SU REL

VICENTA HERNÁNDEZ HADDAD Psicóloga especialista en Educación Sexual

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 3º E.S.O

COLEGIO NUEVA INGLATERRA. Ser los mejores educadores morales de sus hijos

Plan de gestión en educación sexual

Salud Sexual de las y los jóvenes: Promoción desde los docentes

Educación en sexualidad para el adolescente

OBJETIVOS TRANSVERSALES

ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIO Temas de estudio para examen de Formación Cívica y Ética 3ro A

PLAN PARA LA INCLUSIÓN DE LA PERSONAS LGBTI EN EL SISTEMA EDUCATIVO CHILENO. Jornada informativa general

3º de Secundaria Formación Cívica y Ética. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. Los retos del desarrollo personal y social.

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

PROGRAMA DE EDUCACION SEXUAL EN NIÑAS/OS DE 7 Y 8 AÑOS

23/04/2012. Gema Ortiz. Coordinadora del PESI.

Programa de Educación Sexual y Afectividad, año 2017 Departamento de Orientación

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional

Lo Positivo de la Adolescencia. Impartido por la Lic. Ana María Aguilar Rebollo

Colegio TOM ADAMS, JM Proyecto Institucional Sexualidad Responsable

Revisión de los currículos educativos nicaragüenses de Ciencias Naturales y Convivencia y Civismo en materia de Salud Sexual y Reproductiva

HERRAMIENTA 10: CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA LA EDUCACION DEL VIH Y SIDA Y LA SALUD REPRODUCTIVA Y SEXUAL A. MATERIAL PARA LOS EDUCANDOS

Presentación. Estimadas (os) docentes:

PROGRAMA EN SEXUALIDAD, AFECTIVIDAD Y GÉNERO I. INTRODUCCION

I. IDEARIO EDUCATIVO

Ámbitos de la Orientación. Orientación Familiar. Orientación Escolar. Orientación Vocacional. Orientación Personal. Orientación Social

EDUCACIÓN SEXUAL: DESGENITALIZANDO LA SEXUALIDAD

ÁREA DE EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA DEL CUARTO CURSO DE LA E.S.O.

Transcripción:

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE EDUCACION MINICIPAL ESCUELA CAYENEL PROGRAMA DE FORMACION AFECTIVIDAD, SEXUALIDAD Y GENERO 2017 PUERTO MONTT

PROGRAMA DE FORMACION EN SEXUALIDAD, AFECTIVIDAD Y GÉNERO INTRODUCCION Una de las tareas de nuestra escuela es la formación integral de los estudiantes, expresada en una educación de calidad y en su desarrollo valórico como persona tendiendo como ejes la inclusión escolar. Dentro de sus principios declaramos promover la educación integral de nuestros estudiantes, fomentando los valores de responsabilidad y respeto, a través del actuar diario. Promovemos una pedagogía activa que permita estar en contacto con todas las áreas de experiencia y con los elementos de aprendizaje asociados a ella, de acuerdo a las exigencias y desafíos que nos presenta la sociedad actual. Entre las temáticas abordadas, se contemplan las definiciones de sexualidad, afectividad y género, las oportunidades curriculares para su formación, los distintos espacios donde se pueden abordar los contenidos en sexualidad, roles y actitudes sugeridas para las y los docentes frente a esta tarea, junto con conceptos y temas claves de acuerdo a los requerimientos por etapa de desarrollo de los estudiantes, entre otros. Hay suficientes y sólidos argumentos como para dejar de discutir sobre la necesidad de la Educación Sexual Integral y comenzar a dar respuestas a las principales necesidades que tienen los educadores, los padres y los alumnos. Las evidencias actuales obligan a todos, especialmente a padres y educadores, a no eludir esta problemática. Nadie duda, que la Educación Sexual debe ser parte de la educación general de niños y jóvenes. Es necesario entregarles herramientas para que sepan afrontar con inteligencia, voluntad y libertad responsable su sexualidad y las relaciones de pareja, en un mundo altamente permisivo y cambiante. Nuestra escuela se basa en el respeto como principio y valor fundamental que guía su acción pedagógica en cualquier ámbito. Acepta y respeta por lo tanto la Orientación Sexual que tengan las personas como proceso personal válido de cada cual. En coherencia con esto y con nuestra labor educativa, fomenta, promueve y trabaja por que entre todos los miembros de su comunidad se logre la sana convivencia y respeto a la diversidad de toda índole, cultural, étnica, económica, sexual, etc, previniendo y reprobando cualquier acción discriminatoria.

VISION Ser reconocidos como una escuela a escala humana, acogedora, inclusiva, participativa, favorecedora de una sana convivencia escolar y de aprendizajes para tod@s sus estudiantes. Una escuela que educa en valores y que se abre a los desafíos de educar en un mundo en constante cambio. MISION La Escuela Cayenel tiene como misión: Ser una comunidad escolar inclusiva desde la mirada de niños y niñas vulnerables que precisan de mejores oportunidades de aprendizajes y desarrollo humano. Ser una escuela inclusiva que acoge la diversidad con un profundo sentido de compromiso ante las Necesidades Educativas de sus estudiantes, innovando y generando igualdad de oportunidades. Ser una escuela inclusiva que promueve el aprecio y amor a las raíces propias de la identidad mapuche huilliche de sus estudiantes. Ser una comunidad inclusiva e integradora que promueve expectativas de futuro en todos sus docentes, estudiantes y apoderados, con un proyecto educativo centrado en valores fundamentales y en la atención integral de sus estudiantes. La sexualidad es una dimensión central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca el sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual; se vive y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, roles y relaciones interpersonales. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales. Esta comprensión integradora de la sexualidad humana adquiere pleno sentido al plantearse conjuntamente con el desarrollo afectivo. La afectividad es, también, una dimensión del desarrollo humano, se refiere a un conjunto de emociones, estados de ánimo y sentimientos que permean los actos de las personas, incidiendo en el pensamiento, la conducta y la forma de relacionarse con uno mismo y con los demás.

Desde el curriculum se señala que: Los Objetivos de Aprendizaje Transversales establecen metas de carácter comprensivo y general para la educación escolar, referidas al desarrollo personal, intelectual, moral y social de los estudiantes. Se trata de objetivos cuyo logro depende de la totalidad de elementos que conforman la experiencia escolar. Esto significa que deben ser promovidos a través del conjunto de las actividades educativas durante el proceso de la Educación General Básica, sin que estén asociados de manera exclusiva con una asignatura o con un conjunto de ellas en particular. Los Objetivos de Aprendizaje Transversales se logran mediante las experiencias en las clases, en los recreos y en las fiestas escolares, entre otras instancias de la vida escolar. Deben ser promovidos en estos espacios a partir de los aprendizajes de las asignaturas, los ritos y normas de la escuela, los símbolos, los modales, el ejemplo de los adultos y las dinámicas de participación y convivencia, entre otros aspectos. Desde esta mirada se hace absolutamente necesaria una formacion en el ambito de la sexualidad, afectividad y género para todos los estudiantes de la Escuela Cayenel como exigencia del sistema educativo, pero al mismo tiempo, como algo ineludible de la propia misión de la escuela de formar en inclusión. Es importante señalar que al formar en sexualidad, afectividad y género se debe fomentar una actitud positiva, que hable de desarrollar habilidades y competencias para tomar decisiones bien informadas, que incorpore conocimientos sobre el crecimiento, la sexualidad, la afectividad y el género, en términos de una vida saludable, en un contexto de igualdad y bienestar psicológico, corporal y psicosocial. Se debe tratar el tema de manera integral, relevando la dimensión afectiva relacionada con el desarrollo de la autoestima positiva, unida al aprendizaje de estrategias de socialización.

OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN SEXUALIDAD, AFECTIVIDAD Y GÉNERO Formar personas capaces de vivir integralmente su sexualidad, en armonía consigo mismos y con los demás, en un contexto de respeto por la vida humana, de inclusión y respeto a la diversidad y la dignidad de la persona, que les permita una vida sana, responsable, feliz y libre. Objetivos específicos del Programa 1. Desarrollar una actitud de naturalidad ante la sexualidad, entendiéndola como una forma de comunicación humana y fuente de salud, placer, afectividad y/o de reproducción. 2. Consolidar una identidad sexual libre de elementos de género discriminatorios. Adquirir conocimientos básicos acerca del hecho sexual humano (biológicos, psicológicos y sociales) y así evitar los riesgos asociados a la actividad sexual (embarazo precoz, enfermedades de trasmisión sexual, abuso sexual, violencia sexual, entre otros) 3. Desarrollar una ética social, donde las relaciones entre las personas estén basadas en la equidad, el respeto y la responsabilidad. 4. Facilitar el rol ineludible que tiene la familia en la formación de la sexualidad de sus hijos/as La formación integral de los y las estudiantes que atañen a su sexualidad, afectividad y género, necesariamente lleva a la educación a abordar temáticas y ámbitos del desarrollo personal, intelectual, moral y social de éstos, tales como: Desarrollo personal y autoestima: conocimiento de sí mismo, valoración de sí mismo, identidad y sexualidad, proyecto de vida, cuidado y respeto por el cuerpo. Afectividad: la amistad, el atractivo, el enamorarse, la relación de pareja, el compromiso, la comunicación en la pareja, la expresión de sentimientos, etc. Habilidades sociales: tolerancia, empatía, asertividad, relaciones interpersonales, capacidad para resistir a la presión, resolución de conflictos, pensamiento flexible y abierto a cambio, aceptación de la diversidad, etc.

Vida familiar: significado y valor de la familia, sentido de pertenencia, la institución familiar en la sociedad, relaciones familiares, comunicación padres e hijos, etc. Roles y estereotipos sexuales: el rol del hombre y de la mujer en la sociedad, el valor de la complementariedad entre los sexos, igualdad de oportunidades, derechos y deberes, etc. Valores y sexualidad: amor, respeto mutuo, responsabilidad, fidelidad, apertura a la vida, compromiso, valoración del otro. Los derechos sexuales que permiten regular y tener control autónomo y responsable sobre todas las cuestiones relativas a la sexualidad, sin ningún tipo de coacción, violencia, discriminación, enfermedad o dolencia. Para las mujeres los derechos sexuales tienen un especial significado, pues involucran el derecho a ser tratadas como personas integrales y no como seres exclusivamente reproductivos y a ejercer la sexualidad de manera placentera sin que ésta conlleve necesariamente un embarazo. Los derechos reproductivos permiten a las personas tomar decisiones libres y sin discriminaciones sobre la posibilidad de procrear o no, de regular la fecundidad y de disponer de la información y medios para ello. También implica el derecho de tener acceso a servicios de salud reproductiva que garanticen una maternidad segura, la prevención de embarazos no deseados y la prevención y tratamiento de dolencias del aparato reproductor como el cáncer de útero, mamas y próstata. Derechos Sexuales: Paternidad y maternidad responsable: fertilidad y reproducción humana, derechos sexuales y reproductivos, planificación familiar, toma de decisiones responsable, educación de los hijos, etc. Etapas del ciclo vital: desde la concepción hasta la adolescencia, acompañado por el desarrollo y valoración de la propia imagen corporal. Desarrollo del juicio moral: toma de decisiones, reflexión crítica, dilemas morales, etc. Prevención de situaciones de riesgo: embarazo precoz, VIH-SIDA, ITS, abuso y violencia sexual, violencia de género, violencia en la pareja, etc.

TEMÁTICAS BÁSICAS Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS POR NIVELES DE ESCOLARIDAD A TRABAJAR. Los objetivos específicos presentados a continuación, serán trabajados por los docentes en las clases de orientación y en los espacios de reflexión y formación que se generen en el proceso escolar. Es importante señalar que: 1. Aquellos objetivos relacionados con el componente biológico de la sexualidad humana, serán abordados por profesores de Ciencia y Biología de 6 a 8 específicamente y de acuerdo a los planes y programas de cada nivel. 2. Los objetivos en relación a prevención de Abuso o delito sexual serán abordados por Instituciones especializadas en estos temas a través de obras teatrales, charlas y otros medios dependiendo de la edad de los estudiantes. 3. Los objetivos que a continuación se presentan, son todos los objetivos que se espera se aborden en los niveles que se mencionan, sin embargo no necesariamente se abordarán todos en un sólo año y exclusivamente en las sesiones de orientación formal, sino que también podrán desarrollarse integralmente en diversas asignaturas e instancias. Objetivos específicos kínder a 4 básico. 1. TEMÁTICA BÁSICA: Identidad sexual, figura corporal y rol del género. Reconocer el cuerpo como un regalo Diferenciar las partes corporales propias del hombre y la mujer, niño y niña. Reconocerse correctamente como niño o niña. Reconocer que tanto hombres y mujeres pueden desempeñar variados roles y colaborarse mutuamente. Reconocer que tanto hombres como mujeres pueden participar en las tareas domésticas por igual y son capaces de organizar su vida cotidiana y su propia casa. Reconocer que los niños y niñas pueden elegir cualquier profesión cuando sean mayores. Desarrollar Hábitos de higiene corporal básicos. Preguntar con libertad lo que se quiere saber.

2. TEMÁTICA BÁSICA: Vínculos afectivos y Familia Saber lo que es una familia en otras especies y en la nuestra. Conocer diferentes tipos de familia. Saberse y sentirse miembros de una familia. Reconocer y valorar cuidados que recibieron de sus padres desde pequeños. Identificar manifestaciones de amor de los padres a sus hijos/as y viceversa. Reconocer y valorar a los padres como principales agentes significativos para la comunicación de sentimientos, emociones, temores, y/o dudas que pudieran experimentar. Valorar la vida, cuidarla y festejarla. Adquirir hábitos de autonomía y colaboración dentro de la familia. 3. TEMÁTICA BÁSICA: Los amigos y compañeros. Distinguir entre desconocido, conocido, compañero y amigo. Reconocer, aunque sea rudimentariamente, qué significa la amistad. Valorar positivamente las conductas de ayuda y colaboración. Ser capaz de tener conductas de ayuda y colaboración. Participar positivamente en juegos y actividades con los niños y las niñas. Aceptar la diversidad de niños y niñas. 4. TEMÁTICA BÁSICA: Lenguaje OBJETIVOS. Conocer y usar un vocabulario adecuado para nombrar todas las partes del cuerpo. Objetivos específicos de 1 a 5 1. TEMÁTICA BÁSICA: Identidad sexual, figura corporal, rol del género Entender de manera simple e integral la definición de sexo y sexualidad.

Diferenciación de las partes corporales propias del hombre y la mujer, niño y niña y sus propósitos. Reconocerse y valorarse correctamente como niño o niña. Reconocer que tanto hombres y mujeres pueden desempeñar variados roles y pueden colaborarse mutuamente. Reconocer que tanto hombres como mujeres pueden participar en las tareas domésticas por igual y son capaces de organizar su vida cotidiana y su propia casa. Comprender que todas las personas son capaces de cuidarse y atender a otras. Reconocer que los niños y niñas pueden elegir cualquier profesión cuando sean mayores y que pertenecer a uno u otro sexo no tiene por qué limitar ninguna elección. Reconocer que tanto niños y niñas tienen igualdad de derechos y deberes. Desarrollar actitudes de cuidado y respeto hacia el propio cuerpo y el de los demás. (*) Aprender a decir no a las demandas sexuales de terceros, y comunicar a tiempo a los padres o educadores a cargo. Plantear inquietudes en el plano de la sexualidad, ya sea en aspectos biológicos, éticos, psicológicos y/o sociológicos. 2. TEMÁTICA BÁSICA: Vínculos afectivos y Familia Conocer diferentes tipos de familia. Saberse y sentirse miembros de una familia. Saber reconocer y manifestar afectos. Abordar el tema de la comunicación y confianza con los padres para conversar respecto de la sexualidad. Adquirir hábitos de autonomía y colaboración dentro de la familia, reconociendo que a través del cumplimiento de responsabilidades hogareñas se puede manifestar amor. 3. TEMÁTICA BÁSICA: Los amigos y compañeros. Distinguir entre desconocido, conocido, compañero y amigo. Objetivos específicos de 6, 7 y 8 Reconocer y valorar que significa la amistad.

Valorar positivamente las conductas de ayuda y colaboración. Ser capaz de tener conductas de ayuda y colaboración. Participar con normalidad en juegos y actividades con los niños y las niñas. Aceptar la diversidad de niños y niñas. 4. TEMÁTICA BÁSICA: Nuestro Origen Tomar conciencia de su propia historia según su edad, desde sus orígenes. Describir cómo se hacen los niños. Dónde y cómo se desarrollan durante el embarazo. Valorar el nacimiento como un resultado de unión y amor de los padres. Describir cómo nacen y los principales cuidados de un/una niño/a recién nacido. Entender que ambos padres participan en la fecundación y cuidados de los hijos/as. Entender que puede haber relaciones sexuales sin que haya fecundación. Entender que los padres tienen relaciones sexuales e hijos/as porque se quieren. 5. TEMÁTICA BÁSICA: Lenguaje Tomar conciencia que existe un vocabulario adecuado que identifica adecuadamente la dimensión sexual y afectiva: Definir conceptos claves de afectividad y sexualidad. Reconocer conceptos que se utilizan habitualmente. Asumir una actitud personal y de grupo curso de respeto y seriedad frente a este tema. 1. TEMÁTICA BÁSICA: Cuerpo, figura corporal, identidad sexual y género. Entender el significado de sexo y sexualidad. Reconocer todas las diferencias anatómicas importantes entre el hombre y la mujer, lo niños y las niñas, los adultos y los niños.

Reconocer correctamente las partes fundamentales de los órganos genitales internos y externos de la mujer y del hombre y sus propósitos. Reconocer y valorar cambios anatómicos más importantes que tienen lugar en la pubertad. Conocer el ciclo femenino, la eyaculación y la respuesta sexual humana. Aceptar positivamente las diferentes partes del cuerpo y la figura corporal que le es propia. Adquirir hábitos saludables en relación con la limpieza y la alimentación. Aceptar positivamente la propia identidad sexual. Reconocer que tanto hombres y mujeres tienen gran potencial, mismos derechos y deberes, y pueden desempeñar diversos roles y complementarse. Reconocer y Valorar que tanto hombres y mujeres pueden elegir cualquier profesión cuando sean mayores y que pertenecer a uno u otro sexo no tiene por qué limitar ninguna elección. Asumir el compromiso de tener una actitud positiva y de respeto frente a la propia sexualidad y de los demás. Plantear inquietudes en el plano de la sexualidad en relación a sus distintos componentes. 2. TEMÁTICA BÁSICA: Vínculos afectivos y familia. Reconocer en su origen y nacimiento un acto de unión y amor incondicional de sus padres. Sentirse miembro de una familia. Conocer los diferentes tipos de parentesco. Abordar el tema de la comunicación y confianza con los padres para conversar y aclarar sus dudas respecto a la sexualidad. Conocer las diferentes tareas domésticas y colaborar en ellas, reconociendo esta actividad como una manifestación de amor y respeto al interior de la familia.

3. TEMÁTICA BÁSICA: La amistad, la cooperación y la ayuda. Describir las características esenciales de la amistad. Valorar positivamente la cooperación y la ayuda. Ser capaz de colaborar con los demás. Participar en actividades escolares y lúdicas con hombres y mujeres. Manifestar conductas de respeto por la diversidad. Aprender a decir que no frente a situaciones que no son de mi agrado, en mis relaciones de compañerismo y amistad, y aceptar y respetar a su vez que otros digan que no a mis propias demandas. 4. TEMÁTICA BÁSICA: El origen del ser humano. Describir correctamente el proceso de fecundación. Describir algunos elementos esenciales del desarrollo fetal. Conocer algunos elementos esenciales de mecanismo del parto. Describir los cuidados fundamentales que necesita un niño recién nacido. Entender la fecundación como una decisión libre y responsable de los padres. Saber que puede haber actividad sexual (coital) sin fecundación (existencia de métodos anticonceptivos). Analizar y valorar la relación entre la actividad sexual, responsabilidad, respeto, amor y compromiso. Reflexionar sobre embarazo precoz y sus consecuencias para la vida tanto del hombre como la mujer. 5. TEMÁTICA BÁSICA: Relaciones amorosas y Conductas sexuales. Analizar y clarificar el sentido y expectativas del pololeo en la etapa de pubertad. Reconocer que los niños, adolescentes y adultos tienen necesidades e intereses diferentes. Reconocer la autoestimulación como una conducta sexual natural en distintas edades que se debe dar en un contexto de intimidad.

6. TEMÁTICA BÁSICA: Abusos sexuales (*) Identificar lo que es un abuso sexual. Saber reaccionar adecuadamente en caso de que intenten abusar de él-ella. Comunicar el abuso sexual, si se ha consumado. Reconocer redes de apoyo, sobre todo saber recurrir a los padres como principal red de apoyo. 7. TEMÁTICA BÁSICA: Lenguaje Objetivos específicos de 1 a 8. Tomar conciencia que existe un vocabulario adecuado que identifica adecuadamente la dimensión sexual y afectiva: Definir conceptos claves de afectividad y sexualidad. Reconocer conceptos que se utilizan habitualmente. Asumir una actitud personal y de grupo curso de respeto y seriedad frente a este tema. 1.TEMÁTICA BÁSICA: Somos sexuados Entender las diferencias entre sexo y sexualidad. Describir los elementos o componentes de la sexualidad. Asumir una actitud abierta y respetuosa en torno a sexualidad. Reconocer y aceptar la sexualidad como una dimensión fundamental de la persona que mediatiza todo nuestro ser. Reconocer que la sexualidad cambia en relación con la edad, aceptando su importancia en todas las etapas de la vida. Describir las diferentes posibilidades o fines de la sexualidad: afecto, comunicación, placer y reproducción.

2. TEMÁTICA BÁSICA: Cómo funciona nuestro cuerpo Describir la regulación hormonal del ciclo femenino y sus implicaciones para la reproducción. Describir el proceso de formación del semen y la eyaculación. Describir las fases de la respuesta sexual humana. 3. TEMÁTICA BÁSICA: Cambios en la pubertad y adolescencia y figura corporal. Describir los cambios biofisiológios que tienen lugar en la pubertad y adolescencia. Conocer los cambios biosociales asociados a la pubertad y adolescencia. Analizar críticamente los modelos y estereotipos de belleza dominante. Aceptar bien su propia figura corporal. Adquirir determinados hábitos de autocuidado de alimentación, higiene corporal, actividad física. 4. TEMÁTICA BÁSICA: Género; Sexualidad adolescente; orientación sexual. Comprender el concepto de género como construcción social y cultural. Analizar las diferencias que han estado existentes en cuanto a género y roles de género a lo largo de la historia y existentes en distintas culturas. Identificar, y realizar un análisis crítico de las características de estereotipo de género que se dan en nuestra sociedad. Reconocer y Valorar que tanto hombres y mujeres pueden elegir cualquier profesión y que pertenecer a uno u otro sexo no tiene por qué limitar ninguna elección. Analizar el tratamiento que hacen de la sexualidad los medios de comunicación social (TV, Prensa Escrita, Literatura, Cine, etc.) Reflexionar con honestidad y profundidad la realidad de la vida sexual adolescente.

Reconocer diferentes orientaciones sexuales (heterosexual, homosexual y bisexual) y su significado. 5. TEMÁTICA BÁSICA: La reproducción. Reconocer la fecundación como un acto libre y responsable de los dos miembros de la pareja. Describir el proceso de fecundación. Conocer las grandes etapas del desarrollo prenatal. Conocer los principales cuidados del recién nacido. 6. TEMÁTICA BÁSICA: Anticoncepción (*POR ESPECIALISTA CESFAM) Adquisición del concepto de planificación. Clasificar y describir los diferentes métodos anticonceptivos. Conocer las ventajas e inconvenientes de los principales métodos anticonceptivos. Saber dónde y cómo se pueden adquirir los métodos anticonceptivos más usuales. Valorar y respetar la abstinencia como una posibilidad de asumir la responsabilidad y compromiso en la pareja. Asumir una actitud responsable frente a la actividad sexual. 7. TEMÁTICA BÁSICA: Riesgos asociados a la actividad sexual (*POR ESPECIALISTA CESFAM) Embarazo no deseado: Reconocer que la actividad sexual en determinadas circunstancias puede tener riesgos. Conocer la realidad social de los embarazos no deseados. Analizar los factores de riesgo asociados al embarazo no deseado Reconocer que los adolescentes y jóvenes son un grupo de riesgo en cuanto al embarazo no deseado.

Conocer las consecuencias sociales, de pareja y personales del embarazo no deseado. Considerar el embarazo no deseado como una conducta irresponsable para con la pareja, la sociedad y uno mismo. Adquisición de habilidades sociales que permitan evitar el embarazo no deseado. Enfermedades de transmisión sexual Describir las principales enfermedades de transmisión sexual. Describir los síntomas más importantes de cada una de estas enfermedades. Conocer las principales pautas de prevención. Conocer los centros próximos donde se puede pedir ayuda en caso de haber adquirido una enfermedad de transmisión sexual. 8. TEMÁTICA BÁSICA: Compromiso y sexualidad. Valorar positivamente las conductas sexuales cuando éstas están asociadas a la atracción, el placer, la comunicación, el respeto, la responsabilidad, el afecto y el compromiso (Compromiso manifestado de formas diferentes dependiendo de los credos y principios personales y/o familiares). Valorar la fecundación, la gestación, nacimiento y crianza de un hijo/a como un acto de responsabilidad entre los dos miembros de la pareja. Asumir una actitud crítica frente a todas las conductas que pongan en riesgo el desarrollo sano de la propia sexualidad y la de los demás. 9. TEMÁTICA BÁSICA: Relaciones interpersonales con la familia. Conocer los cambios sociales en la estructura familiar y los tipos de familias actuales. Reconocer la importancia social de la familia. (*) Estos objetivos se trabajarán en conjunto y según pertinencia, con las distintas instituciones de la red de apoyo como: Servicio de Salud, OPD, Servicio de la mujer, Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, entre otros.

Etapa de implementación: La planificación de la Unidad de Sexualidad de kinder a 8 año será implementada por la Jefa de UTP en conjunto con la encargada de Convivencia Escolar durante los meses de abril a noviembre durante, al menos 6 a 8 clases, dependiendo del nivel de orientación formal que la escuela tiene en su currículum. En el caso de Kinder será la educadora del nivel quien implemente este programa. Por ser este Programa en esencia dinámica y perfectible; cada año será evaluado, actualizado y ajustado si fuera necesario, tomando en cuenta las propias experiencias y necesidades de la escuela, las necesidades sociales y las nuevas normativas ministeriales. GLOSARIO QUE SE DEBE MANEJAR Y CONOCER EN PROFUNDIDAD Abuso sexual infantil: Se refiere a cualquier conducta de tipo sexual que se realice con un niño o niña, incluyendo las siguientes situaciones: 1. Tocación de genitales del niño o niña por parte del abusador/a. 2. Tocación de otras zonas del cuerpo del niño o niña por parte del abusador/a 3. Incitación por parte del abusador/a a la tocación de sus propios genitales 4. Penetración vaginal o anal o intento de ella ya sea con sus propios genitales, con otras partes del cuerpo (Ej.: dedos), o con objetos (Ej.: palos), por parte del abusador/a. 5. Exposición de material pornográfico a un niño o niña (Ej.: revistas, películas, fotos) 6. Contacto bucogenital entre el abusador/a y el niño/a. 7. Exhibición de sus genitales por parte del abusador/a al niño o niña. 8. Utilización del niño o niña en la elaboración de material pornográfico (Ej.: fotos, películas). Estas situaciones se pueden dar, ya sea en forma conjunta, sólo una de ellas, o varias y pueden ser efectuadas en un episodio único, en repetidas ocasiones o hasta en forma crónica por muchos años. Acoso sexual Es un comportamiento o acercamiento sexual no deseado por la persona que lo recibe y que provoca efectos perjudiciales en el ambiente laboral y educativo, y afecta el desempeño, el

cumplimiento y el bienestar personal de la persona acosada. Los acercamientos pueden ser desde miradas a invitaciones o comentarios insinuantes. Igualmente, se trata de una acción que se dirige a exigir, manipular, coaccionar o chantajear sexualmente a una persona del sexo opuesto o del mismo sexo y que procura obtener algún tipo de gratificación a cambio. Afectividad Es una dimensión del desarrollo humano, que se refiere a un conjunto de emociones, estados de ánimo y sentimientos que permean los actos de las personas, incidiendo en el pensamiento, la conducta y la forma de relacionarse con uno mismo y los demás Autoestima Es la valoración interna que un ser humano realiza de sí mismo. Tiene una significación no solo subjetiva, sino además psicológica, acerca de cómo se observa desde su propia perspectiva humana. Al tener este carácter subjetivo, se estaría indicando que lo importante para mantener una adecuada autoestima, no es cómo me perciben los demás, sino cómo me siento y cómo me veo internamente. Producto de esta observación se puede tener una idea o actitud de aprobación o de desaprobación de uno mismo. También interviene el carácter psicológico, que puede hacer cambiar a la persona de acuerdo con el estado de ánimo producido por alguna experiencia particular, pero que en términos generales no va a afectar de forma duradera su autoestima, por ser una cualidad más permanente en cada ser humano, forjada en su proceso de socialización. Derechos sexuales y reproductivos Los derechos sexuales, para hombres y mujeres, implican que todas las personas, de forma libre sin discriminación y violencia, puedan alcanzar los niveles más altos de salud disponibles en relación con la sexualidad, incluyendo el acceso a servicios de cuidado de salud sexual y reproductiva; buscar, recibir y compartir información en relación con sexualidad; educación sexual; el respeto a la integridad física; la elección de pareja; decidir ser sexualmente activo o no; relaciones sexuales de mutuo acuerdo; matrimonio consensual y perseguir una vida sexual satisfactoria y placentera. Los derechos reproductivos son aquellos que buscan proteger la libertad y autonomía de todas las personas para decidir con responsabilidad si tener hijos o no, cuántos, en qué momento y con quién. Los derechos reproductivos otorgan la capacidad a todas las personas

de decidir y determinar su vida reproductiva. Los derechos reproductivos, al igual que los derechos humanos, son inalienables y no están sujetos a discriminación por género, edad o raza. Sexo Es el conjunto de características biológicas que nos define como mujer u hombre. Género Es el conjunto de características sociales y culturales que diferencia a los hombres de las mujeres; es el conjunto de ideas, creencias y atribuciones que cada cultura ha construido acerca de las diferencias sexuales y que le ha asignado a hombres y mujeres según un momento histórico y cultural determinado. Esto es enseñado y transmitido fundamentalmente, por la familia, la escuela y los medios de comunicación. Es a través de ellos y los valores que representan, que se define y reproduce lo masculino o femenino, lo que es de los hombres y lo que es de las mujeres, los sentimientos, las formas de comportamiento que se atribuyen a los hombres o a las mujeres, lo que se espera que cada uno o una, según la diferencia biológica, hagamos en nuestra vida familiar, en el trabajo con los amigos o con la pareja. Estereotipos basados en género Los estereotipos son imágenes simplificadas de las personas y de la realidad, hacen percibir a los sujetos, no como individuos sino como miembros de un grupo. Los estereotipos de género reflejan las creencias populares sobre las actividades, roles y rasgos que distinguen a las mujeres de los hombres, organizan su conducta en función del género y estableciendo características que serían comunes a todas las mujeres y a todos los hombres. Enfoque de género Es la perspectiva desde la cual se analizan las formas de relacionarse y las oportunidades de desarrollo que tanto hombres como mujeres tienen en la sociedad. Dicha perspectiva está basada en la igualdad de derechos, deberes y recursos que las personas tienen y a través de los cuales pueden potenciar plenamente su desarrollo individual y social. En este sentido, el enfoque de género es una mirada que intenciona la reflexión sobre las condiciones que se derivan del proceso de socialización de lo femenino y lo masculino Equidad de Género Implica, en todo orden de cosas,

resultados justos para hombres y mujeres. Es una cualidad por la que ninguna de las partes es favorecida en perjuicio de la otra; por lo tanto, en el trato de hombres y mujeres, se debe tomar en cuenta las diferencias y semejanzas de ambos. En una situación de equidad de género, los derechos, responsabilidades y oportunidades de los individuos no se determinan por el hecho de haber nacido hombre o mujer, son iguales para ambos. Explotación Sexual Comercial de niños, niñas y adolescentes Es toda actividad en que una persona usa el cuerpo de un niño, niña o adolescente menor de 18 años para sacar provecho sexual y/o económico, basándose en una relación de poder. Se considera explotador tanto al que ofrece a otro la posibilidad de participar en la utilización del niño o niña (proxenetas y redes) como al que mantiene el contacto (clientes), sin importar si la relación es ocasional, frecuente o permanente. Violencia de género Violencia de género alude a aquella que se ejerce entre un sexo y el otro, por el hecho de pertenecer una persona a un determinado sexo. La mayor parte de la violencia de género es ejercida por hombres hacia mujeres, por lo cual el concepto de violencia de género se entiende, la mayoría de las veces, como sinónimo de violencia hacia mujeres, no obstante, no podemos desconocer que también existen manifestaciones de violencia de mujeres hacia hombres, un fenómeno menos visible y denunciado socialmente, pero igualmente relevante de abordar en pro del resguardo al derecho de la no violencia entre las personas, independiente de su sexo Bibliografía: Ley General de Educación. Convención Sobre los Derechos del Niño. Diagnóstico de la Situación del Embarazo en la adolescencia en Chile, FLACSO Ministerio de Salud, 2008. Instituto Nacional de la Juventud VI Encuesta Nacional de Juventud, 2010. Representaciones y significaciones sobre el embarazo adolescente de padres y madres de hasta 19 años, noviembre de 2011.

Equidad de género en la juventud. Datos de la Sexta Encuesta de Juventud, 2009. Pág.6, 2011. (PNUD, 2010.28). INJUV. MINEDUC Orientaciones para el diseño e implementación de un Programa en Sexualidad, Afectividad y Género, 2012. Plan de Educación en Sexualidad y Afectividad, 2006. Enfoque de género en el espacio educativo, 2012