ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS. Distrito de Santa fe de Veraguas - Panamá

Documentos relacionados
ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS. Creación de una oficina de la mujer, niñez y adolescencia

THE ORIGINAL TEMPLATE

ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Versión Abril

ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Versión Abril

La Secretaría Nacional para el Plan Alimentario Nutricional (SENAPAN) Programa de Bonos familiares para la compra de alimentos

PROGRAMA CONJUNTO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL SAN IMBABURA

Programa Conjunto Medio Ambiente y Cambio Climático

Capacitación fútbol: Estrategia para al Prevención del VIH/SIDA

B O L E T Í N SAN IMBABURA ENE FEB 2016

Proyectos e iniciativas de las entidades miembros de la Asociación de Fundaciones Empresariales dirigidas a la atención de la población desplazada

Aportes de la Formación Profesional al Sector Rural y Agropecuario: Caso República Dominicana. Ondina Marte

Atención integral para la prevención de Anemia en los Wawa wasi

ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS. Los Encuentros, San Juan Ermita y otras municipalidades de Chiquimula

RED DE ACCIÓN EN AGRICULTURA ALTERNATIVA - RAAA ROGER FLORES

THE ORIGINAL TEMPLATE

Taller Agricultura Familiar noviembre 2009

FONDO CONCURSABLE PARA LA COOPERACIÓN TÉCNICA

ECARAI, una empresa campesina con visión empresarial

Programa Conjunto de Gobernanza Local, desde la perspectiva del Agua y Saneamiento. Un Ejemplo Exitoso

TÉRMINOS DE REFERENCIA ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN CACAO EN NICARAGUA Y HONDURAS

Panamá, Programa Conjunto

BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO: maíz, poroto, ancó y zapallo

Introducción Cómo comprender los aspectos fundamentales

SuperA Perú: Promoción de la exportación. certificada de los Súper Alimentos Castaña y Quinua

B O L E T Í N SAN IMBABURA DIC FEBRERO 2017

Fortalecimiento de Organizaciones Indígenas y Apoyo al Rescate de Productos Tradicionales en Zonas Altoandinas de Bolivia, Ecuador y Perú.

XXXIX Mesa Directiva de la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe México, 11 y 12 de mayo, 2006

Estado Plurinacional de Bolivia

MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD LAZARETO CENTRO La red de agua potable de la Comunidad de Lazareto Centro del departamento de

B O L E T Í N SAN IMBABURA MARZO - ABRIL 2016

UNIDAD IV ORGANIZACIÓN EN EL SECTOR AGROPECUARIO

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

PROYECTO DE PLAN DE ACCIÓN REV.3

ZARARRECIO Asociación de mujeres y hombres emprendedores del norte del Tolima. UBICACIÓN Vereda Zaragoza, Líbano Tolima -Colombia

Consultoría para la Sistematización del Proceso de Establecimiento y Seguimiento de Escuelas de Campo

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA PARA ASISTENCIA TECNICA AL MANEJO DE LOTES SEMILLEROS Y VIVEROS

República de panamá Ministerio de desarrollo agropecuario

Granja Educativa recreativa auto sostenible de producción orgánica

-32- DANILO MEDINA. DANILO MEDINA Presidente de la República Dominicana NÚMERO:

Programa Regional de AGROECOLOGÍA

Primera Convención Internacional Iberoamericana de Cooperativismo

- 2 - Anexo 1 PROYECTO:

CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS PRODUCTIVAS DE TALENTOS RURALES.

HOJA DE VIDA. Licenciado en Ingeniería Agronómica con Especialización en Fitotecnia. Universidad de Panamá, 1985.

Paraguay. Experiencia en la adaptación de la tecnología DevInfo. Los objetivos de Desarrollo del Milenio: más allá de los promedios

Sistema de Indicadores de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional SISSAN. Anexo No. 1. Experiencias Internacionales. SIISE Julio

Antecedentes. Organización y Participación Comunitaria

Seguridad Semillera para la Seguridad Alimentaria Allan Hruska FAO

GWP CENTROAMÉRICA. Tegucigalpa Abril 2015

INFORME DE PROYECTO MEX / / LIV C

Proyecto Bosques Nativos y Comunidad

Propuesta de Líneas de Acción de Equipo Técnico Regional

Facto t r o e r s e s d e e é x é i x t i o t o en e l o l s o s agronegocios

Dr. Alberto Zuloaga Albarrán. Congreso Nacional de Frutas y Verduras 5 x Día

MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA ACUACULTURA Y PESCA

Programas de Promoción y Asistencia Social 2014

Biodiversa Laguna 2015

Alianzas de Aprendizaje, caminos exitosos que contribuyen al desarrollo. 1

Desaparición forzada: búsqueda, localización, identificación, entrega digna y medidas de satisfacción para las víctimas

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA COSTA RICA. Agricultura Climáticamente Inteligente: Perspectiva desde el Sector Agropecuario

COMITÉ DE GESTIÓN. 22 de Julio, Programa Conjunto de Seguridad Alimentaria y Nutricional SAN Imbabura

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Acciones demostrativas adaptación al cambio climático

MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011

DOCUMENTO CON INFORMACIÓN

LA PRODUCCION SOSTENIBLE DE MAIZ EN LA SELVA DE CHIAPAS, MÉXICO

Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense La política de Seguridad Alimentaria

Sistema Integral para la Seguridad Alimentaria Familiar. CATEGORÍA Vinculación de la empresa con la comunidad

COMISION CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO. CCAD. Raul Artiga Secretaria Ejecutiva CCAD San Salvador, El Salvador

APOYOS FINANCIEROS INTERNACIONALES. Financiamiento del BID en el sector de agua y saneamiento en México

PLAN DE ACCION U OPERATIVOS UMATA (Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria)

12. Ministerio Agropecuario

B O L E T Í N SAN IMBABURA MAYO - JUNIO 2016

Julio

TERMINOS DE REFERENCIA CADENAS DE VALOR Y DESARROLLO ECONOMICO LOCAL

Programa Agua Clima y Desarrollo-PACyD Mejora de la Interacción transectorial para la generación de resiliencia al cambio climático y seguridad

CONVOCA A POSTULAR LOS PUESTO DE TECNICOS(AS) AGRICOLAS

FASE DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA C A P Í T U L O. CAPÍTULO 5: Fase de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Participativa

Agricultura Urbana. Programa de Agricultura Sustentable a Pequeña Escala de la Ciudad de México

Apoyando la Agricultura Sostenible y Orgánica.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011

Taller sobre la propiedad de estadísticas sobre la propiedad de activos desde una perspectiva de género a través de encuestas de hogares PERÚ:

ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Versión Abril

RED DE MUNICIPALIDADES URBANAS Y RURALES DEL PERU

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Responsabilidad Social para la inclusión n de grupos vulnerables al comercio. Presidente del Consejo de Administración

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: CURSO BÁSICO DE FORMACIÓN EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Fondo de Desarrollo Local (FDL) EXPERIENCIA MICROCREDITO VERDE QUIENES SOMOS

Universidad Nacional de Río Cuarto

LA JUVENTUD RURAL, LA FORMACIÓN Y EL EMPLEO

AVANCE EN LA EJECUCION DEL SEDUCA

Acompañamiento integral para la pazseminario Innovagro 2013

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Curriculum Vitae Agenda Forestal Hondureña (AFH)

ASOCACAO Asociación de productores y transformadores de cacao especial de Belén de Umbría. UBICACIÓN Belén de Umbría Risaralda -Colombia

Contenido de la presentación

19. Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa

Transcripción:

ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Nombre de la Buena Práctica: Ubicación: Producción orgánica de café y granjas sostenibles Distrito de Santa fe de Veraguas - Panamá A cuál ODM Responde ODM1 ( x) ODM2 ( ) ODM3 ( ) ODM4 ( ) ODM5 ( ) ODM6 ( ) ODM7 (x ) ODM8 ( ) ODM PLUS ( ) Persona responsable de la Sistematización: Nombre: Carolina Segura Teléfono Cargo: YPMDG Correo electrónico: Institución: Organización Panamericana de la Salud Dirección Completa: Persona responsable de la Práctica Nombre: Eric Concepción Teléfono 95400737 Cargo: Técnico de campo Correo electrónico: NA Institución: Fundación Héctor Gallego Dirección Completa: Correo de Santa Fe provincia de Veraguas República de Panamá Persona de Contacto (en caso de ser diferente al Responsable de la Práctica) Nombre: Cerviliano Aguilar Teléfono 95400737 Cargo: Administrador Correo electrónico: fundagallego@yahoo.es Institución: Fundación Héctor Gallego Dirección Completa: Correo de Santa Fe provincia de Veraguas República de Panamá Periodo de recopilación de información: mayo junio 2009 Fecha de entrega: Nombre de quien recibe: I. Por qué? Antecedentes

1.1- Duración de la buena práctica? Cuántos años? Continúa Si (X ) o No ( ) Aproximadamente 4 años 1.2 En esta buena práctica, Cuál es la población priorizada? Indígenas Afro Migrantes Desplazados Otros X Especifique Campesinos productores de café 1.3 Qué la origino? Por qué se realizo? Los campesinos y la comunidad estaban interesados en volver a ejercer las prácticas tradicionales de producción de café bajo sombra de árboles que protegen el ambiente. Así mismo se quería practicar la agricultura orgánica para cuidar el ambiente. II. Qué? Objetivos 2.- Cuáles son los objetivos de la buena práctica? El objetivo principal de la buena práctica es lograr la producción de alimentos orgánicos, especialmente la producción de café. III. Cómo? Proceso e implementación 3.1 Cómo se lleva a cabo la buena práctica? Describa detalladamente. El proyecto se desarrolla a través de los campesinos interesados en participar en el proceso los cuales se capacitaron con una metodología teórica basada en 3 módulos. El primer módulo se basa en los valores y la filosofía de la producción orgánica principalmente del café y parte de la cosmovisión de los antepasados al igual que el deseo de proteger y cuidar la tierra. El segundo es el diseño y establecimiento del cultivo y el tercero es el procesamiento industrial de café y su mercadeo. Estos talleres se desarrollaron mientras se realizaba los procedimientos en las parcelas de los campesinos. 3.2 Cómo la buena práctica contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio? De qué manera se da la relación sinérgica entre los distintos ODM? (Es importante analizar que al contribuir al avance de uno no se afecta el cumplimiento de alguno de los otros, por ejemplo si se implementan proyectos productivos que lo producido no afecte la sustentabilidad ambiental) Este proyecto contribuye a fortalecer las capacidades locales de la comunidad mejorando su calidad de vida y disminuyendo la pobreza (ODM1). También permite proteger el medio ambiente (ODM7).

3.3 Quiénes han sido los actores claves? La fundación Padre Gallego se ha encargado de reunir y apoyar tanto técnica como económicamente a los campesinos para desarrollar esta práctica. Por otro lado, la misma comunidad ha visto la necesidad y los beneficios de esta metodología. La cooperativa esperanza de los campesinos, creada por el padre gallego hace 40 años, se encarga de la comercialización de los productos. 3.5 Qué recursos se han destinado para el desarrollo de esta buena práctica? Humanos: Personal de la fundación, en ocasiones se contrata técnicos por contrato pero la mayor mano de obra la realizan los mismos campesinos. Económicos: En algunos casos la Fundación hace préstamos a los campesinos para que inicien el trabajo que después ya no requieren más dinero o donaciones con herramientas. También ha habido ayudas de particulares a los mismos campesinos. Logísticos: La coordinación de talleres se hace entre las mismas personas de la comunidad. Herramientas: Solo se usan las herramientas de trabajo para la tierra así como para ensenar. 3.6 Cuál es la estrategia metodológica utilizada? El proyecto se desarrolla en con los campesinos interesados en participar en el proceso. Estos campesinos se capacitan con una metodología teórica y práctica basada en 3 módulos. El primero es sobre los valores y la filosofía de la producción orgánica principalmente del café y parte de la cosmovisión de los antepasados y su deseo de proteger y cuidar la tierra. El segundo es el diseño y establecimiento del cultivo y el tercero es sobre el procesamiento industrial de café y su mercadeo. Estos talleres se desarrollan mientras se realizan los procedimientos en las parcelas de los campesinos. 3.7 Describa los materiales utilizados y escanéelos Los talleres se realizan en su mayoría sobre terreno. No hay materiales específicos Los docentes dan las capacitaciones según su experiencia. 3.8 De qué manera participa la comunidad? (Organizaciones de base, lideres, comités comunitarios) La comunidad en donde viven los campesinos se reúne y se organiza a través de líderes comunitarios y la asociación de productores orgánicos de Santa Fe con apoyo de la fundación padre gallego. 3.9 De qué manera se compromete el alcalde y su equipo en el logro de esta buena práctica? Durante el desarrollo de la práctica no ha habido participación del alcalde actual en el proceso. Sin embargo, sería bueno tener apoyo del alcalde principalmente con normas de protección ambiental que contribuyan al trabajo que realiza el proyecto.

3.10 Existe relación entre el sector publico y el sector privado? Si X No Descríbala. Durante el desarrollo del proyecto se ha recibido financiamiento de ambos sectores. 3.11 Existe un trabajo intersectorial? Si X No Descríbalo. Principalmente el proyecto integra los sectores de desarrollo agropecuario y productivo de la región. El primero es a través de la siembra y cosecha mientras que el segundo es a través de industrialización y comercialización de los productos. 3.12 Existe trabajo inter-agencial? Si X No De qué manera? Con qué organizaciones? El proyecto integra el trabajo de la Fundación Padre Gallego, El ministerio de desarrollo agropecuario, la asociación de campesinos productores y la cooperativa esperanza de los campesinos. IV. Ejes transversales 4.1 De qué manera responde a los determinantes sociales de salud? Debido que este proyecto mejora las condiciones económicas de la familia, este factor también le permite mejorar la calidad vida, enviar a los niños a la escuela y tener seguridad alimentaria. Por otro lado, al ser producción orgánica disminuye el uso de químicos y pesticidas en los alimentos. 4.2 De qué manera el desarrollo de esta buena práctica incorpora la promoción de la salud? Esta práctica promueve entre la comunidad la producción orgánica de alimentos mas no ejerce acciones directas sobre la promoción de otros aspectos de la salud. 4.3 De qué manera la práctica contempla la perspectiva de genero y/o el empoderamiento de la mujer? Las mujeres campesinas también participan activamente en la siembra y cosecha del café y los otros productos. 4.4 Cómo impacta el desarrollo de la buena práctica en la observancia de los Derechos Humanos? Cuál(es) derecho(s) humano(s) impacta el desarrollo de la buena práctica? Esta práctica contribuye al derecho al trabajo y mejora las condiciones de las familias promoviendo los derechos de los niños en estos hogares.

4.5 De qué manera esta buena practica responde a los principios de la atención primaria en salud? Esta práctica, como se menciono anteriormente, contribuye a los determinantes de la salud y de esa manera ayuda a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad. V. Resultados 5.1 Cuáles son los mayores logros de esta buena práctica y de qué manera estos logros contribuyen al avance de los ODM? El mayor logro de esta práctica es el desarrollo de las parcelas de los campesinos de manera orgánica, asimismo fue el desarrollo de la marca comercial Café el tute que es muy reconocida en la región. Este es un ejemplo sostenible de cómo desarrollar los ODM 1 y 7 en una comunidad, así mismo fomenta la asociación para el desarrollo en resonancia con el ODM8. 5.2 Cuáles son los resultados indirectos ó alternos? La relación en algunos hogares esta mejor debido a la mejoría de la calidad de vida y el aumento en los ingresos. Así mismo esto ha permitido mejor asistencia a los controles de salud y que los niños vayan al colegio. 5.3 De qué manera esta buena práctica responde a las necesidades de la comunidad? Como se menciono anteriormente esta práctica se generó para satisfacer las propias necesidades de la comunidad y, especialmente, al igual de garantizar la seguridad alimentaria también generar una fuente de ingresos para los campesinos a través de métodos que protegieran el ambiente. 5.4 Es sostenible esta práctica? Si X No Enuncia los elementos para que la experiencia pueda ser sostenible al paso del tiempo. (Recursos económicos, humanos, cooperación técnica, etc.) El hecho de que cada campesino trabaja en su parcela garantiza el trabajo en ellas. Por otro lado, la experiencia de los campesinos con este trabajo permite replicar el método y, a través de la venta de los productos, se obtiene la financiación. 5.5 De qué manera esta buena práctica ha contribuido al desarrollo de capacidades locales? Esta práctica generó la asociación de campesinos productores y la marca comercial Café el tute. 5.6 La buena práctica ha sido aplicada en otro contexto? Tiene un efecto multiplicador comprobado?

No se ha aplicado en otro contexto pero cada vez se incorporan más campesinos al proceso. 5.7 Si es adaptada, cuáles fueron los criterios para asegurar el proceso transferencia crítica al contexto actual? No aplica 5.8 La buena práctica ha sido evaluada? Si No X Con qué criterios y por quién? 5.9 Cuáles son las evidencias científicas del éxito de esta buena práctica? Anexar datos. No ha habido cuantificación de datos. 5.10 Esta buena práctica ha sido documentada? De qué manera? No 5.11 Los resultados de la buena práctica han sido publicados? Si No X En dónde? Por quién?

II.- EVIDENCIAS Favor de anexar fotos, material o alguna prueba de la eficiencia de la experiencia. Producción orgánica de abono Compostage Lombricultura y producción de fertilizante Producción orgánica de Café Huerta

Otros métodos de cultivo cuando se cuenta con poco espacio Producción organica de (frutas y verduras) Siembra y cultivo en MANDALA