ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Versión Abril

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Versión Abril"

Transcripción

1 ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Versión Abril Nombre de la Buena Práctica: Ubicación: IMPLEMENTACION DE CALEFACTORES NATURALES: MUROS TROMBE PERU A cuál ODM Responde ODM1 (X) ODM2 (X) ODM3 (X) ODM4 (X) ODM5 (X) ODM6 (X) ODM7 (X) ODM8 (X) ODM PLUS (X ) Persona responsable de la Sistematización: Nombre: Dr. Homero Silva Serrano Teléfono Cargo: Correo electrónico: Institución: Dirección Completa: Persona responsable de la Práctica Nombre: Sandra Zeña Giraldo Teléfono Cargo: Consultora Correo electrónico: giraldosan@yahoo.com; szena@cepsae.org Institución: Centro Promotor de Salud, Ambiente y Educación - CEPSAE Dirección Completa: Av. República de Chile 549 Of. 604, Jesús María, Lima, Peru Persona de Contacto (en caso de ser diferente al Responsable de la Práctica) Nombre: Teléfono Cargo: Correo electrónico: Institución: Dirección Completa: Periodo de recopilación de información: Junio 2011 Fecha de entrega: Julio 2011 Nombre de quien recibe:

2 I. Por qué? Antecedentes 1.1- Duración de la buena práctica? Cuántos años? Continúa Si (x ) o No ( ) La calefacción continúa siendo desarrollada. Aproximadamente tiene 5 años. 1.2 En esta buena práctica, Cuál es la población priorizada? Indígenas _x_ Afro Migrantes Desplazados Otros x Especifique _Población rural 1.3 Qué la origino? Por qué se realizo? En las zonas alto-andinas las temperaturas al interior de las viviendas en temporadas de friajes y heladas, alcanzan niveles muy bajos, afectando principalmente a niños menores de 5 años. Estos fríos extremos como consecuencia, agudizan las infecciones respiratorias, especialmente las neumonías. Con la construcción de los muros trombe, se incrementan las temperaturas, ya que su construcción permite concentrar dentro de la vivienda una temperatura confortable, es decir, una temperatura adecuada para lograr el bienestar familiar. Considerando que los muros trombe permiten incrementar hasta 12 grados la temperatura intradomiciliaria, de acuerdo a los estudios sobre la correlación entre temperatura y asma, resfriado común y rinitis alérgica, realizados por la Dra. Silvia Mendocilla del Hospital Daniel Alcides Carrión del Callao, se estima una reducción del casos de 37.8%, 28,4% y 19.5%, respectivamente. II. Qué? Objetivos 2.- Cuáles son los objetivos de la buena práctica? - Mejorar la salud y bienestar de la población alto-andina y rural, especialmente aquellas relacionadas con las Infecciones Respiratorias Agudas. - Formación de capacidades locales. - Implementar el uso de una eficiente tecnología con recursos locales. - Lograr la participación activa y solidaria de todos los actores sociales. III. Cómo? Proceso e implementación 3.1 Cómo se lleva a cabo la buena práctica? Describa detalladamente La metodología utilizada por las diversas instituciones que llevan a cabo la implementación de muros trombe, desarrollan el siguiente proceso: 1. Selección de las comunidades en base a un diagnóstico de vulnerabilidad sanitaria. 2. Selección de familias que tengan por lo menos un niño menor a 3 y/o 5 años de edad. 3. Reunión con los diversos actores sociales (nacional, regional, provincial, local) para generar compromisos. 4. Capacitación de promotores de salud locales, quienes visitan cada comunidad y se reúnen con la población a través de talleres de sensibilización didácticos y participativos.

3 5. Búsqueda de artesanos locales para el entrenamiento en la construcción de muros trombe. 6. Construcción del muro trombe con la participación de los integrantes de la familia. 3.2 Cómo la buena práctica contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio? De qué manera se da la relación sinérgica entre los distintos ODM? (Es importante analizar que al contribuir al avance de uno no se afecta el cumplimiento de alguno de los otros, por ejemplo si se implementan proyectos productivos que lo producido no afecte la sustentabilidad ambiental) Como se podrá observar a continuación, se ha realizado un ensayo de cuáles son los beneficios que proyecta el uso del muro trombe en cada uno de los ODM. Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre - Ahorro de tiempo por buena salud reduce gastos por enfermedad y aumenta la capacidad de trabajo remunerativo. - Mejoras en la tecnología y en las prácticas producen generación de oportunidades de trabajo Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal - Lograr la reducción de ausencia escolar debido a reducción de las tasas de morbilidad en IRAs. Objetivo 3: Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer - Participación de la mujer en el proceso completo del proyecto, incrementando sus conocimientos. - Participación de la mujer en toma de decisiones, promueve equidad de género y liderazgo. Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil - Logro del confort térmico intradomiciliario, menos mortalidad y morbilidad infantil por IRAS. - Contribuye a reducir la desnutrición infantil y en menores de 5 años. Objetivo 5: Mejorar la salud materna - Menor incidencia de IRAs - Mejor salud de la mujer embarazada Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades - Ayuda a prevenir aproximadamente 4 millones de muertes anuales en niños por IRAs a nivel global. Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente - Uso de energía limpia. La ventilación y calefacción proviene directamente de la energía solar. - Reduccion del uso de leña para calefaccion dentro de las viviendas y por lo tanto una reducción en las emisiones de CO2 Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo a desarrollo - Reconocimiento en las agendas de desarrollo del papel importante que juega la energía.

4 3.3 Quiénes han sido los actores claves? Los actores claves, con un trabajo de sensibilización y capacitación adecuadas, son y serán: padres y madres de familia, las promotoras de salud, los artesanos y las autoridades locales. 3.4 Qué recursos se han destinado para el desarrollo de esta buena práctica? Humanos: Especialista en Promoción de la Salud y Salud Ambiental, promotores de salud locales y artesanos locales. Económicos: Gastos para movilidad, viáticos para el personal profesional y técnico, refrigerios para los talleres de sensibilización, elaboración de materiales de sensibilización. Logísticos: Sistema y paquetes informáticos, sistema de comunicación oportuno, materiales para recolección de datos, servicio de impresión y fílmico, servicio de transporte seguro y oportuno, adecuado alojamiento en cada zona de trabajo, almacén seguro para el resguardo de los materiales de construcción y de sensibilización. Herramientas: Coordinador del proyecto de campo: laptop, cámara fotográfica, cámara de video, grabadora, cinta métrica profesional, guantes de goma y linterna. Construcción del muro trombe: madera, tubos de plástico, láminas de vidrio, clavos, pintura negra, silicona y cobertores artesanales. 3.5 Cuál es la estrategia metodológica utilizada? La estrategia metodológica utilizada es la siguiente: Sensibilización, Promoción de la Salud y Capacitación. Incremento de la participación social. Incrementar la participación del sector salud en las comunidades, con énfasis en Salud y Ambiente Acompañar el proceso de implementación del movimiento de viviendas saludables. Desarrollar el trabajo intersectorial e interdisciplinario, fortaleciendo el trabajo con los Gobiernos locales, Ministerio de Salud y Ministerio del Vivienda, Construcción y Saneamiento. Lograr un incremento de la participación comunitaria. Complementar con investigaciones. Por otra parte, cabe señalar que para la capacitación de los integrantes de la familia se utiliza la metodología llamada SARAR que corresponde a las siglas en inglés para autoestima, fuerzas asociadas, ingenio, planificación de la acción y responsabilidad. El enfoque SARAR ayuda a las personas a sentirse más seguras y desarrolla su capacidad para actuar y realizar mejoras en sus comunidades.

5 3.6 Describa los materiales utilizados y escanéelos Proyección en power point: Material de sensibilización familiar y local, dirigido a dar a conocer las consecuencias a la salud de las bajas temperaturas al interior de la vivienda y las ventajas con la implementación de los muros trombe. (Anexo 1). Trípticos: Dirigido a técnicos de salud y del municipio, mediante el cual se señalan las ventajas y oportunidades de los muros trombe. (Anexo 2). 3.7 De qué manera participa la comunidad? (Organizaciones de base, lideres, comités comunitarios) En esta buena práctica, la comunidad cumple el rol más importante, siendo uno de los mayores objetivos lograr que la comunidad asuma que los organismos e instituciones externos sólo cooperan con el desarrollo de su comunidad, ya que los principales gestores del cambio es la misma comunidad. La participación de la comunidad es activa desde un primer momento. En primer lugar, se inserta desde la planificación del proyecto en sus respectivas comunidades. En segundo lugar, acompaña en la ejecución de todas las actividades. Finalmente, nos acompaña en la evaluación de las mismas. 3.8 De qué manera se compromete el alcalde y su equipo en el logro de esta buena práctica? Como en todo proyecto de desarrollo, el Alcalde y su equipo, luego de la primera y necesaria reunión de concertación, asumen dos compromisos importantes: 1) La designación de un funcionario con el que se pueda coordinar periódicamente todas las actividades y 2) La designación de un grupo de personal técnico con el que podamos llevar a cabo los trabajos de campo. 3.9 Existe relación entre el sector público y el sector privado? Si No x_ Descríbala No. La buena práctica en cuestión no favorece la incorporación del sector privado, teniendo en cuenta que este sector no manifiesta interés alguno en generar compromisos para llevar a cabo nuestras actividades. Sin embargo, se considera necesario trabajar arduamente el área comunicacional, que motive y logre la incorporación de este sector Existe un trabajo intersectorial? Si _x No Descríbalo Desde inicios de esta buena práctica, muchos sectores tales como el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, ONGs, Gobiernos regionales y locales, y universidades se han involucrado en la tarea de lograr el más alto nivel de salud posible para la población alto andina, a través sus propios recursos.

6 Esta intersectorial ha implicado integrar los saberes propios de cada sector, con independencia de relaciones jerárquicas, que han dado como resultado una estructura organizacional abierta, flexible, funcional, con alta capacidad de adaptación a los objetivos socio-comunitarios. Gracias a esta estrategia se está logrando masificar esta tecnología en las poblaciones más necesitadas Existe trabajo inter-agencial? Si No _x De que manera? Con qué organizaciones? Si bien existe un gran interés por parte de agencias como el PNUD por incorporar la implementación de muros trombe dentro de sus planes de trabajo, no se ha afianzado un trabajo coordinado para el logro de un objetivo común. IV. Ejes transversales 4.1 De que manera responde a los determinantes sociales de salud? Las poblaciones alto andinas, manifiestan un olvido por parte del gobierno central. Viven en condiciones de pobreza y pobreza extrema. No conocen una realidad diferente a la de ellos. Viven en la ignorancia total. Las bajas temperaturas es un factor cotidiano, en tanto que la alta mortalidad por IRAS, representa un evento anual. Sin lugar a dudas, esta iniciativa mejora las condiciones de vida cotidianas de la población alto andina. La implementación de muros trombe trae consigo enormes beneficios para la salud familiar, pero sobre todo para las madres y los niños, y por ende responde satisfactoriamente a los determinantes sociales de salud, tales como: Vivienda saludable. Con el logro del conforto térmico a nivel intradomiciliario. Salud. La reducción de IRAS, inciden de forma importante en el desarrollo del individuo, permitiéndole ejercer sus funciones laborales y educativas de manera sostenida. Conocimiento. Ofreciéndoles la oportunidad de conocer estilos de vida saludable y conseguir que se apropien de ellos para mejorar sus circunstancias reales. Generacion de Empleo. Los artesanos locales, una vez capacitados, pueden instlara muros trombe en otras casas de la comunidad, generando asi, una entrada de dinero. Cohesion Comunitaria. El proceso de construcción de Muros Trombe permite que la comunidad se asocie, entienda los diferentes problemas tanto de salud y otros, y asi establezca un dialogo armónico, para su desarrollo. 4.2 De qué manera el desarrollo de esta buena práctica incorpora la promoción de la salud? Entendiéndose que la promoción de la salud aumenta las habilidades y capacidades de las personas para mejorar su salud y su calidad de vida, este proceso es organizado teniendo en cuenta, la educación, la cultura y la cosmovisión de las poblaciones alto andinas para llevar a cabo esta estrategia. Es decir, se desarrollan acciones de promoción de la salud respetando la cosmovisión indígena.

7 Para esta buena práctica, se promociona: La vivienda saludable. La reducción de las IRAS para mejorar la calidad de vida familiar y comunal La implementación de muros trombe como la tecnología apropiada al medio. 4.3 De qué manera esta práctica contempla la perspectiva de género y/o el empoderamiento de la mujer? En la mayoría de las comunidades andina persisten obstáculos y prejuicios sociales y culturales que limitan el acceso de la mujer a los servicios educativos. Este es un síntoma de la pobreza, que es especialmente intensa en las áreas andinas, y mucho más acuciante para la mujer, dadas sus menores posibilidades de acceder a la educación, la capacitación, la información, la tecnología y todos los demás recursos, sin hablar de la imposibilidad de participar ampliamente en los procesos de toma de decisiones. Sin embargo, una de las contribuciones de la implementación de muros trombe, es que en todo el proceso del proyecto, la participación de la mujer juega un papel determinante, permitiéndose con ello el paso de una posición marginal hacia una en la que se fortalece su participación activa. 4.4 De qué manera esta buena práctica responde a la cosmovisión indígena, es culturalmente sensible y/o respeta las diferencias étnicas? Sin lugar a dudas, esta buena práctica aplica el enfoque intercultural, considerando la historia de la gente e incorporando variables sociales, económicas y culturales, no sólo en el análisis de la salud y las condiciones de vida, sino también en los procesos de formulación de políticas, planes y programas para abordar las necesidades de estas poblaciones. Este proyecto incluyó la consulta a sus representantes indígenas. Las organizaciones indígenas como representantes de la comunidad fueron los canales apropiados para contactar a estas comunidades. Por lo tanto, han participado en la mayoría de las fases del diseño, la ejecución y evaluación. Se ha tenido en cuenta, que las prioridades, las normas, y la percepción del tiempo son diferentes entre las poblaciones indígenas, y responden a su cosmovisión y organización social. Las prácticas de salud y los recursos de la comunidad están estrechamente relacionados con su cultura y sistema de creencias y valores. Asimismo, se ha asegurado una buena comunicación, en idiomas como el quechua y el aymara, a través de la participación de intérpretes bilingües. Cabe precisar, que en los últimos años se está incorporando, de manera positiva, un mayor número de técnicos y profesionales indígenas en los equipos de salud.

8 4.5 De qué manera esta buena práctica responde a los derechos humanos? En este proyecto de desarrollo social se procura dar un paso para ir eliminando la pobreza de poblaciones que han sido olvidadas por décadas. Cada actividad de este proyecto hace posible un crecimiento equilibrado, habiéndose logrado avanzar en el logro de los siguientes derechos humanos: El derecho a un medioambiente sano y seguro. El derecho a un alto estándar de salud. La reducción de las IRAS, que representan una enfermedad recurrente a lo largo de sus vidas, garantiza mejor salud en la gran mayoría de las poblaciones indígenas. El derecho del niño para vivir en un ambiente adecuado y saludable para su desarrollo físico y mental. El derecho a un igual acceso a la educación e información, El derecho a una igualdad entre hombre y mujer, incluyendo todos los hechos relacionados a la reproducción y a la participación igualitaria en la familia y sociedad. 4.6 De que manera esta buena práctica responde a los principios de la atención primaria en salud? Esta buena práctica que forma parte integral del desarrollo socioeconómico general de la comunidad, responde a los principios de la atención primaria en salud de la siguiente manera: Es accesible, porque gracias a su módico costo y al uso de recursos, en su mayoría, locales, hace posible que toda la población indígena pueda acceder a su implementación. Es coordinado, porque se ha garantizado la plena participación de los agentes receptores para su implementación. Es integral, porque proporciona servicios de promoción de la salud, prevención de la salud y construcción tecnológica. V. Resultados 5.1 Cuáles son los mayores logros de esta buena práctica y de qué manera estos logros contribuyen al avance de los ODM? La reducción de la baja temperatura al interior de la vivienda, gracias a la implementación de muros trombe, constituye un gran logro de esta buena práctica, pero más notable aun es, el haber logrado su sostenibilidad, gracias al cambio de la conducta social y su reforzamiento. En el ítem 3.2. se ha analizado la contribución de esta buena práctica en el avance de los ODM.

9 5.2 Cuáles son los resultados indirectos ó alternos? A nivel político, haber logrado que el año 2008 el Poder Ejecutivo de la República del Perú autorice un desembolso de 15,500,00.00 de Nuevos Soles (aproximadamente 6,000, de dólares USA), para atender a los departamentos más afectados con los eventos de frío extremo, a través de la construcción de muros trombe. A nivel familiar, haber logrado que las familias estén en la búsqueda de incorporar nuevas tecnologías para mejorar su estilo de vida. 5.3 De qué manera esta buena práctica responde a las necesidades de la comunidad? Las IRAS representan diez de las primeras causas de muerte en dichas comunidades, mas a pesar de ello, sus habitantes desconocen que ellos son sus principales víctimas y cuáles son los factores que lo desencadenan. Ellos no son conscientes de lo deficiente de su estado de salud y de la existencia de vías para abordar este problema. Sin embargo, gracias a los trabajos de promoción y educación para la salud, inherentes en esta buena práctica, se hace posible que ellos asuman la urgente necesidad de priorizar la atención de esta enfermedad a través de la propuesta de acción que se les ofrece, la cual está sustentada en investigaciones científicas que han develado la situación que la origina. 5.4 Es sostenible esta práctica? Sí X No Enuncia los elementos para que la experiencia pueda ser sostenible al paso del tiempo. (Recursos económicos, humanos, cooperación técnica, etc.) Los elementos de sostenibilidad son los siguientes: Recursos económicos: En su mayoría, usa productos locales de fácil alcance. Recursos humanos: Propone la actuación de los integrantes de la propia comunidad para alcanzar los objetivos, gracias a la transferencia de conocimientos (promoción, comunicación, educación y entrenamiento. Cooperación técnica: Cuenta con un amplio abanico de conocimientos sobre cada una de las diferentes estrategias del proyecto. Ambientalmente viable: Contempla eficiencia de energía limpia. Calidad tecnológica: Propone el uso de una tecnología apropiada con criterios de ingeniería. Impacto social: Mejora las actuales condiciones de salud, respondiendo a las necesidades reales. 5.5 De qué manera esta buena práctica ha contribuido al desarrollo de capacidades locales? Uno de los objetivos de esta buena práctica radica en la promoción y formación promotores de salud y artesanos locales, ofrecidas a través de charlas y sesiones de entrenamiento. A los primeros, se les fortalece en metodologías de capacitación familiar y en el conocimiento

10 de las prácticas para el uso adecuado de los muros trombe. En tanto que a los segundos, se les entrena en la construcción y mantenimiento de muros trombe con recursos locales. 5.6 La buena práctica ha sido aplicada en otro contexto? Tiene un efecto multiplicador comprobado? La implementación de muros trombe es aplicada exitosamente en otras comunidades rurales e indígenas a nivel de país. Asimismo, por tratarse de una tecnología barata y eficiente que redunda positivamente en la salud, está siendo replicada por gobiernos locales, regionales y ONGS. Cabe señalar que la difusión por medios de comunicación masivos juega un papel preponderante para este logro. 5.7 Si es adaptada, cuáles fueron los criterios para asegurar el proceso de transferencia crítica al contexto actual? Asegurar la armonía de la tecnología con la cultura, valores y costumbres de la población. Asegurar la participación de diversos actores sociales. Asegurar la capacitación de los agentes de cambio. Asegurar la adaptación de la tecnología de acuerdo a los recursos disponibles de cada comunidad. 5.8 La buena práctica ha sido evaluada? Si x_ No Con qué criterios y por quién? Las evaluaciones han sido realizadas por las instituciones que vienen desarrollando esta buena práctica, entre ellas, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento a través del SENCICO (Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción). Los criterios utilizados para dicho fin son los siguientes: Relevancia: Valorando la congruencia entre los objetivos del proyecto y las necesidades reales de salud de la población alto andina, con evaluaciones de tipo continuas y ex-post. Eficacia: Evaluando los cambios en la calidad del confort térmico intradomiciliario, a través de mediciones de temperatura continua. Eficiencia: Evaluando el modo en que se emplean los recursos disponibles y su capacidad para organizarlo, a través de la evaluación ex-ante. Sostenibilidad: Conociendo la medida en que la población mantiene vigente los cambios logrados, a través de las evaluaciones de impacto.

11 5.9 Cuáles son las evidencias del éxito de esta buena práctica? Anexar datos Son dos las evidencias claves de esta buena práctica: 1. A nivel de mediciones se ha podido comprobar que los niveles de temperatura a nivel domiciliario se incrementan con la implementación de muros trombe. Ver Anexo 2, pág El compromiso del Poder Ejecutivo, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, ONGs y Gobiernos Regionales, por masificar la implementación de esta buena práctica. Ver Anexo Esta buena práctica ha sido documentada? De qué manera? Esta buena práctica ha sido documentada mediante la sistematización de experiencias, mediantes archivos digitales y publicaciones físicas en sus diversos tópicos: Participación Comunitaria Formación de capacidades locales, Construcción de la tecnología y Desarrollo de materiales educativos. Asimismo, se cuenta con archivos digitales fotográficos y videos de los trabajos desarrollados en diferentes escenarios: político, local y familiar Los resultados de la buena práctica han sido publicados? Si X No En dónde? Por quién? La OPS y diversas instituciones, tales como ONG y agencias cooperantes, han documentado esta buena práctica, a través de publicaciones físicas y sus bibliotecas virtuales, siendo éste último el medio más utilizado para la publicación y búsqueda oportuna de información.

12 ANEXOS I.- DIRECTORIO DE PERSONAS INVOLUCRADAS OCN EL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA Nombre Institución/ Organismo Dr. Homero Silva Serrano OPS Jamaica Asesor Salud Ambiental Lic. Sandra Zeña Giraldo CEPSAE Consultora Salud Ambiental Ing. Luis Valencia Sifuentes OPS PERU Consultor Nacional Salud Ambiental Ing. Carmen Kuroiwa SENCICO Gerente de Normalización e Investigación Lic. Vilma Lovón Cáritas del Perú Cargo Teléfono Correo electrónico Coordinadora de Proyectos hsilva10@hotmail.com szena@cepsae.org lvalenci@paho.org ckuroiwa@sencico.gob.pe vilma.lovon@caritas.org.pe

13 II.- EVIDENCIAS Favor de anexar fotos, material o alguna prueba de la eficiencia de la experiencia. Ver: Anexo 3: La participación comunitaria en la implementación de muros trombe. Anexo 4: Calefactor solar SENCICO: Responsabilidad social. MURO%20TROMBE%20135.pdf Anexo 5: Capacitación realizada por SENCICO en la construcción de muros trombe. Anexo 6: Decreto de Urgencia N , declarado de interés nacional la implementación y aplicación de la tecnología alternativa de calefacción sistema pasivo de recolección de energía solar de forma indirecta denominada muro trombe.

14 ANEXO 1

15 ANEXO 2

16 ANEXO 3

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30 ANEXO 4

31

32

33

34

35

36

37 ANEXO 5

38 ANEXO 6

39

ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Versión Abril IMPLEMENTACION DE COCINAS MEJORADAS

ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Versión Abril IMPLEMENTACION DE COCINAS MEJORADAS ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Versión Abril 6 2009 Nombre de la Buena Práctica: Ubicación: IMPLEMENTACION DE COCINAS MEJORADAS PERU A cuál ODM Responde ODM1 (X) ODM2

Más detalles

ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS. Creación de una oficina de la mujer, niñez y adolescencia

ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS. Creación de una oficina de la mujer, niñez y adolescencia ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Nombre de la Buena Práctica: Ubicación: Creación de una oficina de la mujer, niñez y adolescencia Los Encuentros, San Juan Ermita, Chiquimula

Más detalles

ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS. Distrito de Santa fe de Veraguas - Panamá

ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS. Distrito de Santa fe de Veraguas - Panamá ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Nombre de la Buena Práctica: Ubicación: Producción orgánica de café y granjas sostenibles Distrito de Santa fe de Veraguas - Panamá A cuál

Más detalles

THE ORIGINAL TEMPLATE

THE ORIGINAL TEMPLATE Nombre de la Buena Práctica: Ubicación: THE ORIGINAL TEMPLATE ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Construcción de mapas geo-referenciales para la planeación estratégica en

Más detalles

Asesoría y colaboración: Ing. Luis Valencia Sifuentes, OPS/OMS Perú; Dr. Homero Silva Serrano, OPS/OMS Jamaica.

Asesoría y colaboración: Ing. Luis Valencia Sifuentes, OPS/OMS Perú; Dr. Homero Silva Serrano, OPS/OMS Jamaica. La participación comunitaria en la implementación de muros trombe Organización Panamericana de la Salud Los Pinos 259, Urb. Camacho, Lima 12 - Perú Internet: www. new.paho.org/per Proyecto Regional: Alianza

Más detalles

ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Versión Abril

ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Versión Abril ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Versión Abril 4 2009 Nombre de la Buena Práctica: Ubicación: ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD CON ENFOQUE DE GENERO ( Servicios de Salud Estrella

Más detalles

ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Versión Abril

ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Versión Abril ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Versión Abril 4 2009 Nombre de la Buena Práctica: Ubicación: Carrete en Buena Región Metropolitana de Santiago, Chile A cuál ODM Responde

Más detalles

Igualdad de género en la Agenda de Desarrollo Post 2015 Hanny Cueva Beteta

Igualdad de género en la Agenda de Desarrollo Post 2015 Hanny Cueva Beteta Igualdad de género en la Agenda de Desarrollo Post 2015 Hanny Cueva Beteta Seminario Internacional Experiencias en transversalización del enfoque de género en las políticas y gestión pública Julio 2014

Más detalles

SABER, COMPARTIR E INSPIRARSE!

SABER, COMPARTIR E INSPIRARSE! LAS MUJERES INDÍGENAS PERUANAS DEFIENDEN SU DERECHO A LA TIERRA Y ASUMEN LIDERAZGOS COMUNITARIOS BASE DE DATOS DE BUENAS PRACTICAS ILC SABER, COMPARTIR E INSPIRARSE! País: Perú - Organización Principal:

Más detalles

Gestión Local de Riesgo con Enfoque de Derechos.

Gestión Local de Riesgo con Enfoque de Derechos. Gestión Local de Riesgo con Enfoque de Derechos. Pedro Ferradas www.itdg.org.pe ITDG KOBE Enero 2005 Experiencias de Gestión Local de Riesgo ITDG ha venido trabajando con las contrapartes Save The Children

Más detalles

Contexto Regional de Municipios, Ciudades y Comunas Saludables

Contexto Regional de Municipios, Ciudades y Comunas Saludables Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible HABITAT III 20 de Octubre de 2016 Quito-Ecuador Contexto Regional de Municipios, Ciudades y Comunas Saludables Anselmo Cancino

Más detalles

PROMOCION DE LA SALUD

PROMOCION DE LA SALUD PROMOCION DE LA SALUD Construyendo una Cultura de Salud en el Perú Retos y Perspectivas Dr. Ricardo Bustamante Dirección n General de Promoción n de la Salud Febrero 2005 El nuevo paradigma de la promoción

Más detalles

Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA.

Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA. Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA. Promoviendo el desarrollo productivo sostenible y acceso a energía en poblaciones vulnerables de la región Andina Bernardo L. Mendizabal Marich. MSc.-

Más detalles

Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio

Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio SEMINARIO INTERNACIONAL Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio Vladimiro Huaroc Portocarrero Presidente Gobierno Regional Junín Lima, 7 de febrero

Más detalles

Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS LOCALIZAR LA AGENDA 2030

Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS LOCALIZAR LA AGENDA 2030 Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS LOCALIZAR LA AGENDA 2030 DE LOS ODM A LOS ODS Antecedentes de la agenda global: objetivos de desarrollo del milenio (2000-2015) Objetivos de desarrollo sostenible

Más detalles

Perú Desafíos en la gestión en Salud en la presente década

Perú Desafíos en la gestión en Salud en la presente década REUNIÓN DE LÍDERES IBEROAMERICANOS Madrid España 30 de noviembre 2010 Perú Desafíos en la gestión en Salud en la presente década Dra. Luz Loo de Li Pdte. de la Federación Peruana de Administradores de

Más detalles

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL Ministerio de Salud DIRECCION GENERAL DE PROMOCION DE LA SALUD DIRECCION EJECUTIVA DE PARTICIPACION COMUNITARIA EN SALUD NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL 2013 PROCESO DE ACREDITACIÓN

Más detalles

Transferencia Tecnológica para la Mejora de la Vivienda Altoandina Mesa 1

Transferencia Tecnológica para la Mejora de la Vivienda Altoandina Mesa 1 Una iniciativa de: Transferencia Tecnológica para la Mejora de la Vivienda Altoandina Mesa 1 Urphy Vásquez Baca Coordinadora del Área de Grupos de Investigación Instituto de Ciencias de la Naturaleza,

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 6 1 2 PREPARACIÓN 5 4 3 Conformación del Equipo Técnico,

Más detalles

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030 La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030 Retos para la implementación de la Agenda 2030 Senado de la República Enrique Ordaz Noviembre 2015 Contenido Retos

Más detalles

PROMOCION DE LA ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE COMO PRINCIPAL DETERMINANTE DE LA SALUD

PROMOCION DE LA ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE COMO PRINCIPAL DETERMINANTE DE LA SALUD PROMOCION DE LA ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE COMO PRINCIPAL DETERMINANTE DE LA SALUD Dra. Elsa María Mantilla Portocarrero Directora General Dirección General de Promoción de la Salud Situación

Más detalles

XXXIX Mesa Directiva de la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe México, 11 y 12 de mayo, 2006

XXXIX Mesa Directiva de la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe México, 11 y 12 de mayo, 2006 XXXIX Mesa Directiva de la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe México, 11 y 12 de mayo, 2006 Raquel Herrera Especialista de Programa RBLAC Buró Regional para América Latina y el Caribe

Más detalles

EL ENFOQUE DE GÉNERO

EL ENFOQUE DE GÉNERO Proyecto de Inclusión Socio-Económica en Áreas Rurales PISEAR Unidad para el Cambio Rural (UCAR) Unidad Ambiental y Social (UAS) EL ENFOQUE DE GÉNERO MARCO INTERNACIONAL http://www.unwomen.org/es/digital-library/multimedia/2015/9/timeline-un-at-70-gender-equality

Más detalles

Indicadores para el monitoreo de los. y el Caribe

Indicadores para el monitoreo de los. y el Caribe Indicadores para el monitoreo de los ODM en los países de América Latina y el Caribe Sesión 6 Coordinación Interinstitucional para la Producción y Difusión de Estadísticas del Milenio. Antecedentes y consideraciones

Más detalles

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030 La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030 10 años del CONEVAL: pobreza multidimensional y buenas prácticas de monitoreo y evaluación Enrique Ordaz Diciembre

Más detalles

Licda Alejandrina Germán Ministra de la Mujer de la República Dominicana

Licda Alejandrina Germán Ministra de la Mujer de la República Dominicana Licda. Licda Alejandrina Germán Ministra de la Mujer de la República Dominicana 1 no es posible alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), particularmente la erradicación de la pobreza y el

Más detalles

Los desafios del agua y la Oficina de las Naciones Unidas de Apoyo al Decenio Internacional para la Accion, El Agua, Fuente de Vida,

Los desafios del agua y la Oficina de las Naciones Unidas de Apoyo al Decenio Internacional para la Accion, El Agua, Fuente de Vida, Los desafios del agua y la Oficina de las Naciones Unidas de Apoyo al Decenio Internacional para la Accion, El Agua, Fuente de Vida, 2005 2015. Carlos Fernández-Jáuregui Coordinador Recursos Hídricos Relación

Más detalles

Cooperación Técnica OPS/OMS en Perú. Marzo 15, 2011

Cooperación Técnica OPS/OMS en Perú. Marzo 15, 2011 .... Cooperación Técnica OPS/OMS en Perú Marzo 15, 2011 Premisas de la ECT de la OPS/OMS Desarrollar enfoques que pongan énfasis en la disminución de las inequidades en salud, privilegiando la salud como

Más detalles

Propuesta. Noviembre 2013

Propuesta. Noviembre 2013 Propuesta Noviembre 2013 El proyecto se plantea para un período de dos años completos, iniciando en el año 2014; y se considera que se beneficiarán no sólo las iniciativas nacionales de vivienda saludable

Más detalles

Sistema de información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio México

Sistema de información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio México Sistema de información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio México Mayo, 2012 ANTECEDENTES Declaración del Milenio 2000 Informe 2005 Informe 2006 Manual de la ONU en Inglés 2003 Manual de la ONU

Más detalles

CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA NIÑAS DE 0-6 AÑOS CON ENFOQUE BILINGÜE INTERCULTURAL. GUATEMALA

CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA NIÑAS DE 0-6 AÑOS CON ENFOQUE BILINGÜE INTERCULTURAL. GUATEMALA CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA NIÑAS DE 0-6 AÑOS CON ENFOQUE BILINGÜE INTERCULTURAL. GUATEMALA SIMPOSIO INTERNACIONAL LA EDUCACIÓN INICIAL Y BASICA PARA NIÑOS DE POBLACIONES RURALES E INDÍGENAS. PUEBLA,

Más detalles

FASE DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA C A P Í T U L O. CAPÍTULO 5: Fase de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Participativa

FASE DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA C A P Í T U L O. CAPÍTULO 5: Fase de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Participativa FASE DE SEGUIMIENTO, MONITOREO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA C A P Í T U L O 5 CAPÍTULO 5: Fase de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación Participativa 81 82 GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE MUNICIPIOS

Más detalles

PROYECTO UNIENDO FUERZAS POR LA NUTRICIÓN EN PERÚ TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROYECTO UNIENDO FUERZAS POR LA NUTRICIÓN EN PERÚ TÉRMINOS DE REFERENCIA PROYECTO UNIENDO FUERZAS POR LA NUTRICIÓN EN PERÚ TÉRMINOS DE REFERENCIA SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA INCIDENCIA EN NUTRICIÓN CON PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE JÓVENES I. ANTECEDENTES La Iniciativa

Más detalles

La historia no solo nos dice lo que somos, sino lo que estamos dejando de ser. Gilles Deleuze

La historia no solo nos dice lo que somos, sino lo que estamos dejando de ser. Gilles Deleuze La historia no solo nos dice lo que somos, sino lo que estamos dejando de ser. Gilles Deleuze Evaluación de resultados de la Promoción de la Salud RESULTADOS FINALES Resultados sociales Resultados de salud

Más detalles

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social PROGRAMA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Dirección General de Vigilancia, Regulación y Control de la Salud Departamento de Regulación de los Programas

Más detalles

15 y 16 de Noviembre del 2010 Taller de trabajo Grupo: Brasil. Bolivia y Perú Amazónico. Cómo lo aprovechamos?

15 y 16 de Noviembre del 2010 Taller de trabajo Grupo: Brasil. Bolivia y Perú Amazónico. Cómo lo aprovechamos? 15 y 16 de Noviembre del 2010 Taller de trabajo Grupo: Brasil. Bolivia y Perú Amazónico 1.- Oportunidades El Sistema Educativo participa para la mejora de resultados académicos de los estudiantes, apoyado

Más detalles

Los indicadores internacionales y la planeación del desarrollo social en México. Luis César Priego Valdez Mayo 2008

Los indicadores internacionales y la planeación del desarrollo social en México. Luis César Priego Valdez Mayo 2008 Los indicadores internacionales y la planeación del desarrollo social en México Luis César Priego Valdez Mayo 2008 Indicadores internacionales y su importancia Diversos organismos internacionales así como

Más detalles

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) El rol de las TIC en la consecución de los ODM Pablo Accuosto Instituto del Tercer Mundo (ITeM) Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) Seminario de lanzamiento Red regional para América

Más detalles

Plan Estratégico de CARE Perú

Plan Estratégico de CARE Perú Plan Estratégico de CARE Perú 2013-2016 Objetivos Estratégicos 1. Fortalecer nuestro trabajo de incidencia política, social y empresarial para lograr cambios sociales que contribuyan a la superación de

Más detalles

La Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud

La Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud La Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud I Jornada: Salud en Todas las Políticas: su desarrollo en el ámbito local Santiago de Compostela 4 de octubre de 2016

Más detalles

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Objetivos de Desarrollo del Milenio en lo Local No. DEL PROYECTO 00081530 ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) TÍTULO DEL PROYECTO TÍTULO DEL CARGO TIPO DE CONTRATO DEDICACIÓN SEDE DE TRABAJO DURACION DEL CONTRATO Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

DIPLOMADO EN AGUA Y SANEAMIENTO

DIPLOMADO EN AGUA Y SANEAMIENTO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA / ESCUELA PILOTO DE ACREDITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO -EPILAS DIPLOMADO EN AGUA Y SANEAMIENTO CURSO: PREVENCIÓN DE DESASTRES Especialidades: RESIDENTES DE OBRA DE AGUA

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO 2006-2013 OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE OBJETIVO 2: LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL OBJETIVO 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO

Más detalles

II SEMINARIO HEMISFÉRICO SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y EQUIDAD DE GÉNERO: CREANDO UN SECTOR PORTUARIO COMPETITIVO E INCLUYENTE

II SEMINARIO HEMISFÉRICO SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y EQUIDAD DE GÉNERO: CREANDO UN SECTOR PORTUARIO COMPETITIVO E INCLUYENTE COMISIÓN CENTROAMERICANA DE TRANSPORTE MARÍTIMO, COCATRAM II SEMINARIO HEMISFÉRICO SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y EQUIDAD DE GÉNERO: CREANDO UN SECTOR PORTUARIO COMPETITIVO E INCLUYENTE Estrategias

Más detalles

COORDINADOR LOCAL - PUNO

COORDINADOR LOCAL - PUNO COORDINADOR LOCAL - PUNO Acción contra el Hambre (ACF-E) es una organización internacional no gubernamental, privada, apolítica, aconfesional y no lucrativa, creada en 1979 para intervenir en todo el mundo.

Más detalles

Foro Centroaméricano y del Caribe sobre Balance y Perspectivas de los Objetivos del Milenio 2015 desde la Economía Social Solidaria.

Foro Centroaméricano y del Caribe sobre Balance y Perspectivas de los Objetivos del Milenio 2015 desde la Economía Social Solidaria. FUNDEPOS Alma Mater Universidad Técnica Nacional (AQ AB AL) Empresa Centroamericana de Economía Social y Solidaria Banco Popular y de Desarrollo Comunal Red de Fundaciones y Asociaciones de Economía Social

Más detalles

MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Republica de Colombia Libertad y orden MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Taller de cierre Quito Agosto 2003 1. CRITERIOS DE SELECCIÓN QUE HAN

Más detalles

ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES

ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES ENERGÍA DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE CON VISIÓN DE GÉNERO PATRICIA OLAMENDI LAS INSURGENTES NECESIDAD DE INCORPORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL DESARROLLO HUMANO Y SUSTENTABLE En la actualidad, aproximadamente

Más detalles

ALIANZA SUR-SUR POR LA SALUD DE LA MADRE Y SUS HIJAS E HIJOS

ALIANZA SUR-SUR POR LA SALUD DE LA MADRE Y SUS HIJAS E HIJOS ALIANZA SUR-SUR POR LA SALUD DE LA MADRE Y SUS HIJAS E HIJOS Proyecto de Cooperación entre Bolivia, Ecuador, Paraguay y Chile Dra. Sylvia Santander Rigollet Ministerio de Salud de Chile Agosto 2010 ODM

Más detalles

Declaración del Cusco

Declaración del Cusco Declaración del Cusco Las EFS y la Gobernanza Pública: Contribuyendo con el Desarrollo Humano Sostenible Preámbulo Desde 1963, la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

Más detalles

Protección de niños, niñas y adolescentes 2. Igualdad entre mujeres y hombres

Protección de niños, niñas y adolescentes 2. Igualdad entre mujeres y hombres Índice 1. Protección de niños, niñas y adolescentes 1.1 Programa municipal de protección de niños, niñas y adolescentes 1.2 Cambio cultural hacia la perspectiva de derechos de niñas, niños y adolescentes.

Más detalles

Programa Conjunto de Gobernanza Local, desde la perspectiva del Agua y Saneamiento. Un Ejemplo Exitoso

Programa Conjunto de Gobernanza Local, desde la perspectiva del Agua y Saneamiento. Un Ejemplo Exitoso Ministerio de Salud Panamá DERECHO HUMANO AL AGUA POTABLE Y AL SANEAMIENTO DEL ENUNCIADO HACIA LA IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA Programa Conjunto de Gobernanza Local, desde la perspectiva del Agua y Saneamiento.

Más detalles

NIÑOS ADOLESCENTES NIÑAS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LOS OLIVOS GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

NIÑOS ADOLESCENTES NIÑAS MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LOS OLIVOS GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO NIÑOS NIÑAS ADOLESCENTES 2014 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LOS OLIVOS GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO Es un espacio en el cual nuestras autoridades locales y nosotros podemos acordar y definir como

Más detalles

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible Noviembre 2015

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible Noviembre 2015 Los Objetivos de Desarrollo Sostenible Noviembre 2015 Una agenda universal, transformativa e integrada que anuncia un hito histórico para nuestro mundo. Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones

Más detalles

EQUIDAD Y DERECHOS DEL NIÑO El aporte de UNICEF en Desarrollo Infantil temprano y Educacion Intercultural Bilingüe

EQUIDAD Y DERECHOS DEL NIÑO El aporte de UNICEF en Desarrollo Infantil temprano y Educacion Intercultural Bilingüe EQUIDAD Y DERECHOS DEL NIÑO El aporte de UNICEF en Desarrollo Infantil temprano y Educacion Intercultural Bilingüe Esta presentación Los enfoques La contribución de UNICEF (estrategias) Desafíos y recomendaciones

Más detalles

Buenos Aires Noviembre, 2009

Buenos Aires Noviembre, 2009 Buenos Aires Noviembre, 2009 Cronograma de ODM en Argentina 2000 Las autoridades de la Argentina participaron de la Cumbre del Milenio y suscribieron a los ODM 2003 El Sr. Presidente de la Nación, Dr.

Más detalles

APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2005

APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2005 Los Objetivos del Milenio en el Perú y la Cooperación Técnica Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2005 Síntesis de la presentación Situación actual del Perú desde el

Más detalles

Red IDEEA-ODMs Red de Intercambio y Difusión de Experiencias Exitosas para Alcanzar los Objetivos del Milenio

Red IDEEA-ODMs Red de Intercambio y Difusión de Experiencias Exitosas para Alcanzar los Objetivos del Milenio Red IDEEA-ODMs Red de Intercambio y Difusión de Experiencias Exitosas para Alcanzar los Objetivos del Milenio DEVELOPMENT ACCOUNT, 5th TRANCHE, PROJECT G Eduardo Aldunate Experto Área de Políticas Presupuestarias

Más detalles

Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas

Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género Aguascalientes, México,

Más detalles

Estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia. Organización Panamericana de la Salud

Estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia. Organización Panamericana de la Salud 4 Abreviaturas ACS Agentes Comunitarios de Salud AIEPI Estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio OPS OMS Organización Mundial

Más detalles

13 Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Maritza Jadrijevic División de Cambio Climático

13 Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Maritza Jadrijevic División de Cambio Climático 13 Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos Maritza Jadrijevic División de Cambio Climático Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos Metas

Más detalles

Replica y Difusión de Medidas de Adaptación al Cambio Climático en comunidades altoandinas del Sur del Perú Q emikuspa. Lorena Del Carpio Suarez

Replica y Difusión de Medidas de Adaptación al Cambio Climático en comunidades altoandinas del Sur del Perú Q emikuspa. Lorena Del Carpio Suarez Replica y Difusión de Medidas de Adaptación al Cambio Climático en comunidades altoandinas del Sur del Perú Q emikuspa Lorena Del Carpio Suarez 30 de Octubre 2012 CONTENIDO 1. Información de la Experiencia

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO

DOCUMENTO DE TRABAJO PERFIL DEL EGRESADO DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE DOMINIO DESARROLLO PERSONAL Dominio Competencia Evidencia de desempeño 1. Personal 1.1. Asume una conducta habitual de auto - observación reflexiva respecto

Más detalles

VI CONGRESO CIENTÍFICO DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. Lic. Oscar Aquino Vivanco Director General

VI CONGRESO CIENTÍFICO DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD. Lic. Oscar Aquino Vivanco Director General VI CONGRESO CIENTÍFICO DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Lic. Oscar Aquino Vivanco Director General MISION DEL CENAN Somos un órgano de línea del INS que genera evidencias, desarrolla investigaciones, realiza

Más detalles

Capacitación fútbol: Estrategia para al Prevención del VIH/SIDA

Capacitación fútbol: Estrategia para al Prevención del VIH/SIDA ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS Versión Abril 4 2009 Nombre de la Buena Práctica: Ubicación: Capacitación fútbol: Estrategia para al Prevención del VIH/SIDA Cantón Palo

Más detalles

4 Frecuencia Porcentaje 2013 2014 2013 2014 Azuay 1 1 1,5 2 Bolívar 0 1 0 2 Cañar 1 1 1,5 2 El Oro 3 3 4,6 6 Guayas 19 1 29,2 2 Loja 1 10 1,5 20 Morona Santiago 1 1 1,5 2 Napo 2 1 3,1 2 Pastaza

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS:

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS: ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE RECOMENDACIONES DEL TALLER DE EXPERTOS: Desarrollo de Políticas y Prácticas para Reducir el Impacto de los Desastres Naturales:

Más detalles

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA El papel de la Asamblea Nacional en los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

Tecnologías educativas al servicio de la calidad educativa. Eugenio Severin UNESCO Santiago

Tecnologías educativas al servicio de la calidad educativa. Eugenio Severin UNESCO Santiago Tecnologías educativas al servicio de la calidad educativa Eugenio Severin UNESCO Santiago 30 años de TICs en los sistemas escolares Informática Programación Habilidades digitales Recursos digitales TICs

Más detalles

PROYECTO FORTALECIÉNDONOS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO

PROYECTO FORTALECIÉNDONOS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO PROYECTO FORTALECIÉNDONOS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO Desarrollando Capacidades Adaptativas de Gobiernos Municipales y Organizaciones Locales frente al Cambio Climático Dr. Felio Calderón La Torre 1. INFORMACION

Más detalles

ASPECTOS CLAVES DE LA DIMENSION DE CAMBIO CLIMATICO SECTOR SALUD

ASPECTOS CLAVES DE LA DIMENSION DE CAMBIO CLIMATICO SECTOR SALUD ASPECTOS CLAVES DE LA DIMENSION DE CAMBIO CLIMATICO SECTOR SALUD 13 DE NOVIEMBRE DE 2014 Lic. SUSALEN TANG FLORES Directora Adjunta Dirección General de Salud Ambiental PROBLEMATICA Las pérdidas estimadas

Más detalles

Planeamiento local incorporando la condición cambio climático

Planeamiento local incorporando la condición cambio climático Una iniciativa de: Planeamiento local incorporando la condición cambio climático Mg. Martha Zuly Vicente Castro Coordinadora en Planeamiento Sectorial en CEPLAN Cambio climático y desarrollo local El CC

Más detalles

GLOSARIO DE TÉRMINOS. Glosario

GLOSARIO DE TÉRMINOS. Glosario GLOSARIO DE TÉRMINOS 1. Derechos en salud Es el derecho que toda persona tiene a que su salud sea preservada por medidas sanitarias y sociales, relativas a la alimentación, el vestido, la vivienda y la

Más detalles

CÓMO INCLUIR LA AICMA EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANAECIÓN TERRITORIAL

CÓMO INCLUIR LA AICMA EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANAECIÓN TERRITORIAL CÓMO INCLUIR LA AICMA EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANAECIÓN TERRITORIAL INTRODUCCIÓN: Disponer de un diagnóstico municipal con énfasis en las dinámicas del conflicto armado, teniendo en cuenta la edad, el

Más detalles

Gestión del Riesgo y la Adaptación al Cambio Climático en la Planificación de la Inversión Pública

Gestión del Riesgo y la Adaptación al Cambio Climático en la Planificación de la Inversión Pública Gestión del Riesgo y la Adaptación al Cambio Climático en la Planificación de la Inversión Pública Econ. Rosa Oquelis Cabredo Oficina de Programación e Inversiones GR Piura Gestión del Riesgo y la Adaptación

Más detalles

Educación Rural: paradigma en el desarrollo rural sostenible

Educación Rural: paradigma en el desarrollo rural sostenible Educación Rural: paradigma en el desarrollo rural sostenible Contribución de la FAO al Seminario Internacional y a la Celebración del 40 Aniversario de ALPA Villa Clara, Cuba 14-17 de Noviembre, 2006 El

Más detalles

COORDINADORA CIVIL Construyendo ciudadanía activa para incidir en Políticas Públicas

COORDINADORA CIVIL Construyendo ciudadanía activa para incidir en Políticas Públicas Conferencia sobre Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas 2012 (Río+20) o o o Se hace eco de diversas preocupaciones globales: crisis financiera, costo alimentos y combustibles, cambio climático,

Más detalles

CURRICULUM VITAE 2016

CURRICULUM VITAE 2016 Lic. Economía CURRICULUM VITAE 2016 Diana Salinas Díaz Formación académica Licenciatura en Economía por la Universidad Tecnológica de México. México, D.F. 2002-2007. Resumen de CV Especialista en perspectiva

Más detalles

AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA

AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA 2012-2016 www.regionpiura.gob.pe Esquema Metodológico del Proceso de Formulación (*) PLAN DE GOBIERNO 2011 2014 ALIANZA UNIDOS CONSTRUYENDO

Más detalles

Algunos riesgos climáticos relacionados con ODM. Riesgos asociados al CC. Objetivos de Desarrollo del Milenio

Algunos riesgos climáticos relacionados con ODM. Riesgos asociados al CC. Objetivos de Desarrollo del Milenio Adaptación al cambio climático Bogotá, 3 de noviembre de 2007 Algunos riesgos climáticos relacionados con ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio Erradicar la pobreza extrema y el hambre Lograr la educación

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA Términos de Referencia para Consultor/NPP Nombre: Título: Coordinador del Programa Nacional Conjunto División/Departamento FAO

Más detalles

Proyecto EIMID - Bolivia Educación Inicial Modalidades Indirecta y Directa

Proyecto EIMID - Bolivia Educación Inicial Modalidades Indirecta y Directa Plan Proyecto EIMID - Bolivia Educación Inicial Modalidades Indirecta y Directa Iquitos, Noviembre - 2010 ESTADO SITUACIONAL DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN BOLIVIA La población menor de 6 años representa el

Más detalles

COMPONENTE DE PROMOCION DE SALUD

COMPONENTE DE PROMOCION DE SALUD Ministerio de Salud Pública Organización Panamericana de la Salud Agencia de Cooperación Internacional de Corea PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA ATENCION PRIMARIA COMPONENTE DE PROMOCION DE SALUD INFORME

Más detalles

PROYECTO "FORTALECIENDO A ORGANIZACIONES ANDINAS PARA LA INCIDENCIA EN POLÍTICA PÚBLICA SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN BOLIVIA, ECUADOR Y PERÚ"

PROYECTO FORTALECIENDO A ORGANIZACIONES ANDINAS PARA LA INCIDENCIA EN POLÍTICA PÚBLICA SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN BOLIVIA, ECUADOR Y PERÚ PROYECTO "FORTALECIENDO A ORGANIZACIONES ANDINAS PARA LA INCIDENCIA EN POLÍTICA PÚBLICA SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN BOLIVIA, ECUADOR Y PERÚ" TÉRMINOS DE REFERENCIA SISTEMATIZACIÓN MODELO DE INTERVENCIÓN

Más detalles

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU Sistema de Alerta Temprana para eventos frios - SAT Lima, 10 de octubre del 2011 Ambito de trabajo 9 distritos de dos provincias de Cusco

Más detalles

CONTAMINACIÓN DE AIRE EN INTERIORES Experiencia Perú. Direccion General de Salud Ambiental (DIGESA) Ministerio de Salud (MINSA)

CONTAMINACIÓN DE AIRE EN INTERIORES Experiencia Perú. Direccion General de Salud Ambiental (DIGESA) Ministerio de Salud (MINSA) CONTAMINACIÓN DE AIRE EN INTERIORES Experiencia Perú Direccion General de Salud Ambiental (DIGESA) Ministerio de Salud (MINSA) SITUACIÓN ACTUAL PERÚ Población 31 151 643 habitantes Superficie : 1 285 215.60

Más detalles

Plan Estratégico Ministerio de Desarrollo Social

Plan Estratégico Ministerio de Desarrollo Social Plan Estratégico 2010 2014 Ministerio de Desarrollo Social 1 El desarrollo del Plan Estratégico 2010 2014 del MIDES se construyó considerando la Estrategia Social del Gobierno Nacional, con mayor énfasis

Más detalles

XIX CONGRESO DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA DE CHILE: DISTINTAS MANERAS DE ENVEJECER

XIX CONGRESO DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA DE CHILE: DISTINTAS MANERAS DE ENVEJECER XIX CONGRESO DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA DE CHILE: DISTINTAS MANERAS DE ENVEJECER KLGA. NANET GONZÁLEZ OLATE DIVISIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA SUBSECRETARÍA DE REDES ASISTENCIALES MINISTERIO DE SALUD PRIMERAS

Más detalles

ROSTROS, VOCES Y LUGARES UNA ESTRATEGIA LOCAL PARA LOS ODM: Sofialeticia Morales e Ivan Darío Chahín

ROSTROS, VOCES Y LUGARES UNA ESTRATEGIA LOCAL PARA LOS ODM: Sofialeticia Morales e Ivan Darío Chahín LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL AMBITO ESCOLAR: EJE DE EQUIDAD: MUNICIPIOS Y ESCUELAS VULNERABLES ROSTROS, VOCES Y LUGARES UNA ESTRATEGIA LOCAL PARA LOS ODM: Sofialeticia Morales e Ivan Darío Chahín Hasta

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO El Plan de Desarrollo Económico y Social del Departamento de Pando (PDDES) se halla en proceso de aprobación por el Ministerio

Más detalles

Centro Colaborador de la OMS/OPS en Evaluación, Capacitación y Abogacía en Promoción de la Salud

Centro Colaborador de la OMS/OPS en Evaluación, Capacitación y Abogacía en Promoción de la Salud Centro Colaborador de la OMS/OPS en Evaluación, Capacitación y Abogacía en Promoción de la Salud GOBERNACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA SECRETARIA DEPARTAMENTAL DE SALUD Estamos navegando en datos y con hambre

Más detalles

La Recomendación 193 de la OIT y el empleo

La Recomendación 193 de la OIT y el empleo La Recomendación 193 de la OIT y el empleo Mario Tueros Oficina de la OIT para Paises Andinos OIT Lima La Recomendación 193 y sus ámbitos de aplicación Preambulo Ambito de aplicación, definición y objetivos

Más detalles

PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA

PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA PROPUESTA RUTA DE ACOMPAÑAMIENTO PARA LA GESTION Y DESARROLLO DE LAS JUNTAS DE ACCION COMUNAL DEL DISTRITO DE BARRANQUILLA Pautas para el mejoramiento organizacional y potenciar la gestión de resultados

Más detalles

Términos de Referencia (TdR)

Términos de Referencia (TdR) Términos de Referencia (TdR) Título Programa: Objetivo del trabajo: Cargo: Región: Asistencia técnica para la formulación de plan estratégico, portafolio de servicios y esquema de comunicaciones de la

Más detalles

Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo MAEC. Marzo 2015

Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo MAEC. Marzo 2015 Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo MAEC Marzo 2015 17 de marzo de 2015 18 de marzo de 2015 Estado de avance de los ODM HASTA FINALES DE 2014 1990-2015 - Herramienta mas

Más detalles

RINDIENDO CUENTAS A NUESTROS USUARIOS Y USUARIAS

RINDIENDO CUENTAS A NUESTROS USUARIOS Y USUARIAS RINDIENDO CUENTAS A NUESTROS USUARIOS Y USUARIAS Mandato Modalidad de atención Perspectivas Estratégicas Logros más importantes Desafíos Prioridades Futuras VIDEO LEY ESPECIAL PARA LA CONSTITUCIÓN DEL

Más detalles

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Nombre de proyecto: FORTALECIMIENTO DE LA INICIATIVA UNIDADES DE SALUD AMIGAS DE LA NIÑEZ Y LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS PRIORIZADOS POR EL PROGRAMA PROTEGIENDO A LA INFANCIA, PROGRAMA INTERSECTORIAL DE

Más detalles

EXPERIENCIA EN LA MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS URBANOS EN VENEZUELA: Una aproximación

EXPERIENCIA EN LA MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS URBANOS EN VENEZUELA: Una aproximación EXPERIENCIA EN LA MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS URBANOS EN VENEZUELA: Una aproximación Contenido: 1 2 3 4 LOS ODM en Venezuela: Implicaciones en todos sus Sistemas Estadísticos (INE y SEN) Abordaje

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES. Chirapaq BOLIVIA, ECUADOR, GUATEMALA, HONDURAS Y PERÚ

PREGUNTAS FRECUENTES. Chirapaq BOLIVIA, ECUADOR, GUATEMALA, HONDURAS Y PERÚ PREGUNTAS FRECUENTES Chirapaq BOLIVIA, ECUADOR, GUATEMALA, HONDURAS Y PERÚ Preguntas frecuentes Por qué se crea la Iniciativa Salud Reproductiva Intercultural para Mujeres Indígenas? A pesar del descenso

Más detalles

Acreditación esfuerzo de todos AVANCES Y LOGROS

Acreditación esfuerzo de todos AVANCES Y LOGROS Acreditación esfuerzo de todos AVANCES Y LOGROS Proceso de acreditación EL INICIO ASPIRACIÓN DE UN GRUPO DE DOCENTES TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN PARA INCORPORAR ACTORES EN ESTA INICIATIVA. CONFORMACION

Más detalles