PSYC 400 PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

Documentos relacionados
BUSG 655 SEMINARIO DE INTEGRACIÓN

CRIM 318 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLICÍA

MANA 401 ESTRATEGIA EMPRESARIAL

PSYC 322. Teorías y Técnicas en Psicoterapia

EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación

ACCO 450 CONTABILIDAD AVANZADA

EDUC 300 FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS DE LA EDUCACION

ECON 325 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL

ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD

HESM 220 PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana

ACCO 506 CONTABILIDAD DE COSTO

Prólogo a la edición en español... xi Prefacio... xii 1. COMPRENSIÓN CIENTÍFICA DEL COMPORTAMIENTO... 1

MARK 410 MERCADEO INTERNACIONAL

MATH 119 ÁLGEBRA INTERMEDIA I

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Ciencias Naturales Programa Interdisciplinario PRONTUARIO

OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS

ECED 310 DESARROLLO PERCEPTUAL-MOTOR, CEREBRO Y APRENDIZAJE

ACCO 706 AUDITORIA AVANZADA

PRONTUARIO. Universidad de Puerto Rico en Carolina Departamento de Diseño Artes Gráficas Diseño de Interiores Publicidad Comercial.

HESM 431 Seminario en Gerencia de Servicios de Salud

CRIM 400 DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO COMTEMPORÁNEO

PUHE 201 BIOESTADISTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA POR COMPETENCIAS

HESM 340 Presupuesto para la Industria de la Salud

SOSC 258 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES

INGENIERÍA EN DESARROLLO E INNOVACIÓN EMPRESARIAL

METODOLOGIA EX-POST-FACTO

SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES

SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES

ECON 123. Compendio de Economía

MATH 103 Matemática Básica Para Maestros I

PSICOLOGIA EXPERIMENTAL

SOCI 202 PRINCIPIOS DE SOCIOLOGÍA II

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias y/o resultados del aprendizaje

HESM 340 Presupuesto para la Industria de la Salud

AREA CURRICULAR DE INVESTIGACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA DE INVESTIGACIÓN I. Código: Año: 2018

SYLLABUS. NUMERO DE ESTUDIANTES: NÚMERO DE CREDITOS: 3 TIPO DE CURSO: Teórico: (X) Práctico: ( ) Teórico-Práctico: ( )

ETRE 525 Investigación Aplicada

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Carrera: Ingeniería Química Asignatura: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Área del Conocimiento: Complementaria Ciencias Sociales

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Taller de Investigación II Sílabo

CURSO - TALLER METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA INFERENCIAL. Dirigido a Profesionales de la Salud

CURSO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA BÁSICA. Dirigido a Profesionales de la Salud. Febrero -Diciembre

INDICE Capitulo 1. Panorama de la Experimentación Capitulo 2. El Problema

CURSO - TALLER METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y ESTADÍSTICA INFERENCIAL. Dirigido a Profesionales de la Salud. opción

MANA 302 LEGISLACION LABORAL

PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

ASIGNACION HORARIA: 30 horas reloj. Metodología de la investigación Científica

2. OBJETIVOS DEL CURSO

PROPUESTA DE INVESTIGACION (GUIA)

LOGO Investigación Científica

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS I

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE EUCACIÓN PRONTUARIO

1.1. Conceptos de estadística y estadísticas División de la estadística. (descriptiva e inferencial) 1.3. Información existente y no existente.

SOCI 201 PRINCIPIOS DE SOCIOLOGÍA I

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Medición y Evaluación Psicológica Clave: 1302

Dr. Javier I. Toro Torres Psicólogo Clínico

Diseñar preguntas sobre propaganda y opinión publica de forma cuantitativa

ACCO 520 SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN CONTABILIDAD

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Psicología

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

ESQUEMA GENERAL Fases de la investigación científica Estrategias de investigación Clasificación del diseño experimental y cuasiexperimental

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO Facultad de Informática

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE UTUADO DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA AGRÍCOLA Programa de Producción Agrícola PRONTUARIO

PROGRAMA DE ESTUDIOS. - Nombre de la asignatura : Taller de herramientas Estadísticas. - Pre requisitos : LCP 219 Estadística

Temario. SEMANA 1 3 al 7 de Febrero. Expositor: Dr. C. Rodrigo E. Elizondo Omaña

BUSI 499 SIMULACIÓN DE NEGOCIOS

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO

MÉTODOS CUÁNTITATIVOS I

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PSICOPEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

Prontuario I. Curso: Química

Nombre de la Asignatura ESTADISTICA GENERAL INFORMACIÓN GENERAL Escuela. Departamento Unidad de Estudios Básicos

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍAS EN INGENIERÍA

INDICE. Introducción Capitulo uno. La idea nace un proyecto de investigación Como se originan las investigaciones? 2 Resumen Conceptos básicos

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA SOCIOLOGÍA. Curso Obligatoria

TETRAMESTRE CUARTO CLAVE BAS-105 SERIACION BAS-102 HFD 3 HEI 2 THS: 5 CRS 4

CRIM 336 USO Y ABUSO DE SUSTANCIAS

REDACCIÓN COMERCIAL DIRECTA A LA COMPUTADORA

SPED 315 PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DEL NIÑO EXCEPCIONAL

INDICE Semblanzas de los autores Prologo Introducción Capitulo 1: el proceso de la investigación y los enfoques

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

EDUC 436 Seminario de Integración Pedagógica

Comité Sistémico para el Mejoramiento de Programas Relacionados a la Química de la Universidad de Puerto Rico. Prontuario

ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Investigación y Análisis de Datos I Clave: 1517

ECED 444 PRÁCTICA DOCENTE EN EDUCACIÓN NIVEL PRIMARIO (K-3)

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Metodología Cuantitativa Epistémico-metodológica.

SOSC 112 Individuo, Comunidad, Gobierno y Responsabilidad Social II

CP-2413 ANALISIS POLITICO CUANTITATIVO. Jueves 10:00-12:50 Grupo:01 Aula 301 y el laboratorio de Ciencias Políticas

MÉTODOS CUÁNTITATIVOS I

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto de Río Piedras Facultad de Administración de Empresas Departamento de Comunicación Empresarial en Español

Transcripción:

PSYC 400 PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados

Preparado con la colaboración de: Myrna Santiago Méndez, Psy.D. 2009 2

TABLA DE CONTENIDO INFORMACIÓN DEL CURSO ------------------------------------------------------------------------- 4 TALLER UNO ------------------------------------------------------------------------------------------- 10 TALLER DOS ------------------------------------------------------------------------------------------- 12 TALLER TRES ------------------------------------------------------------------------------------------ 13 TALLER CUATRO ------------------------------------------------------------------------------------- 15 TALLER CINCO ---------------------------------------------------------------------------------------- 17 ANEJOS -------------------------------------------------------------------------------------------------- 19 ANEJO A ------------------------------------------------------------------------------------------------- 20 RÚBRICA INFORME ORAL Y ESCRITO --------------------------------------------------------------- 20 ANEJO B ------------------------------------------------------------------------------------------------- 21 REACCIÓN ESCRITA INMEDIATA ---------------------------------------------------------------------- 21 ANEJO C ------------------------------------------------------------------------------------------------- 22 DIARIO REFLEXIVO ------------------------------------------------------------------------------------ 22 ANEJO D ------------------------------------------------------------------------------------------------- 23 PUNTO MÁS CONFUSO -------------------------------------------------------------------------------- 23 3

Título del Curso: Codificación: PSYC 400 Duración: Escuela de Estudios Profesionales Información del Curso Psicología Experimental 5 semanas Pre-requisito: PSYC 121-122; STAT 300-301 Descripción: Introducción a la psicología experimental desde una perspectiva metodológica. Se subrayan diversos temas, a saber, fundamentos epistemológicos del discurso científico, dilemas éticos afines a la conducción de un experimento, estándares éticos de la APA, enfoques científicos y no científicos. También, se estudian las variables dependientes, independientes, externas, validez interna, externa, hipótesis experimental y estadísticas inferenciales y descriptiva. Se describen los tratamientos experimentales, grupos de control y experimental, diseños experimentales básicos, diseño de dos grupos aleatorizados, pareados y el factorial. Se enfatiza el diseño de grupos independientes, al azar, pareados y otros. Objetivos Generales Al finalizar el curso, el estudiante: 1. Definirá los términos de ciencia, metodología, psicología experimental, variables, variable independiente, hipótesis y tipos de hipótesis. 2. Explicará los dilemas éticos al realizar un experimento, considerando código de Ética que rige la profesión de psicología. 3. Señalará la importancia de las estadísticas en la psicología experimental. 4. Explicará las características de los diseños experimentales. 5. Aplicará conceptos de metodología de la investigación en realización de trabajo investigativo. Textos y Bibliografía Textos sugeridos: Mc Guigan, F. G. (1996). Psicología Experimental: Un Enfoque Metodológico. 6ta Edición. México: Prentice Hall. Hernández-Sampieri, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la 4

Investigación. Mc Graw Hill. Cuarta Edición. Perezcoffie, J. (2003). Psicología Experimental. Publicaciones Gaviota. Puerto Rico. Bibliografía sugerida: Ackerman, P. (2004). Journal of Experimental Psychology: Applied. Balluerka, N. (2002). Diseños de Investigación experimental en Psicología. México: Prentice Hall. Direcciones Electrónicas Bibliotecas del Sistema http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/ Universidad del Este http://www.suagm.edu/suagm/une2/portal_de_biblioteca/ Universidad Metropolitana http://www.suagm.edu/suagm/m1/html/webvoy.htm Aviso: Si por alguna razón no puede acceder las direcciones electrónicas ofrecidas en el módulo, no se limite a ellas. Existen otros web sites que podrá utilizar para la búsqueda de la información deseada. Entre ellas están: www.google.com www.alltheweb.com www.altavista.com www.pregunta.com www.askjeeves.com www.findarticles.com www.excite.com www.yahoo.com El facilitador puede realizar cambios a las direcciones electrónicas y/o añadir algunas de ser necesario. Nota: Del facilitador o el estudiante requerir o desear una investigación o la administración de cuestionarios o entrevistas, deben referirse a las normas y procedimientos de la Oficina de Cumplimiento y solicitar su autorización. 5

Para acceder a los formularios de la Oficina de Cumplimiento pueden entrar de las siguientes maneras: (1) Ir a la página electrónica http://www.suagm.edu/suagm/suagm/vpauxrecursos_vpare.aspx, seleccionar Oficina de Cumplimiento y escoger Formularios. (2) De manera directa, pueden ir a la dirección http://www.suagm.edu/suagm/suagm/compliance_irb_forms.aspx. Además de los formularios puedes encontrar las instrucciones para la certificación en línea. Estas certificaciones son: IRB Institucional Review Board, Health Information Portability Accounting Act (HIPAA), Responsability Conduct for Research Act (RCR) De tener alguna duda, favor de comunicarse con la Coordinadoras Institucionales o a la Oficina de Cumplimiento a los siguientes teléfonos: Sra. Evelyn Rivera Sobrado, Directora Oficina de Cumplimiento Tel. (787) 751-0178 Ext. 7196 Srta. Carmen Crespo, Coordinadora Cumplimiento UMET Tel. (787) 766-1717 Ext. 6366 Sra. Josefina Melgar, Coordinadora Cumplimiento Turabo Tel. (787) 743-7979 Ext.4126 Sra. Rebecca C. Cherry, Coordinadora de Cumplimiento UNE Tel. (787) 257-7373 Ext. 393 Evaluación: Asistencia y participación 20% Asignaciones 20% Informe oral y escrito 20% Examen Parcial 20% Trabajo investigativo 20% Total 100% 6

Curva de evaluación 100-90 A 89-80 B 79-70 C 69-60D 59-0 F Asistencia y participación El/la estudiante debe demostrar compromiso y responsabilidad en su proceso de aprendizaje. Puntualidad y asistencia a los talleres Asignaciones El/la estudiante traerá asignaciones para entregarlas el día del taller correspondiente. Informe oral y escrito Se escogerá un tema sobre psicología experimental. Las presentaciones serán desde taller dos hasta el quinto taller. Informe grupal. Cada estudiante debe presentar parte del tema. Es requisito utilizar medios audiovisuales y estrategias variadas. Criterios: Oral: Puntos -Dicción y tono de voz 5 -Uso de material audiovisual 10 -Contenido no leído 15 -organización y uso del tiempo 5 -Técnicas creativas 10 -Referencias 5 Escrito: Introducción Tabla de contenido 5 Presentación del tema 15 Reacción crítica 15 Recomendaciones 10 Referencias 5 7

Examen Parcial El examen parcial será en el tercer taller Entrega de Trabajo investigativo Realizar y Entregar Revisión de literatura, diseño de propuesta con metodología de investigación seleccionada. Incluir variables dependiente, independiente, hipótesis, diseño experimental, metodología, resultados discusión y limitaciones. Descripción de las normas del curso: 1. La asistencia es obligatoria. El estudiante debe excusarse con el/la facilitador(a), si tiene alguna ausencia y reponer todo trabajo. El/la facilitador(a) se reserva el derecho de aceptar la excusa y el trabajo presentado y ajustar la evaluación, según entienda necesario. 2. Las presentaciones orales y actividades especiales no se pueden reponer, si el estudiante presenta una excusa válida y verificable (ej. médica o de tribunal), se procederá a citarlo para un examen escrito de la actividad a la cual no asistió. 3. Este curso es de naturaleza acelerada y requiere que el estudiante se prepare antes de cada taller según especifica el módulo. Se requiere un promedio de 10 horas semanales para prepararse para cada taller. 4. Debido a que es un curso de redacción, el/la facilitador(a) podrá requerir al participante que re-escriba cualquier trabajo. 5. Se espera un comportamiento ético en todas las actividades del curso. Esto implica que TODOS los trabajos tienen que ser originales y que de toda referencia utilizada deberá indicarse la fuente, bien sea mediante citas o bibliografía. No se tolerará el plagio y, en caso de que se detecte casos del mismo, el estudiante se expone a recibir cero en el trabajo y a ser referido al Comité de Disciplina de la institución. Los estudiantes deben observar aquellas prácticas dirigidas a evitar incurrir en el plagio de documentos y trabajos.

6. Si el/la facilitador(a) realiza algún cambio, deberá discutir los mismos con el estudiante en el primer taller. Además, entregará los acuerdos por escrito a los estudiantes y al Programa. 7. El/la facilitador(a) establecerá el medio y proceso de contacto. 8. El uso de teléfonos celulares está prohibido durante los talleres. 9. No está permitido traer niños o familiares a los salones de clases. 10. Los estudiantes que reciban servicios de Rehabilitación Vocacional deben comunicarse con la profesora al inicio del semestre para planificar el acomodo razonable y equipo asistido necesario conforme a las recomendaciones de la Vicerrectoría de Desarrollo y Retención. También aquellos estudiantes con necesidades especiales que requieren de algún tipo de asistencia o acomodo en cualquier aspecto del curso, deben comunicarse con su profesora. El estudiante con necesidades especiales deberá consultar con su profesor en caso de necesitar evaluación diferenciada debido a su necesidad particular. 11. Todo estudiante es responsable de cumplir con las normas académicas y administrativas de la institución que están disponibles en la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, incluyendo el reglamento de estudiantes. 9

Taller uno Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Definirá conceptos de ciencia, psicología, psicología experimental. 2. Aprenderá principio y conceptos de ética en la investigación. Direcciones electrónicas Bibliotecas del Sistema http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/ Universidad del Este http://www.suagm.edu/suagm/une2/portal_de_biblioteca/ Universidad Metropolitana http://www.suagm.edu/suagm/m1/html/webvoy.htm Asociación de Psicología Americana www.apa.org Scientific American http://www.sciam.com Tareas a realizar antes del taller uno 1. Instrucciones: Defina los siguientes conceptos: a. ciencia b. psicología c. psicología experimental d. método científico y pasos e. ética f. hipótesis g. variable dependiente h. variable independiente 2. Realizará resumen de cada uno de los siguientes conceptos: principio de verificación empírica, principio de definición operacional, principio de 10

observación controlada, principio de la generalización estadística y principio de la confirmación empírica. 3. Búsqueda de posibles temas para trabajo de investigación a realizar. Actividades 1. Presentación del(a) facilitador(a) mediante ejercicio rompe hielo para integración. 2. Selección representante estudiantil 3. Discutir objetivos del curso, criterios de evaluación y aclarar dudas 4. Facilitador dirigirá tormenta de ideas sobre conceptos de psicología, investigación y APA 5. Cada estudiante seleccionará tema de investigación a realizar para entregar en quinto taller. Assessment 1. Reacción Escrita Inmediata 11

Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: Taller dos 1. Se relacionará y aprenderá conceptos estadísticos en la investigación. 2. Reconocerá el uso de las estadísticas en la investigación. Direcciones electrónicas Bibliotecas del Sistema http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/ Universidad del Este http://www.suagm.edu/suagm/une2/portal_de_biblioteca/ Universidad Metropolitana http://www.suagm.edu/suagm/m1/html/webvoy.htm Internacional Journal of clinical and health psychology http://www.aepc.es/ijchp/ Tareas a realizar antes del taller dos Instrucciones: 1. Definir medición, validez, confiabilidad en investigación, validez externa, escalas de medición, medidas de tendencia central (mediana, moda y promedio). Medidas de dispersión( alcance y desviación estándar), correlación, hipótesis nula, inferencias. Pruebas estadísticas (prueba t-grupos independientes; prueba t para grupos pareados y medidas repetidas; t-para correlación) prueba de hipótesis, inferencia y decisión, naturaleza de hipótesis nula, probabilidad de hipótesis nula sea cierta, decisión, aleatoriedad. 2. Comparar análisis estadístico Spearman y Pearson. 3. Diferenciar Pruebas T y A en análisis estadístico. Actividades 1. Se realizará mapa conceptual acerca de conceptos y se realizará discusión del tema. Assessment: Reacción Escrita inmediata 12

Taller tres Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Aprenderá a identificar los métodos de investigación en psicología. 2. Comparará los métodos de investigación no experimentales, cuasiexperimentales y experimentales. Direcciones electrónicas Bibliotecas del Sistema http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/ Universidad del Este http://www.suagm.edu/suagm/une2/portal_de_biblioteca/ Universidad Metropolitana http://www.suagm.edu/suagm/m1/html/webvoy.htm Journal of experimental Psychology www.apa.org Internacional Journal of Methodology and Experimental Psychology www.uv.es/revispsi/ Tareas a realizar antes del taller tres Instrucciones: 1. definir conceptos de: validez externa y validez interna, métodos no experimentales, (observación natural, encuestas, estudios de casos, estudios de campo, estudios correlacionales). Métodos experimentales y causalidad (experimento de campo, experimento de laboratorio, variables extrañas. 2. Identificar en dos artículos científicos lo siguiente: método de investigación, hipótesis, variable independiente, variable dependiente. 3. Comparar métodos de investigación no experimentales, cuasiexperimentales y experimentales. 4. Identificar un artículo científico e identificar método de investigación. 13

Actividades Escuela de Estudios Profesionales 1. Presentación del tema mediante discusión Assessment 1. Punto más confuso 14

Taller cuatro Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Aprenderá a identificar los diseños experimentales simple, complejo y de pocos sujetos. 2. Definirá los diseños experimentales simple (independiente, pareado y medidas repetidas). 3. Identificará diseño experimental complejo (funcional, factorial, VI x VS, y multivariado). 4. Reconocerá diseño experimental de pocos sujetos (medidas base y múltiples medidas base). Direcciones electrónicas Bibliotecas del Sistema http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/ Universidad del Este http://www.suagm.edu/suagm/une2/portal_de_biblioteca/ Universidad Metropolitana http://www.suagm.edu/suagm/m1/html/webvoy.htm Asociación de Psicología Americana www.apa.org Journal of applied psychology www.apa.org/journals Tareas a realizar antes del taller cinco Instrucciones: 1. Definir: diseño experimental, variable independiente, variables extrañas, diseño simple e independiente; diseño pareado simple, diseño de medidas repetidas, Diseño contrabalanceado, complejos y funcional, factorial, diseño vi x VS, multivariado, n pequeña, Diseño AB y diseño de múltiples medidas base. 15

Actividades Escuela de Estudios Profesionales 1. Presentación del tema con recursos audiovisuales. 2. Identificar artículo científico diseño experimental. Assessment 1. Diario reflexivo 16

Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: Escuela de Estudios Profesionales Taller cinco 1. Identificará técnicas de control experimental. 2. Discutirá la importancia de psicología experimental y la interpretación de investigación científica. Direcciones electrónicas Bibliotecas del Sistema http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/ Universidad del Este http://www.suagm.edu/suagm/une2/portal_de_biblioteca/ Universidad Metropolitana http://www.suagm.edu/suagm/m1/html/webvoy.htm Journal of american Psychologist www.apa.org/journals/ Tareas a realizar antes del taller quinto: Instrucciones: 1. Definir conceptos de eliminación de variables extrañas tales como: constancia, pareo, variación sistemática, balanceo, medidas repetidas, contrabalanceo, orden aleatorio. 2. Definir los principios del sentido común: verificación psicológica, definición verbal, observación causal, sobregeneralización y confirmación psicológica. 3. Traer ejemplo de principios del sentido común Actividades 1. Presentación del tema 2. Discusión de ejemplos de principios del sentido común. 3. Presentación grupal 4. Entregar propuesta de diseño científico. Incluye revisión de literatura, identificación de hipótesis, población, metodología de la investigación. 17

Assessment 1. Reacción escrita inmediata Escuela de Estudios Profesionales 18

Anejos 19

Anejo A Rúbrica Informe Oral y Escrito Criterios: Oral: Puntos -Dicción y tono de voz 5 -Uso de material audiovisual 10 -Contenido no leído 15 -organización y uso del tiempo 5 -Técnicas creativas 10 -Referencias 5 Escrito: Introducción Tabla de contenido 5 Presentación del tema 15 Reacción crítica 15 Recomendaciones 10 Referencias 5 20

Anejo B Reacción escrita inmediata De la clase no entendí. Algo nuevo que aprendí hoy fue. Deseo saber más sobre 21

Anejo C Diario Reflexivo Reflexione sobre algún tema discutido en clase y la utilidad en su vida /(trabajo). 22

Anejo D Punto más Confuso Qué concepto fue el que menos comprendió? 23