Acta de Reunión No: _13 Proceso: Planeación.

Documentos relacionados
Acta de Reunión No: 08 Proceso: Planeación.

Acta de Reunión No: 3 Proceso: Planeación.

Acta de Reunión No: 01 Proceso: Planeación

Acta de Reunión No: 05 Proceso: Planeación.

Acta de Reunión No: 06 Proceso: Planeación

Acta de Reunión No: _11 Proceso: Plan DTAL CTI.

Acta de Reunión No: 5

Ley 1286 de Contexto ley 1286 de Antecedentes. Aspectos de la ley 1286 de Experiencias entes territoriales.

Acta de Reunión No: 1

FORMULACIÓN PLAN DEPARTAMENTAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Pereira, 21 de junio de 2010

PROCEDIMIENTO PROGRAMA EMPRENDICOOP

PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DAVID, CHIRIQUÍ PANAMA

Catálogo de Servicios Universitarios Proyecto Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nicaragua

Acta de Reunión No: 4

MODELO DE EMPRENDIMIENTO. Escuela de Ingeniería de Antioquia

Ficha de identificación de experiencias. 1. Datos de la Entidad Responsable. 2. DescripciÓn del programa o proyecto. Ámbito de Intervención

ANEXO 4. RESULTADOS DE LA VALIDACIÓN PRELIMINAR

Departamento Administrativo Nacional de ciencia, tecnología e innovación - Colciencias Plan de desarrollo

PLAN DE DESARROLLO Departamento Administrativo Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS

Especialización en Gerencia de Diseño de Producto Registro SNIES

Convocatoria para conformar un Banco de Formuladores y Líderes Temáticos.

RAD. PROYECTO OBJETO VALOR ($)

De que sirve una ciudad con mucha infraestructura y llena de problemas sociales

Inspira Crea Transforma

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Universidad. M.Sc. Giovanni R. Bermúdez Bohórquez

ESTRATEGIA NACIONAL DE INNOVACIÓN

FORMULACIÓN PLAN DEPARTAMENTAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Presentación a las Mesas Temáticas

POLITICAS DE INVESTIGACION NACIONAL COLCIENCIAS

PROPUESTAS PARA LA UNIVERSIDAD QUE QUEREMOS

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA INCORPORACIÓN DE TIC EN LOS PROCESOS EDUCACTIVOS DE LAS IES COLOMBIANAS

Generalidades de Costa Rica

VICERRECTORÍA ACADÉMICA GENERAL Unidad de Proyección Social (Principal - VUAD) Plan estratégico 2018

PROPUESTA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD DEL PACIFICO

Planeación Estratégica Sectorial 2012 DESARROLLO EMPRESARIAL. 7 Estrategias, 35 Programas y 95 acciones para lograrlo

PROGRAMA COLOMBIA CIENTÍFICA

Premios Innovación Vallecaucana

Mesa Temática Emprendimiento e Innovación, Factor Clave de la Dinamización del Ecosistema Emprendedor X FORO INTERNACIONAL DEL EMPRENDEDOR

TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS EN MERCADEO Y VENTAS. TÉCNICO LABORAL POR COMPETENCIAS EN ASISTENCIA SOCIAL Y COMUNITARIA.

Plan estratégico

Risaralda inspira confianza

ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE ALTA CALIDAD SEDE PRINCIPAL POSGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE CALIDAD DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

Plan y Acuerdo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación

Plan Estatal de Desarrollo

Proyectos Pedagógicos con TIC Enseñanza y las TIC

CODIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMIA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD INNOVACION.

Capítulo 3. Planes tecnológicos estratégicos para la cadena productiva

40 horas de aprovechamiento avalados por el servicio civil y reconocidos por el MEP. Certificación conjunta CENECOOP RL Universidad FUNDEPOS.

Innovar para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo. 1 de julio de 2014

Sistema de Innovación Regional (Estatal o local) Modelo ADIAT-Red NACECYT-COFUPRO

COOPERACION INTERNACIONAL CTI Claudia M. Guerrero Monteza Directora de Cooperación Internacional-SENACYT

Corporación para el desarrollo del departamento del Meta -CORPOMETA- CONVOCATORIA No 01 DE 2013

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

ASISTIÓ SI NO María Claudia Peñaranda Universidad Javeriana X Adriana Cabrera Universidad del Rosario X Camilo A Escobar Universidad del Bosque X

INVITACIÓN A PARTICIPAR

CAPITULO V LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS PARA LA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EN LOS CENTROS DE INVESTIGACION / DESARROLLO

Curso. Gestión de la Innovación *60 horas Presenciales*

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Dr. Juan Francisco Miranda M. Director General COLCIENCIAS

PROYECTO: CENTRO DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO CIDT

A continuación se ilustra nuestro Modelo de Gestión el cual articula la visión, objetivos corporativos, Unidades Estratégicas de Negocio y Gestión de

PROYECTO ZONA NORTE NODO SUBCONTRATISTAS SECTOR CONSTRUCCION ANTOFAGASTA

Grupo de Trabajo Desarrollo Tecnológico Propuesta de Proyecto REDPAOS.

Otra Buena Práctica es EL PROYECTO TCUE (Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa)

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Desarrollo, Innovación y Conectividad cluster. Medellín, 10 de octubre de 2011

LEY 1286 DE 2009 NUEVA LEY DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION

GOBERNACION DEL META. CONVOCATORIA No 01 DE 2012

CONVOCATORIA CONFORMACIÓN BANCO DE PARES ACADÉMICOS PARA EL FOMENTO DE LA CALIDAD ACADÉMICA

DIPLOMADO EMPRENDIMIENTO INNOVADOR

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y MERCADOTECNIADEL QUINDÍO E.A.M. JORGE IVÁN QUINTERO SALAZAR Vicerrector Académico

Visión 2020 y plan estratégico

Especialización Inteligente Bogotá Cundinamarca: una agenda de desarrollo productivo e innovación

Dirección de producción y operaciones y la administración del cambio

Estándares UNESCO de competencia en TIC

PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA

Evidencia Científica para el Diseño de Políticas 1

CONCLUSIONES DE LOS TALLERES 1 y 2

Plan de Presentación

Estrategia Nacional de Aprendizaje de los Custodios de la Tierra

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL EL ORGULLO DE SER POLITÉCNICO: UNA TRANSFORMACIÓN CON IMPACTO EN EL DESARROLLO NACIONAL

Ciudades digitales, Instrumentos para el desarrollo local

FUNDACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN DOCENCIA Y CONSULTORIA ADMINISTRATIVA (F-CIDCA) ENCUENTRO DE SEMILLEROS DE INVESTIGACION

Dirección Adjunta de Desarrollo Tecnológico y Negocios de Innovación DR. LEONARDO RIOS GUERRERO. Política de CTI de México

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura:

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PLAN DE ACCIÓN 2012

PLAN DE TRABAJO. La calidad de la información depende, sustancialmente, de la calidad de las normas aplicadas en su formulación.

Programa Anual de Trabajo 2014 Ficha de Estrategia con Proyectos Vigentes Estrategias del OE1

Comentarios al proyecto de ordenanza para el Plan de Desarrollo de Cundinamarca. Bogotá, mayo 4 de 2016

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS

LÍNEAS DE GENERACIÓN Y/O APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL PROGRAMA. Doctorado en Ciencias Administrativas Unidad Culiacán

Red de Modelos Matemáticos y Computacionales. Marzo-2009

GOBERNACIÓN DEL CAUCA

NUEVA PAGINA WEB EMPRENDEDORES madri+d

Propósito: Internacionalización de la UTP

Encuentro Empresarial Informe de la Actividad

COLEGIO LAS AMERICAS I.E.D. AREA DE INFORMÁTICA Y TECNOLOGÍA J. TARDE PROYECTO " ARTICULACION SENA - MEN 2012 ASISTENCIA ADMINISTRATIVA

Plan de Trabajo Presenta: Dr. Alberto Mendoza Herrera

FORMULACIÓN PLAN DEPARTAMENTAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Pereira, 23 de junio de 2010

Propuesta borrador para el documento base del eje

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

Gestión Integral de la energía en Colombia Trayectorias e impactos en la industria

Transcripción:

Pagina 1 de 7 Tema: Mesa Temática de Ciencia, Tecnología e Innovación Lugar: _Universidad EAFIT Hora de Inicio: 2:00 pm Fecha: _22-09-2010 Hora de Finalización: _5:00 pm Objetivo de la Reunión: Validar los indicadores consolidados en la reunión del 15-09-2010 Asistentes: Se anexa listado de asistencia Ausentes: Invitados: DESARROLLO DE LA REUNIÓN 1. Temas a Tratar. Validación de indicadores por componente Discusión de la propuesta Proposiciones y Varios 2. Seguimiento tareas acta anterior (Especificar fecha). _

Pagina 2 de 7 Desarrollo de los Temas (si requiere de más espacio, anexe hojas en blanco). Se da inicio con la presentación de la propuesta de indicadores por parte de Felipe Vega sobre el componente de Innovación: Julián Osorio considera de acuerdo a la presentación que no se debería hablar de una política de innovación, en el particular sería más bien la formulación de una política de investigación, educación e innovación y no separarla, porque la innovación es un efecto de la ciencia. Felipe Vega no denominarlo política, este punto está pensado en la necesidad de difusión, de divulgación hacia esa innovación que penetre todas las áreas del desarrollo regional, en lo social, lo cultural, entre otras. Difiere del enfoque dado por el señor Julián O., porque no necesariamente estar inmersos en un proceso de investigación va a conducir hacia la innovación entendida esta última como aplicación de transformaciones en diversos campos de la actividad humana y social en la región, no se establecería la diferencia entre ciencia, tecnología e innovación. Pablo Alzate el consenso al que llego la mesa es una reconciliación de la teoría y la práctica un planteamiento filosófico definiendo la investigación como desarrollo del conocimiento, la innovación como la aplicación práctica del conocimiento en cualquiera de las esferas de la vida social y la educación como un intermediario, que está obligado a consultar la teoría, pero también a consultar desde la base de la práctica. La fortaleza del planteamiento radica en que reconcilia sin eliminar cada una de sus esferas la teoría y la práctica, considera que este planteamiento es válido. Metodológicamente se plantean separadas con el fin de que se visibilicen, pero en el marco teórico se debe presentar de manera clara. Carlos Guevara aclara lo planteado por Julián Osorio es que no debería incluirse solamente la política de innovación si no que incluyan los demás componentes. Considera que no se debe dejar como un indicador ya que este es un como lograr los resultados. Luz Adriana Velásquez H dentro de la estructura de presentación del documento del Plan se encuentra un capítulo sobre la Institucionalidad en este punto se puede recoger lo planteado. Felipe Vega no tenemos en la región a partir de ese concepto un programa que sea un canal para establecer o comprender que la innovación no es sólo lo económico, y está planteado en la definición (propuesta) propiciar esa interconexión entre ciencia y tecnología al servicio de las transformaciones, prácticas efectivas sobre el escenario regional, por lo tanto plantea que este indicador se tenga en cuenta, como un programa o meta en la divulgación de una visión integral de la innovación. Mario Chica plantearles a los gobernantes que porcentaje del presupuesto se va a invertir en CTI, es importante para el departamento y lo planes de desarrollo definir una política, pero más allá de la política que debe ser una meta del plan es como se va a rodear para que se cumpla. Al igual retomar lo planteado por Pablo Alzate sobre la unión entre investigación, educación e innovación y no mostrarlas separadas.

Pagina 3 de 7 Se continúa con los demás indicadores del componente de innovación, haciendo referencia a la parte de emprendimiento. Mario Chica es necesario que quede muy claro en la definición de lo que queremos decir con emprendimiento ya que no sólo nos referimos en términos de productividad, si no como la posibilidad de emprender nuevas acciones que me permitan resolver cualquier situación y que no se pierdan otro tipo de emprendimientos. Alexander Hernández esto depende de las fuentes de información que nos suministre esta información, donde vamos a consolidarla, como hacer para ubicar las fuentes en términos de emprendedores que sea confiable. Carlos Guevara en el plan no sólo debería hablarse de número de emprendedores, si no de emprendedores con unas características, propone se incluyan emprendimientos innovadores y de base tecnológica y que se desmitifique este concepto porque siempre se ha ligado sólo con nueva tecnología, es esa capacidad de demostrar la innovación, del uso, la capacidad de crear nuevas capacidades, de incorporar nuevos conocimientos en una organización. Jaime Hernández retoma lo dicho por Pablo Alzate frente a que la innovación por sí sólo no se reconoce puede pasar inadvertida, es importante ligarla con la investigación, pero no cualquier investigación, que sea validada por una institución, que este mediada por una publicación, así obtenemos un indicador de una innovación que esta puesta en marcha. Retoma la definición y considera que es necesario cercar mejor la definición porque parece que se le pudiese aplicar a muchas cosas, abarca cualquier innovación, y la innovación es generar bienes y procedimientos nuevos, no existentes que modifican la realidad, bien sea en lo material, lo social, lo organizacional, lo metodológico. Felipe Vega recoge lo dicho: como resultado del desarrollo del conocimiento, este es un componente, compromete la creatividad de sectores, organizaciones y enfoques para proyectar ciencia y tecnología, es investigación hacia proyectos de transformación de la realidad. Para ajustar en la definición. Investigación = Innovación Albeiro Hernández la región como tal pensada en procesos de innovación es como una meta a alcanzar que tenga que materializarse en patentes, marcas, modelos de utilidad. Considera que se deben fortalecer unos procesos intermedios, ejemplo hay propuestas a nivel nacional de integración de I+D en las empresas, un indicador sería Desarrollo de unidades de I+D en un número de empresas-, esto es generar capacidades, aunque hasta esto es difícil de lograr, entonces pensar en generen unidades intermedias, crear redes para acceder a esto. Pablo Alzate esta es una debilidad de nuestro aparato productivo, es por esto que en nuestros países el sistema de innovación no nace desde el sector empresarial, las empresas que tiene la capacidad de crear estas unidades son muy pocas y quienes las poseen las tienen en el extranjero, envían sus innovaciones y desarrollos tecnológicos desde allí. Por lo tanto allí es donde resalta la importancia

Pagina 4 de 7 la definición, por que se insistía en un sistema de ciencia, tecnología e innovación y no de un sistema de innovación, las unidades de I+D no nacen de las necesidades de las empresas y la empresas no cuentan con las capacidades para la creación de estas unidades Hace un recuento para que se tenga en cuenta en la definición de acuerdo a lo hablado en la presente reunión: Creación o recreación de bienes, procedimientos, actitudes nuevos o antiguos que den solución a problemas económicos, sociales y culturales en contexto. Con base en esto el indicador debería ser en vez de # de emprendimientos, # de innovaciones, # de innovadores, dar una discusión de como vamos a generar esas unidades de I+D si no es en las empresas, entonces en las unidades de interfaz que pueden dar soluciones tecnológicas a un grupo empresarial, ya antes existieron (CDT del textil y confección, CDT cuero y el calzado, etc) y fracasaron pero no quiere decir que no se pueda hacer, pero que sea manejado desde las universidades. Fortalecer esas unidades de investigación e innovación como indicador. Roberto Arenas de acuerdo a un estudio realizado a varias empresas de Risaralda, se arrojo como conclusión que hay dos empresas que tiene sus unidades de I+D y que esta nacen de su propia necesidad y no de su proceso de planeación. Jaime Hernández pero como medir ese número de innovaciones, donde se clasifican?, hay que tener un inventario, hay que tener un proceso para determinarlo. Carlos Guevara considera que lo que se debe entrar a trabajar es en la cultura empresarial, porque si se va a manejar la innovación a través de buscar convocatorias esa no es la manera de trabajar la innovación. Las empresas han incorporado la innovación como un elemento de gestión, como lo es el talento humano, finanzas, lo ven como una actividad más y no como una estrategia; se están formando gerentes que no saben manejar la innovación, no hay la capacidad gerencial. Hay que hacer un trabajo con los empresarios, que se asocien y trabajen proyectos colaborativos entre ellos y las universidades.(incluir como indicador) Como se va a consolidar de la información, fortalecer las instituciones que están dedicadas a proyectos de innovaciones y a través de ellos poder sistematizar la información, el sistema regional puede resolver esto a través del sistema de información que está trabajando la Cámara de Comercio de Pereira. Pablo Alzate la política nacional la nueva Ley 1286, dirigidos a apoyar esos procesos los cuales son: - Formación en maestría y doctorado de gerentes innovadores - Instrumentos de exenciones tributarias para quienes hagan estos trabajos - Incentivos para quienes vinculen investigadores Por lo tanto otros indicadores que se deberían tener en cuenta son: - Cuantos investigadores de maestría estamos vinculando a unidades de I+D de la región - Cuantos gerentes se están enviando a capacitar en relación a esa cultura

Pagina 5 de 7 - Cuantas exenciones tributarias y otros créditos de apoyo de Bancoldex hay en la ley que ayuden a los empresarios Carlos Guevara se debe incluir en la definición de innovación el tema de aceptación social, porque esa es la diferencia con otros procesos de investigación, de igual manera en el concepto de innovación se manejan dos herramientas: - Si son proyectos de innovación en empresas ya existentes - Emprendimientos que llevan un desarrollo a las organizaciones Mario Chica hace un llamado para que en los diferentes documentos quedé lo que se ha discutido y no se vaya en el instrumento ese sesgo llámese empresarial, de educación. En términos de lo que significan para el plan los saberes ancestrales, y de acuerdo a lo anteriormente expuesto, si solamente serán validos los saberes que se logren sistematizar o pasar por el carril de la ciencia, quedarían por fuera aquellos que pueden ofrecer soluciones innovadores desde un saber ancestral que no se había conocido en ese momento pero que nos soluciona un problema hoy. Jaime Hernández el problema no es si es válida o no la innovación el problema es como la podemos medir, contabilizar. Carlos Guevara el plan lo que generaría es un espacio o una institución donde esos proyectos innovadores y esos saberes puedan fortalecerse. Teniendo en cuenta que el tema de medir no lo podemos resolver en estos momentos. Julián Osorio acota no caer en las trampas de la abstracción de la globalización del mercado y se incorpore el enfoque de los derechos, propone una política de innovación orientada al garantismo de los derechos individuales. Carlos Guevara para continuar le pide a Felipe Vega se consolide la información y que se puedan generar un máximo de cuatro indicadores por componente, dejando en la unidad operacional la definición clara que se esta agregando cuando hablamos de innovación y que se incluya la innovación social, cultural, organizacional. Se continua con la presentación del componente de Infraestructura a cargo del profesor Albeiro Hernández líder del componente, Alexander Hernández explica que es una infraestructura vista desde la integración de redes de trabajo, información en todo lo que es el concepto de las TIC S. Albeiro Hernández la propuesta parte de conformar, desarrollar redes de trabajo que permitan la utilización de los recursos ya instalados en la región, la potencialización y el uso de los mismos para aumentar y mejorar la capacidades de la región en el uso de la innovación. Desarrollar un proceso de gestión del conocimiento que apoye la generación de aprendizaje y mejorar la competitividad de la región.

Pagina 6 de 7 Cita algunos elementos de soporte: - Divulgación del conocimiento científico innovación - Identificación de buenas prácticas sociales, empresariales - Construcción de una comunidad regional de aprendizaje - Los usos y el uso intensivo que es ya la apropiación de las TIC S como una herramienta para generar procesos de innovación, de gestión, etc. - Trabajar en procesos de constitución de clústeres de conocimientos - Utilización real efectiva de las redes de alta velocidad - Desarrollar programas de interacción a través de los procesos de conectividad de la región, como son Pereira Digital, Risaralda Digital, Plan Nacional de Conectividad, entre otros utilizar esta capacidad instalada se pueda utilizar en generar comunidades de prácticas, en desarrollar redes - Los diferentes campus virtuales de las universidades, integrar el trabajo con las universidades, intercambio de bases de datos, visibilizar las buenas prácticas educativas, etc. - Uso intensivos de TIC S por las empresas Se plantea como una necesidad para que esto funcione tiene que tener una estructura que lo motive y que pueda desarrollar un plan de acción, la creación de una unidad de intermedia una unidad de interfaz. Lo que sirve de soporte a esta propuesta es constituir un plan unos dolientes que apoyen a las empresas, que se trabaje en conocer, contribuir, en ilustrar a las empresas en los procesos de innovación. Luz Adriana Velásquez hace una aclaración para explicar el porqué llamar este componente infraestructura de redes. Teniendo en cuenta que fue resultado de una revisión de los aportes dados por el líder del componente los cuales hacían énfasis más hacia el manejo de TIC S y de redes, este fue el resultado, por lo tanto y como conclusión la infraestructura tecnológica es un tema más de consolidación de capacidades y tendría que revisarse bien esta parte colocándose a consideración de la mesa. Julián Osorio el proceso es sistémico, propone que se circule toda la producción del proceso y hacer el ejercicio de mirar las sinergias que se dan en cada uno de esos sistemas y de esta manera poder aportar. Pablo Alzate la propuesta de la Red de Nodos se definió como el proyecto número uno en el PRC, que el plan es un subproducto de esa propuesta y va en esa dirección lo propuesto por Albeiro, por lo tanto consulta si todos conocen esta propuesta, si esta clara en la mesa y el plan, ya que este proyecto se está redactando y se va a presentar. Propone que se presente el proyecto de la Red de Nodos para que todos lo conozcan.

Pagina 7 de 7 3. Anexos: Listado de asistencia TAREAS PENDIENTES/COMPROMISOS/POLÍTICAS Descripción de la Tarea Responsable Fecha de Entrega OBSERVACIONES: No se programan más reuniones con los actores, ya que se continua con el proceso de consolidación y organización de la información para obtener el resultado final. FIRMAS: