Cómo sospechar cardiopatías en niños, niñas y jóvenes deportistas

Documentos relacionados
Evaluación del Screening previo al ejercicio en Deportistas jovenes y seniors. Dr Luis Salvador Ramos Servicio de Cardiología Hospital de Mérida

curso Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico. 2.ª edición.

San Sebastián, 26 de octubre, José Naranjo Orellana

Síncope y Muerte Súbita asociada a la práctica deportiva

2-modulo 2 urgencias cardiología

TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA: ECOCARDIOGRAMA, ECG DE HOLTER, ESTUDIOS ISOTÓPICOS, RNM Maite Doñate Rodríguez

Ondas R empastadas y anchas en I, avl, V5 y V6. Ondas S anchas en V1 y V2.

NORMATIVA PARA EXÁMEN MÉDICO DEPORTIVO- OBLIGATORIO. REGULACIÓN

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico. 2.ª Edic.

Arritmias en el deportista

CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICAS, CLINICAS Y PATOLOGICAS DE MORTALIDAD POR ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO EN NIÑOS Y JOVENES

BUSCANDO EL ORIGEN DEL SINCOPE. Marta Sanz Sanz Médico de Familia C.S. Las Águilas

Enfoque Clínico de las arritmias Ventriculares

Electrocardiograma. Dra. Josefina Ugarte

Muerte súbita de causa cardiológica. Cardiopatías congénitas con y sin. cuál es el riesgo?

MUERTE SÚBITA EN EL DEPORTISTA: Merece la pena un screening? Mª Victoria Cañadas Godoy Unidad de Arritmias Hospital Clínico San Carlos

ECG NORMAL. Estefanía Zambrano-Leòn Residente CM. POBA.

Dr. Norberto Debbag - Miocardiopatía Hipertrófica: La principal causa de muerte súbita en el deporte

MUERTE SUBITA EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

Síndrome de QT largo Lunes, 21 de Marzo de :38 - Actualizado Sábado, 15 de Octubre de :28

Síncope en la infancia

Algoritmos prácticos electrocardiográficos para la consulta de Pediatría en Atención Primaria

ECG CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CARDIOLOGÍA

Según la declaración de consenso FEMEDE (Federación Española de Medicina del Deporte), los objetivos de los reconocimientos médico-deportivos son:

MUERTE SÚBITA CONOCER, PREVENIR Y SABER ACTUAR

ASIGNATURA: CUIDADOS DE ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA BRADICARDIA SINUSAL

Definición. Pérdida del conocimiento momentánea debida a una hipoperfusión cerebral global transitoria TIPICO ATIPICO. Minutos Amnesia retrograda

II Seminario de Actualización en Electrocardiografía

El ECG en la consulta de Atención Primaria: paciente con dolor torácico

El electrocardiograma:

16/11/11 ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO, ASOCIADAS A DISFUNCIÓN CARDÍACA.

Deporte y Muerte súbita

Evaluación Cardiovascular en el deportista adolescente

Arritmias Y Deporte. Recomendaciones Básicas

Ritmo y frecuencia cardíaca. Variantes fisiológicas del electrocardiograma

ALTERACIONES ELECTROCARDIOGÁFICAS PROTOCOLO DE ECG ANORMAL

Diagnóstico y tratamiento de los Bloqueos Aurículo-ventriculares ( A-V ) y de los trastornos de conducción intraventricular.

Alteraciones de la Repolarización Ventricular. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna

Criterios Electrocardiográficos de Crecimiento de Cámaras Cardiacas

El Reconocimiento Cardiólogico previo a la Práctica Deportiva

Interpretación del Electrocardiograma Normal. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna

[ 04 ] Trastornos de la conducción Bloqueos sino-auriculares Bloqueos aurículo-ventriculares

Monitorización electrocardiográfica en pacientes con síncope y arritmias

Prof. Agdo. Pablo Álvarez Clinica medica A Dra. Gabriela Ormaechea

MIOCARDIOPATIES: ACTUALITZACIÓ I CONTROVÈRSIES IMATGE I ALTRES EINES DIAGNÒSTIQUES. José F Rodríguez Palomares MD, PhD, FESC

TAQUIARRITMIAS DE CAUSA VENTRICULAR EN EL NIÑO. Cardiología Infantil Servicio de Pediatría Hospital Gmo. Grant B. de Concepción

Guía docente de la asignatura ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA

Ángeles Lafont Alcalde MIR 2 de Familia. C. Salud José Aguado II. León

Estratificación de riesgo de muerte súbita: Es suficiente la fracción de expulsión?

Pediatría Atención Primaria ISSN: Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. España

ECG BÁSICA CRECIMIENTOS AURICULARES Y VENTRICULARES Maite Doñate Rodríguez

Paciente varón de 16 años que acude a la guardia por dolor torácico intenso en el hemitórax anterior izquierdo irradiado al cuello.

Muerte Súbita y Deporte.

2.-Escuela de Medicina del Deporte. Oviedo 3.- Departamento de Genética Molecular

Muerte súbita cardiaca: Cómo detectarla y prevenirla?

Definición: Evaluación inicial:

Test de evaluación previa: Valoración electrocardiográfica en el paciente crítico

Riesgo de Muerte Súbita en el Deportista

Enfermedad actual, antecedentes y exploración

ELECTROCARDIOGRAMA. v ONDA P. v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA

Fibrilación auricular y ejercicio

Muerte Súbita en Atletas Jóvenes

PAUTA DE ACTUACIÓN EN LAS ARRITMIAS CARDIACAS LETALES

Curso de Educación Continua en Electrocardiología. Muerte súbita cardiaca y desfibrilador automático implantable

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA I IDENTIFICACION. Unidad Programática horas efectivas

ACTITUD ENFERMERA EN LA PREVENCION DE LA MSD INTRODUCCION

Síncope en Urgencias Qué le pedimos? Lo derivamos? Servicio de Pediatría Hospital Santa Lucía. Cartagena

PULSO DEFINICIÓN: ENFERMERIA FUNDAMENTAL. La circulación depende de: Corazón. Vasos sanguíneos. Mecánica respiratoria. Musculatura esquelética

Enfoque del Paciente con Arritmias Ventriculares NO Sostenidas (CVPs y TVNS)

CURSO PARA LNC Y ENFERMEROS DE CARDIOLOGIA.

Clasificación y Definición Actual de las Miocardiopatías. Módulo Miocardiopatías SCOB 2003 Dr. A. J. Pasca

CURSO BÁSICO DE ELECTROFISIOLOGÍA

FIGURA 1. Isquemia subendocárdica. FIGURA 2. Isquemia subepicárdica.

RECONOCIMIENTO MÉDICO PRE-PARTICIPACIÓN DEPORTIVA JUEGOS OLÍMPICOS RIO 2016

ENTRENAMIENTO EN PIRAGÜISMO

Alteraciones de la Repolarización Ventricular

LECTURA SISTEMATICA DE ELECTROCARDIOGRAMA EN LA EDAD PEDIÁTRICA. María Segura OCTUBRE (MIR-4) VºBº Sonia Arias

Indicaciones principales y utilidad de la Imagencardiaca y vascular por Resonancia Magnética

Discusión de ejercicios 1 Preguntas y ejercicios de los temas 1-3

JORNADAS DE FORMACIÓN GENÉTICA AVANZADA. Riesgo Genético en el Deporte INTRODUCCIÓN

CIE -10: Enfermedades del sistema circulatorio I00-I99 I060 Estenosis aórtica reumática

Dolor Torácico Cardiogenico (Infarto Agudo de Miocardio en pacientes con Elevación del Segmento ST)

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Rodrigo Zoni Médico Cardiólogo Servicio de Internación Coordinador de Docencia Instituto de Cardiología de Corrientes Juana F.

EL ELECTROCARDIOGRAMA. Lo elemental sobre fundamentos de Electrocardiografía y cómo reconocer un ECG normal

Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico

Dilatada. Restrictiva. Hipertrofica. Displasia arritmogenica del ventirculo derecho. Sin clasificar. Miocardiopatias

Interpretación del Electrocardiograma Normal

POSTGRADO POSTGRADO EN TÉCNICAS DE ENFERMEDAD EN CARDIOLOGÍA MEP022

Muerte Súbita en el Deporte Métodos de Cribado

GENERALIDADES. Diagnóstico: Anamnesis y exploración Severidad ECG

Electrocardiografía para enfermería

INSUFICIENCIA CARDÍACA ETIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO

Un reto a la decisión médica Dr. José V. Subiela D. - Médico cardiólogo. Dirección Médica Instituto Nacional de Deportes Caracas Venezuela

Protocol de fibril lació auricular de nou diagnòstic a Lleida

Hallazgos electrocardiográficos y ecocardiográficos en atletas de fútbol profesional en el Perú.

Caso Problema: Estimulación Cardiaca Bicameral y sus Fenómenos

Screening y control cardiológico del futbolista

Transcripción:

Promoción y prevención Cómo sospechar cardiopatías en niños, niñas y jóvenes deportistas Ana Moriano Gutiérrez Servicio de Cardiología Pediátrica. Hospital Lluís Alcanyís. Játiva. Clínica Avanza CardioEsport. Valencia. España INTRODUCCIÓN No hay duda que la actividad física es buena para la salud infantil, previene el desarrollo de enfermedades cardiovasculares en la edad adulta y problemas musculoesqueléticos y mentales. Se ha asociado incluso con una mejora en su rendimiento académico, y por todo ello hoy en día hay muchos niños y niñas que practican actividades deportivas, ya sea en el ámbito recreativo como en la competición. EPIDEMIOLOGÍA DE LA MUERTE CARDIACA SÚBITA ASOCIADA AL DEPORTE La definición de muerte súbita asociada al ejercicio hace referencia a la muerte natural, inesperada, de causa cardiaca (conocida o no) durante la hora siguiente al inicio de síntomas, los cuales comenzaron durante o hasta una hora después de haber realizado ejercicio físico 1. La incidencia de episodios de muerte cardiaca súbita (MCS) relacionados con el ejercicio se estima 1:100 000/año en edades de 10-35 años y 1:43 000/año entre los 17-23 años 2. Teniendo en cuenta que las cardiopatías congénitas afectan al 1% de todos los recién nacidos y que las miocardiopatías al 1% de la población general, se ha estimado que la prevalencia de anomalías cardiovasculares que predisponen al joven deportista a MCS se encuentra alrededor del 0,3%, por lo que no es algo tan infrecuente. Hasta el 98% de los casos de MCS en jóvenes deportistas tienen un origen cardiovascular y se estima que el deporte aumenta hasta 2,5 veces la incidencia de MCS en aquellos deportistas que presenten dicha patología 2. Todo ello lleva a replantear si los reconocimientos actuales que solo incluyen una exploración física y son realizados por médicos de adultos son insuficientes para la detección de las anomalías cardiovasculares. DEPORTES MÁS FRECUENTES Aunque los episodios de MCS se han relacionados sobre todo con deportes de componente dinámico alto, como son el ciclismo, el fútbol, la gimnasia, el atletismo, el motociclismo, la natación, el piragüismo, el rugby, el tenis o el voleibol, es importante destacar que hasta el 90% de estos episodios ocurren realizando deporte de tipo recreativo y no tanto de competición o élite 3, lo que de nuevo plantea la duda de si los niños y los jóvenes deportistas que realizan deporte como entretenimiento, pero de forma bastante regular, deben también someterse a revisiones cardiológicas deportivas. CAUSAS MÁS FRECUENTES DE MCS ASOCIADA AL DEPORTE Dentro de las patologías cardiovasculares que se asocian con MCS en jóvenes deportistas resulta interesante la estratificación por edad. Por encima de los 30 años, la causa más frecuente es la enfermedad ateromatosa coronaria (EAC). En cambio, por debajo de esa edad, la patología predominante es la miocardiopatía arritmogénica (MCA), seguida de la hipertrofia ventricular izquierda (HVI), la fibrosis miocárdica (incluyendo la miocardiopatía dilatada), las anomalías en el origen de las arterias coronarias y la patología valvular aórtica 4 (Figura 1). Las miocardiopatías arritmogénicas y los síndromes arrítmicos (canalopatías) pueden debutar en etapas tempranas de la niñez y de la adolescencia. Normalmente los controles cardiológicos en deportistas de competición se realizan ya en edades donde han superado la adolescencia, y a los que no llegan al nivel de la élite ni siquiera se los hacen. Es por ello que los reconocimientos deportivos para detectar anomalías cardiovasculares en jóvenes atletas 98

7% 3% 10% 14% 48% 18% Miocardiopatías Cardiopatía isquémica precoz Figura 1. Causas más frecuentes de muerte súbita en jóvenes deportistas Anomalías coronarias Infecciosas Arritmias Idiopáticas deberían estar regulados y ser imprescindibles, según se indica en el scientific statement de la American Heart Association y el American College of Cardiology 5. Para entender un poco de la fisiopatología de estas enfermedades y porque el deporte puede ser un desencadenante de arritmias en ellas, hay que saber: Las canalopatías son enfermedades eléctricas primarias del corazón, sin cardiopatía estructural, que están provocadas por mutaciones en genes que codifican los canales iónicos y producen patrones electrocardiográficos típicos. Las miocardiopatías son enfermedades primarias del miocardio, en ausencia de otras entidades (enfermedad coronaria, hipertensión arterial [HTA], valvulopatía, cardiopatía congénita ), están producidas por mutaciones que codifican proteínas estructurales del cardiomiocito y producen distintos patrones morfológicos y funcionales en pruebas de imagen. Por tanto, para el diagnóstico de ambas entidades es necesario un electrocardiograma (ECG) y una ecocardiografía. Ambas patologías tienen en común: Son enfermedades genéticas. Son potencial causa de muerte súbita. Son enfermedades raras. Son enfermedades que afectan a jóvenes. Tenemos poca evidencia científica en cuanto a criterios diagnósticos y pronósticos. Parece que ambas entidades pueden coexistir en la misma persona. El ejercicio actúa de desencadenante para muerte súbita en personas con estas enfermedades subyacentes. PARTICULARIDADES DEL CORAZÓN DEL NIÑO Y DEL CORAZÓN DEL ATLETA El electrocardiograma del deportista tiene unas particularidades específicas dada la situación de vagotomía y el aumento del tamaño del corazón. No obstante, hay que saber que no existe un electrocardiograma (ECG) típico del deportista, aunque sí que resulta más frecuente en ellos: Bradicardia sinusal (Figura 2), presente en casi el 50-100% de los deportistas de resistencia aeróbica. Con una media de una frecuencia cardiaca media (FC) en torno a los 53 ± 10 latidos por minuto (lpm) 6. Bloqueo auriculoventricular de primer grado y segundo grado tipo Mobitz I. Alteración de la repolarización. Aumento del índice de Sokolow (es uno de los criterios utilizados para el diagnóstico de hipertrofia ventricular izquierda (HVI). El valor de este índice se obtiene al sumar la amplitud de las ondas S en V1 y V2 (se toma la mayor de estas dos) más el de la onda R en V5 y V6. En niños existen una tabla que determina los valores que se debe tener en función de la edad 7. 99

Figura 2. Bradicardia sinusal, estimada una frecuencia cardiaca en torno a 45 lpm Crecimiento auricular (Figura 3). Bloqueo incompleto de rama derecha (BIRD) (Figura 4). Saber cuándo el crecimiento de cavidades o la alteración de la repolarización son realmente patológicos o forman parte de la fisiología del corazón de atleta es un reto para el especialista de este campo. Por otro lado, los niños tienen ECG típicos que difieren de los adultos y que pueden resultar complejos a la hora de interpretar: Ondas T negativas en precordiales derechas. Arritmia sinusal respiratoria. BIRD. Ritmo auricular ectópico. Bloqueo auriculoventricular de primer grado. Si nos centramos en la alteración de la repolarización, hay dos aspectos a discutir: Intervalo QT del ECG: los deportistas tienen un intervalo QT más prolongado que el resto. Ello es debido a que presentan mayor masa en ventrículo izquierdo, tienen tendencia a la bradicardia sinusal y normalmente presentan complejos T-U (Figura 5). Figura 3. Ondas R prominentes secundarias al crecimiento de cavidades 100

Figura 4. ECG donde destaca BIRD en V1 Normalmente con un QTc (se calcula mediante la fórmula de Bazett: que ajusta el QT a la frecuencia del paciente) por encima de 440 ms debería de solicitarse alguna prueba complementaria más (ecocardiografía, ergometría o prueba de esfuerzo y/o Holter) 7. Patrón de repolarización precoz: también crea dudas en cuanto que es un patrón detectado en el corazón de atleta (Figura 6), pero puede estar presente en enfermedades arritmogénicas (displasia arritmogénica de ventrículo derecho, síndrome de Brugada), miocardiopatías y anomalías coronarias. La inversión de la onda T en precordiales V1-V4 es frecuente verlo en niños, sobre todo en los más pequeños y hasta casi un 13% de los atletas jóvenes sanos (más frecuente si son de raza negra). No obstante, es un signo electrocardiográfico típico en la displasia arritmogénica de ventrículo derecho (presente en casi el 80% de los casos) y también puede aparecer en la miocardiopatía hipertrófica. Los recientes signos de Seattle determinan que la inversión de la onda T precedida por una elevación convexa del segmento ST y elevación del punto J (unión entre QRS y segmento ST) en atletas jóvenes, en ausencia de Figura 5. Complejos T-U con ondas U prominentes típicas de deportistas 101

Figura 6. Patrón de repolarización precoz típico de deportistas síntomas y de antecedentes familiares de muerte súbita, va más a favor de que se trate de un corazón de atleta que de una miocardiopatía (Figura 7) 8. Si nos centramos en la dilatación de cavidades: los deportistas presentan mayor volumen del ventrículo izquierdo (VI), aurícula izquierda (AI) (Figura 8), del ventrículo derecho (VD), aurícula derecha y del espesor de las paredes. Ello determina una situación de hipertrofia ventricular izquierda y derecha lo que ocasiona un mayor volumen sistólico y mejora del llenado diastólico. El problema se centra en saber los límites superiores exactos que separan la hipertrofia fisiológica del deportista y la hipertrofia patológica. Un estudio que se realizó con 540 varones y 180 mujeres con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años determinó el límite de 12 mm de espesor parietal para adolescentes hombres y 11 mm para adolescentes mujeres 9. Siempre y cuando la función sistólica y diastólica esté conservada 10. Como ocurre en la inversión de la onda T en precordiales derechas, que resulta más prevalente en atletas adolescentes de raza negra, también tienen mayor tendencia a presentar límites más altos de hipertrofia ventricular izquierda que los atletas de raza blanca 11 (Figura 9). Como se ha comentado previamente no existe un ECG típico en el niño deportista pero sí particularidades en el mismo secundarias a los cambios fisiológicos que sufren por el entrenamiento y el crecimiento. El entrenamiento no predispone a arritmias malignas, por tanto, ante una arritmia desproporcionada hay que descartar siempre una cardiopatía subyacente. MARCO LEGAL El objetivo de los reconocimientos predeportivos es identificar anomalías cardiovasculares que son potencialmente causantes de muerte súbita durante el ejercicio. Reconocimientos predeportivos legalizados existen en Estados Unidos, España, Italia, Israel y Japón. En España hay varias leyes que lo amparan, la primera apareció en el año 2006 como Ley orgánica de protección de la salud y de lucha contra el dopaje. Posteriormente, en el año 2009 apareció el Real Decreto 641/2009, de 17 de abril, por el que se regulan los procesos de control de dopaje y de protección de la salud en el deporte 12. Finalmente, en el año 2013, la Ley Orgánica 3/2013, de 20 de junio, de protección de la salud del deportista y lucha contra el dopaje en la actividad deportiva, en su artículo 46 menciona los reconocimientos médicos 13. Se estipula que se posee la obligación de efectuar dichos reconocimientos con carácter previo a la expedición de la correspondiente licencia federativa, en aquellos deportes en que se considere necesario para una mejor prevención de los riesgos para la salud de sus practicantes con el objetivo de proteger la salud del deportista. 102

Figura 7. Ambos ECG pertenecen a dos atletas jóvenes menores de 21 años. Obsérvese que las ondas T negativas en V3-V4 están precedidas por la elevación del punto J y la elevación del segmento ST, lo que orienta hacia el diagnóstico del corazón de atleta y no de miocardiopatía Hace referencia también a que se tendrán en cuenta las necesidades específicas de mujeres y hombres, de los menores de edad y de personas con discapacidad. Estos reconocimientos deben ser realizados por médicos especialistas en educación física y el deporte o médicos habilitados que reciban una formación oficial. En el caso de que se tratase de niños o adolescentes el médico responsable del reconocimiento debería tener demostrada aptitud en la valoración cardiovascular específica para este grupo de edad, siendo fundamental un profundo conocimiento de la interpretación del ECG. Deben de contener un cuestionario donde se investigue a fondo sobre los antecedentes familiares de muerte súbita o problemas cardiacos, los antecedentes personales y sobre la existencia de síntomas. Realizar posteriormente una adecuada exploración clínica y un ECG. Si posteriormente se encuentra cualquier tipo de señal de alarma o factor de riesgo asociado, es cuando está indicado completar el estudio con una ecocardiografía, prueba de esfuerzo, Holter o incluso una resonancia magnética nuclear. La periodicidad con la que deben realizarse estos reconocimientos médicos se estipula cada 2 años o antes si el médico que realiza el reconocimiento lo encuentra oportuno. Se emitirá después el correspondiente certificado de aptitud médica para la práctica deportiva federada. No se hace referencia a quién debe financiar este tipo de reconocimientos y de hecho siguen considerándose por parte de las federaciones una recomendación más que una obligación. Por otro lado, esta Ley regula los reconocimientos previos a la actividad deportiva en el deporte federado. No obstante, no existe en la actualidad legislación ni previsión reguladora alguna que aborde los reconocimientos previos a la actividad deportiva no federada, como puede ser el deporte local, municipal o escolar. En ninguna comunidad autónoma de nuestro país existe obligatoriedad de obtener el certificado de aptitud médica para la práctica deportiva, siendo las federaciones deportivas quienes tienen la potestad de poder exigirlo 14. 103

Figura 8. Ecocardiografía con dilatación en ventrículo y aurícula izquierdas de un deportista de baloncesto de 14 años En el año 2015 apareció la Guía clínica de evaluación cardiovascular previa a la práctica deportiva en Pediatría 14, con el objetivo de proporcionar la información relevante y unificar los criterios para la realización de los reconocimientos cardiovasculares predeportivos y así mejorar la detección de patología cardiaca de riesgo para la práctica deportiva en el ámbito pediátrico. Asimismo, también se incluyó en esta guía las recomendaciones para realizar deporte en aquellos niños y adolescentes portadores de cardiopatías. CONCLUSIONES La muerte súbita relacionada con el ejercicio se define cuando los síntomas se producen durante o hasta una hora después de haber realizado ejercicio. El objetivo principal del reconocimiento predeportivo es identificar anomalías cardiovasculares potencialmente causantes de muerte súbita durante el ejercicio. Figura 9. ECG en atleta adolescente de raza negra con alteración de la repolarización e hipertrofia ventricular izquierda 104

En nuestro país el reconocimiento a niños, niñas y adolescentes deportistas consiste en un cuestionario, realizar una exploración física dirigida y un ECG con 12 derivaciones. El médico responsable debe tener demostrada aptitud en la valoración cardiovascular de niños y adolescentes, siendo fundamental un profundo conocimiento de la interpretación del ECG. No obstante, no existe actualmente ninguna obligación legal de obtener el certificado de aptitud médica para la práctica deportiva; es solo una recomendación, siendo las federaciones deportivas quienes tienen la potestad de poder exigirlo. A largo plazo, con la Guía clínica de evaluación cardiovascular previa a la práctica deportiva en Pediatría 14 se pretende promover un cambio en la legislación a nivel tanto de las comunidades autónomas como estatal, con el fin de implantar la obligatoriedad de realizar un reconocimiento predeportivo en niños y adolescentes en España. El desarrollo del corazón con el ejercicio se produce de manera armónica. Los niños deportistas de más riesgo son aquellos con antecedentes de muerte súbita en familiares o aquellos que manifiesten sintomatología con el ejercicio (dolor precordial opresivo, síncope de esfuerzo, palpitaciones acompañadas de síncope con el ejercicio, disnea de esfuerzo). No existe un ECG típico del niño deportista, aunque sí particularidades en el mismo que se deben conocer. Las bradiarritmias son más frecuentes en deportes de componente aeróbico por aumento del tono vagal. El entrenamiento no predispone a arritmias malignas, por tanto, ante una arritmia desproporcionada hay que descartar una cardiopatía subyacente. Espesores parietales del músculo parietal superiores a 12 mm deben ser considerados y requieren de un estudio adicional (prueba de esfuerzo, Holter o resonancia magnética nuclear). BIBLIOGRAFÍA 1. Batt ME, Jaques RD. Revalidation in sport and exercise medicine: a UK perspective. Br J Sports Med. 2011;45:80-1. 2. Marijon E, Tafflet M, Celermajer DS, Dumas F, Perier MC, Mustafic H, et al. Sports-related sudden death in the general population. Circulation. 2011;124:672-81. 3. Harmon KG, Asif IM, Klossner D, Drezner JA. Incidence of sudden cardiac death in National Collegiate Athletic Association athletes. Circulation. 2011; 123:1594-600. 4. Suárez-Mier MP, Aguilera B. Causas de muerte súbita asociadas al deporte en España. Rev Esp Cardiol. 2002;55:347-58. 5. Maron BJ, Zipes DP, Kovacs RJ; American Heart Association Electrocardiography and Arrhythmias Committee of Council on Clinical Cardiology, Council on Cardiovascular Disease in Young, Council on Cardiovascular and Stroke Nursing, et al. Eligibility and disqualification recommendations for competitive athletes with cardiovascular abnormalities: preamble, principles, and general considerations: a scientific statement from the American Heart Association and American College of Cardiology. Circulation. 2015;132:e256-61. 6. Zeppilli P, Cecchetti F. L elettrocardiogramma dell atleta. En: Zeppilli P (ed). Cardiologia dello Sport. Roma: CESI, 1996. p. 149. 7. Pérez-Lescure FJ. Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico. En: Vactodate [en línea] [consultado el 19/06/2017]. Disponible en: http://app-ecgpediatrico.vactodate.es/index.php 8. Calore C, et al. Electrocardiographic anterior T-wave inversion in athletes of different ethnicities: differential diagnosis between athlete s heart and cardiomyopathy. Eur Heart J. 2016;37:2515-27. 9. Sharma S, Maron BJ, Whyte G, Firoozi S, Elliott PM, McKenna WJ. Physiologic limits of left ventricular hypertrophy in elite junior athletes: relevance to differential diagnosis of athlete s heart and hypertrophic cardiomyopathy. J Am Coll Cardiol. 2002;40:1431-6. 10. Makan J, Sharma S, Firoozi S, Whyte G, Jackson PG, McKenna WJ. The athlete grey zone: distinguishing pathologic from physiologic left ventricular hypertrophy. Heart. 2005;91:495-9. 11. Sheikk N, Papadakis M, Carre F, Kervio G, Panoulas VF, Ghani S, et al. Cardiac adaptation to exercise in adolescent athletes of African ethnicity: an emergent élite athletic population. Br J Sports Med. 2013;47:585-92. 12. Real Decreto 641/2009, de 17 de abril, por el que se regulan los procesos de control de dopaje y los laboratorios de análisis autorizados, y por el que se establecen medidas complementarias de prevención del dopaje y de protección de la salud en el deporte. BOE n.º 112. Disponible en: http://www.boe.es/boe/ dias/2009/05/08/pdfs/boe-a-2009-7628.pdf 13. Ley Orgánica 3/2013, de 20 de junio, de protección de la salud del deportista y lucha contra el dopaje en la actividad deportiva. BOE n.º 148. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2013/06/21/pdfs/boe-a-2013-6732.pdf 14. Guía clínica de evaluación cardiovascular previa a la práctica deportiva en Pediatría. En: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte [en línea] [consultado el 19/06/2017]. 105