Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva / Executive Secretary. Antonio Prado Secretario Ejecutivo Adjunto / Deputy Executive Secretary

Documentos relacionados
Año / Year II N o 4 Octubre / October Mortalidad Mortality

Año / Year 1 N o 2 Octubre / October Población económicamente activa Economically Active Population

Año / Year III N o 5 Abril / April Fecundidad Fertility

Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva / Executive Secretary. Antonio Prado Secretario Ejecutivo Adjunto / Deputy Executive Secretary

Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva / Executive Secretary. Antonio Prado Secretario Ejecutivo Adjunto / Deputy Executive Secretary

Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva / Executive Secretary. Antonio Prado Secretario Ejecutivo Adjunto / Deputy Executive Secretary

Transformaciones, desigualdades y perspectivas demográficas en América Latina y el Caribe

Año / Year VI N o 11 Abril / April Proyecciones de población a largo plazo Long-range population projections

Año / Year II N o 4 Octubre / October Mortalidad Mortality

Hacia la armonización de las estimaciones de mortalidad materna en América Latina

La calidad de las estadísticas vitales en la América Latina

EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO EN AMÉRICA CENTRAL Y LAS ANTILLAS MAYORES. LABORATORIO DEMOGRÁFICO DE AMÉRICA LATINA? AÍDA DÍAZ-TENDERO BOLLAIN

Metodología de las estimaciones y proyecciones de la fecundidad

Hacia la armonización de las estimaciones de mortalidad materna en América Latina

Boletín demográfico Demographic Bulletin

Transición Rural-Urbana en las Américas,

I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA

Health inequalities in the Region of the Americas

Las proyecciones de población a nivel nacional elaboradas por CELADE Guiomar Bay CELADE- División de Población de la CEPAL

FALLAS ESTRUCTURALES DEL MERCADO LABORAL COLOMBIANO Foro Informalidad Laboral, Equidad y Seguridad Social

Envejecimiento y protección social en América Latina

Cancer Incidence in Latin America: An Overview

Año / Year VI N o 12 Octubre / October Envejecimiento poblacional Population ageing

1er Encuentro Regional de Indicadores sobre Infancia y Adolescencia

Cambios demográficos recientes en América Latina

DISCREPANCIAS ESTADÍSTICAS OBSERVADAS ODM 4.A Y 5.A: MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA

Notas y fuentes de información por país

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

Boletín demográfico Demographic Bulletin

Panorama del gasto público y

DEFINICIÓN DE ALGUNOS INDICADORES DEMOGRÁFICOS

Boletín demográfico URBANIZACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA DE AMÉRICA LATINA AÑO XXXIII, Edición especial Mayo 2001

Conciliación y cobertura nacional en los censos de 2010

AVANCES EN EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS DEL MILENIO EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

Evaluaciones e indicadores de cobertura y calidad: Experiencias regionales

Santiago de Chile, 3 y 4 de agosto de 2006 CEPAL

Cooperación n interinstitucional como mecanismo de stica

Oportunidades Humanas

Convergencia del índice de dependencia y sus componentes en América. Latina y el Caribe

Estudio Económico y Social Mundial 2007 El desarrollo en un mundo que envejece

DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE MESOAMÉRICA Y EL CARIBE LATINO

Sesión 11. Recopilación de estadísticas vitales en UNSD

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD. Períodos América Latina y el Caribe Argentina Cuba Brasil México Bolivia Guatemala Haití Jamaica Belice Trinidad y Tabago

Herramientas para la Mejora del Agua de Consumo Tools for Improving Drinking Water Quality

SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL EN EL CONTEXTO DE LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y LOS DERECHOS HUMANOS

SESIÓN 11. RECOPILACIÓN DE ESTADÍSTICAS VITALES EN UNSD

DEFINICIONES DE ALGUNAS FUNCIONES DE LA TABLA DE MORTALIDAD

Laboratorio sociodemográfico de América Latina?

Nicaragua Informe de Reducción de la Pobreza. Florencia T. Castro-Leal Julio 15, 2008

TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Estadísticas Tributarias en América Latina

El envejecimiento y las personas de edad. Indicadores para América Latina y el Caribe

América Latina. A. Population Size. Populatio on Size (Millions) year

Principales cambios en las boletas. de los censos latinoamericanos de. las decadas de 1990, 2000 y 2010

NOTA TÉCNICA PARA LA META DE MORTALIDAD MATERNA, ASSA2030

Año / Year VI N o 12 Octubre / October Envejecimiento poblacional Population ageing

Vulnerabilidad financiera de la respuesta al VIH

Reporte periódico de avance en el ODM4 en América Latina y el Caribe, 2008

ESTIMACIÓN DE LA MORTALIDAD ADULTA

Situación de las Estadísticas de Mortalidad en las Américas

INFORME DE AVANCE GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. Comité Ejecutivo, Santiago de Chile -Mayo 2015

Año / Year III N o 5 Abril / April Fecundidad Fertility

Crecimiento y equidad: peculiaridades americanas en su equilibrio. Andrés Palma Irarrázaval

Reunión de expertos en población, territorio y desarrollo sostenible

Portada. subtítulo Y EL CARIBE: RETOS PENDIENTES Y NUEVOS DESAFÍOS. Dirk Jaspers_Faijer Director CELADE-División de Población CEPAL

PANORAMA ACTUAL DE LAS ECONOMÍAS LATINOAMERICANAS

María Nieves Rico. Directora de la División de Asuntos de Género CEPAL

Boletín demográfico Demographic Bulletin

Boletín demográfico Demographic Bulletin

La primera infancia desde una perspectiva demográfica.

Fuentes de datos y métodos para la estimación de la razón de mortalidad materna

Seminario- Taller Los censos de 2010 y la salud

EVOLUCION FUTURA DE LA MORTALIDAD

La inversión en infraestructura en América Latina y el Caribe. Jeannette Lardé División de Recursos Naturales e Infraestructura CEPAL Naciones Unidas

Mortalidad Adulta 13/06/12. Magda Ruiz

IX. POBLACIÓN Y EMPLEO

BRECHAS DE DESIGUALDAD EN LA SALUD DE LA POBLACIÓN TRABAJADORA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Brechas de bienestar, universalismo y expansión de las transferencias monetarias

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

Uno de los determinantes importantes del cambio demográfico

Estimación del costo de alcanzar los Objetivos del Milenio en salud en 10 países de América Latina y el Caribe

Proyecciones de Población

La desigualdad en América Latina: un desafío estructural para el desarrollo sostenible

Actividades emprendidas por el Grupo Inter-agencial sobre estimaciones de mortalidad en la niñez y la armonización de metodologías en la región de ALC

Table I: Contributory health insurance only. Percent of coverage Table II: Non-Contributory health insurance only. Percent of coverage

Seguridad social y protección n a la vejez en América Latina

Midiendo la desigualdad étnico/racial a través de las encuestas de hogares

Políticas Públicas: Situación de la seguridad social

Disponibilidad de información n para calcular los Indicadores del Milenio. Daniela Zapata Unidad Mujer y Desarrollo

Año / Year IV N o 8 Octubre / October Urbanización en perspectiva Urbanization Prospects

Perspectivas Económicas de América Latina 2012

America Latina y el Caribe Foro sobre política tributaria 2012

ESTIMACIONES RECIENTES SOBRE LA POBLACIÓN DE LA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE*

Revisión n de la información disponible para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM):

Reporte periódico de avance en el ODM1 en América Latina y el Caribe, 2008

Algunas reflexiones sobre las fuentes de datos para la estimación de la mortalidad infantil y en la niñez

Contenido Pobreza y desigualdad de ingresos Estado de situación de los sistemas de pensiones en América Latina

Transcripción:

Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva / Executive Secretary Antonio Prado Secretario Ejecutivo Adjunto / Deputy Executive Secretary Dirk Jaspers_Faijer Director del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL Chief, Latin American and Caribbean Demographic Centre (CELADE)-Population Division of ECLAC Ricardo Pérez Director de la División de Publicaciones y Servicios Web Chief, Publications and Web Services Division La presente publicación fue preparada por Guiomar Bay y Mario Acuña, bajo la coordinación de Dirk Jaspers_ Faijer, Director del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL. La elaboración de esta publicación contó con el valioso apoyo proporcionado por el Programa Regional sobre Población y Desarrollo CEPAL/UNFPA 2014. NOTA: Las denominaciones utilizadas en esta publicación y la forma en que se han presentado los datos que contiene no implican, de parte del CELADE-División de Población de la CEPAL, juicio alguno respecto de la condición jurídica de ninguno de los países y territorios citados, de sus autoridades ni de la delimitación de sus fronteras. This publication was prepared by Guiomar Bay and Mario Acuña, under the coordination of Dirk Jaspers_Faijer, Chief of the Latin American and Caribbean Demographic Centre (CELADE)-Population Division of ECLAC. Valuable support in the preparation of this publication was provided by the 2014 ECLAC/United Nations Population Fund (UNFPA) Regional Programme on Population and Development. NOTE: The designations used and the presentation of the data in this publication do not imply any opinion whatsoever on the part of CELADE-Population Division of ECLAC, concerning the legal status of any country or territory, its authorities or the delimitation of its borders. Para cualquier consulta sobre el contenido de este Observatorio dirigirse a: For additional information on the contents of this Observatory, please contact: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL, Casilla 179-D, Santiago de Chile Fax: (+56) 2 2208 0196 - E-mail: celade@eclac.cl Para solicitudes de suscripción o compra de ejemplares: publications@eclac.cl For subscription or single issues: publications@eclac.cl Publicación de las Naciones Unidas / United Nations publication ISBN: 978-92-1-121899-2 (versión impresa) / (print) ISBN: 978-92-1-057228-6 (versión pdf) / (pdf) ISBN: 978-92-1-358016-5 (versión epub) / (epub) Nº de venta / Sales No.: E/S.15.II.G.13 LC/G.2649-P Copyright Naciones Unidas, 2015 / Copyright United Nations, 2015 Todos los derechos reservados / All rights reserved Impreso en Naciones Unidas, Santiago / Printed at United Nations, Santiago S.15-00643 Esta publicación debe citarse como: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Observatorio Demográfico, 2014 (LC/G.2649-P ), Santiago, 2015. This publication should be cited as: Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Demographic Observatory, 2014 (LC/G.2649-P ), Santiago, 2015. La autorización para reproducir esta obra debe solicitarse al Secretario de la Junta de Publicaciones, Sede de las Naciones Unidas, Nueva York, N.Y. 10017, Estados Unidos. Los Estados miembros y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir esta obra sin autorización previa. Solo se les solicita que mencionen la fuente e informen a las Naciones Unidas de tal reproducción. Applications for the right to reproduce this work are welcomed and should be sent to the Secretary of the Publications Board, United Nations Headquarters, New York, N.Y. 10017, U.S.A. Member States and their governmental institutions may reproduce this work without prior authorization, but are requested to mention the source and inform the United Nations of such reproduction.

Índice / Contents Presentación...7 Foreword...9 El descenso de la mortalidad infantil en América Latina: avances más allá de lo proyectado...11 Declining infant mortality in Latin America: progress exceeds expectations...19 Cuadros / Tables 1 América Latina: indicadores seleccionados por país, 2014 Latin America: selected indicators by country, 2014... 27 2 América Latina: población total por país, 1975-2050 Latin America: total population by country, 1975-2050... 28 3 América Latina: tasas de crecimiento total estimadas, según quinquenios, por país, 1970-2050 Latin America: estimated total growth rates, by quinquennium and country, 1970-2050... 31 4 América Latina: tasas globales de fecundidad estimadas, según quinquenios, por país, 1970-2050 Latin America: estimated total fertility rates, by quinquennium and country, 1970-2050...32 5 América Latina: esperanza de vida al nacer estimada, según quinquenios, por país, 1970-2050 Latin America: estimated life expectancy at birth, by quinquennium and country, 1970-2050...33 6 América Latina: tasas de mortalidad infantil de ambos sexos, estimadas según quinquenios, por país, 1970-2050 Latin America: infant mortality rates (both sexes), estimated by quinquennium and country, 1970-2050...34 7 América Latina: población menor de 15 años de edad, por país, 1975-2050 Latin America: population under 15 years of age, by country, 1975-2050...35 8 América Latina: población de 60 años y más, por país, 1975-2050 Latin America: population aged 60 years and over, by country, 1975-2050...36 9 América Latina: relación de dependencia, por país, 1975-2050 Latin America: dependency ratio, by country, 1975-2050... 37 10a América Latina: estimaciones y proyecciones de la población total, según sexo y grupos quinquenales de edad, 1980-2030 Latin America: population estimates and projections, by sex and quinquennial age groups, 1980-2030...38 10b América Latina: indicadores seleccionados derivados de estimaciones y proyecciones de población, 1980-2030 Latin America: selected indicators from population estimates and projections, 1980-2030...40 11a Argentina: estimaciones y proyecciones de la población total, según sexo y grupos quinquenales de edad, 1980-2030 Argentina: population estimates and projections, by sex and quinquennial age groups, 1980-2030...42 11b Argentina: indicadores seleccionados derivados de estimaciones y proyecciones de población, 1980-2030 Argentina: selected indicators from population estimates and projections, 1980-2030...44 12a Estado Plurinacional de Bolivia: estimaciones y proyecciones de la población total, según sexo y grupos quinquenales de edad, 1980-2030 Plurinational State of Bolivia: population estimates and projections, by sex and quinquennial age groups, 1980-2030...46 3

ECLAC Latin America and the Caribbean. Demographic Observatory 2014 Population projections 12b Estado Plurinacional de Bolivia: indicadores seleccionados derivados de estimaciones y proyecciones de población, 1980-2030 Plurinational State of Bolivia: selected indicators from population estimates and projections, 1980-2030...48 13a Brasil: estimaciones y proyecciones de la población total, según sexo y grupos quinquenales de edad, 1980-2030 Brazil: population estimates and projections, by sex and quinquennial age groups, 1980-2030...50 13b Brasil: indicadores seleccionados derivados de estimaciones y proyecciones de población, 1980-2030 Brazil: selected indicators from population estimates and projections, 1980-2030...52 14a Chile: estimaciones y proyecciones de la población total, según sexo y grupos quinquenales de edad, 1980-2030 Chile: population estimates and projections, by sex and quinquennial age groups, 1980-2030...54 14b Chile: indicadores seleccionados derivados de estimaciones y proyecciones de población, 1980-2030 Chile: selected indicators from population estimates and projections, 1980-2030...56 15a Colombia: estimaciones y proyecciones de la población total, según sexo y grupos quinquenales de edad, 1980-2030 Colombia: population estimates and projections, by sex and quinquennial age groups, 1980-2030...58 15b Colombia: indicadores seleccionados derivados de estimaciones y proyecciones de población, 1980-2030 Colombia: selected indicators from population estimates and projections, 1980-2030...60 16a Costa Rica: estimaciones y proyecciones de la población total, según sexo y grupos quinquenales de edad, 1980-2030 Costa Rica: population estimates and projections, by sex and quinquennial age groups, 1980-2030...62 16b Costa Rica: indicadores seleccionados derivados de estimaciones y proyecciones de población, 1980-2030 Costa Rica: selected indicators from population estimates and projections, 1980-2030...64 17a Cuba: estimaciones y proyecciones de la población total, según sexo y grupos quinquenales de edad, 1980-2030 Cuba: population estimates and projections, by sex and quinquennial age groups, 1980-2030...66 17b Cuba: indicadores seleccionados derivados de estimaciones y proyecciones de población, 1980-2030 Cuba: selected indicators from population estimates and projections, 1980-2030...68 18a Ecuador: estimaciones y proyecciones de la población total, según sexo y grupos quinquenales de edad, 1980-2030 Ecuador: population estimates and projections, by sex and quinquennial age groups, 1980-2030... 70 18b Ecuador: indicadores seleccionados derivados de estimaciones y proyecciones de población, 1980-2030 Ecuador: selected indicators from population estimates and projections, 1980-2030... 72 19a El Salvador: estimaciones y proyecciones de la población total, según sexo y grupos quinquenales de edad, 1980-2030 El Salvador: population estimates and projections, by sex and quinquennial age groups, 1980-2030... 74 19b El Salvador: indicadores seleccionados derivados de estimaciones y proyecciones de población, 1980-2030 El Salvador: selected indicators from population estimates and projections, 1980-2030... 76 20a Guatemala: estimaciones y proyecciones de la población total, según sexo y grupos quinquenales de edad, 1980-2030 Guatemala: population estimates and projections, by sex and quinquennial age groups, 1980-2030... 78 20b Guatemala: indicadores seleccionados derivados de estimaciones y proyecciones de población, 1980-2030 Guatemala: selected indicators from population estimates and projections, 1980-2030...80 21a Haití: estimaciones y proyecciones de la población total, según sexo y grupos quinquenales de edad, 1980-2030 Haiti: population estimates and projections, by sex and quinquennial age groups, 1980-2030...82 21b Haití: indicadores seleccionados derivados de estimaciones y proyecciones de población, 1980-2030 Haiti: selected indicators from population estimates and projections, 1980-2030...84 22a Honduras: estimaciones y proyecciones de la población total, según sexo y grupos quinquenales de edad, 1980-2030 Honduras: population estimates and projections, by sex and quinquennial age groups, 1980-2030...86 22b Honduras: indicadores seleccionados derivados de estimaciones y proyecciones de población, 1980-2030 Honduras: selected indicators from population estimates and projections, 1980-2030...88 23a México: estimaciones y proyecciones de la población total, según sexo y grupos quinquenales de edad, 1980-2030 Mexico: population estimates and projections, by sex and quinquennial age groups, 1980-2030...90 23b México: indicadores seleccionados derivados de estimaciones y proyecciones de población, 1980-2030 Mexico: selected indicators from population estimates and projections, 1980-2030...92 4

CEPAL América Latina y el Caribe. Observatorio demográfico 2014 Proyecciones de población 24a Nicaragua: estimaciones y proyecciones de la población total, según sexo y grupos quinquenales de edad, 1980-2030 Nicaragua: population estimates and projections, by sex and quinquennial age groups, 1980-2030...94 24b Nicaragua: indicadores seleccionados derivados de estimaciones y proyecciones de población, 1980-2030 Nicaragua: selected indicators from population estimates and projections, 1980-2030...96 25a Panamá: estimaciones y proyecciones de la población total, según sexo y grupos quinquenales de edad, 1980-2030 Panama: population estimates and projections, by sex and quinquennial age groups, 1980-2030...98 25b Panamá: indicadores seleccionados derivados de estimaciones y proyecciones de población, 1980-2030 Panama: selected indicators from population estimates and projections, 1980-2030... 100 26a Paraguay: estimaciones y proyecciones de la población total, según sexo y grupos quinquenales de edad, 1980-2030 Paraguay: population estimates and projections, by sex and quinquennial age groups, 1980-2030... 102 26b Paraguay: indicadores seleccionados derivados de estimaciones y proyecciones de población, 1980-2030 Paraguay: selected indicators from population estimates and projections, 1980-2030... 104 27a Perú: estimaciones y proyecciones de la población total, según sexo y grupos quinquenales de edad, 1980-2030 Peru: population estimates and projections, by sex and quinquennial age groups, 1980-2030... 106 27b Perú: indicadores seleccionados derivados de estimaciones y proyecciones de población, 1980-2030 Peru: selected indicators from population estimates and projections, 1980-2030... 108 28a 28b 29a República Dominicana: estimaciones y proyecciones de la población total, según sexo y grupos quinquenales de edad, 1980-2030 Dominican Republic: population estimates and projections, by sex and quinquennial age groups, 1980-2030... 110 República Dominicana: indicadores seleccionados derivados de estimaciones y proyecciones de población, 1980-2030 Dominican Republic: selected indicators from population estimates and projections, 1980-2030... 112 Uruguay: estimaciones y proyecciones de la población total, según sexo y grupos quinquenales de edad, 1980-2030 Uruguay: population estimates and projections, by sex and quinquennial age groups, 1980-2030... 114 29b Uruguay: indicadores seleccionados derivados de estimaciones y proyecciones de población, 1980-2030 Uruguay: selected indicators from population estimates and projections, 1980-2030... 116 30a 30b República Bolivariana de Venezuela: estimaciones y proyecciones de la población total, según sexo y grupos quinquenales de edad, 1980-2030 Bolivarian Republic of Venezuela: population estimates and projections, by sex and quinquennial age groups, 1980-2030... 118 República Bolivariana de Venezuela: indicadores seleccionados derivados de estimaciones y proyecciones de población, 1980-2030 Bolivarian Republic of Venezuela: selected indicators from population estimates and projections, 1980-2030... 120 Gráficos / Figures 1 América Latina: distribución relativa de la población por sexo y grupos quinquenales de edad, 1980 y 2014 Latin America: population distribution by sex and quinquennial age groups, 1980 and 2014...38 2 Argentina: distribución relativa de la población por sexo y grupos quinquenales de edad, 1980 y 2014 Argentina: population distribution by sex and quinquennial age groups, 1980 and 2014...42 3 Estado Plurinacional de Bolivia: distribución relativa de la población por sexo y grupos quinquenales de edad, 1980 y 2014 Plurinational State of Bolivia: population distribution by sex and quinquennial age groups, 1980 and 2014...46 4 Brasil: distribución relativa de la población por sexo y grupos quinquenales de edad, 1980 y 2014 Brazil: population distribution by sex and quinquennial age groups, 1980 and 2014...50 5 Chile: distribución relativa de la población por sexo y grupos quinquenales de edad, 1980 y 2014 Chile: population distribution by sex and quinquennial age groups, 1980 and 2014...54 6 Colombia: distribución relativa de la población por sexo y grupos quinquenales de edad, 1980 y 2014 Colombia: population distribution by sex and quinquennial age groups, 1980 and 2014...58 5

ECLAC Latin America and the Caribbean. Demographic Observatory 2014 Population projections 7 Costa Rica: distribución relativa de la población por sexo y grupos quinquenales de edad, 1980 y 2014 Costa Rica: population distribution by sex and quinquennial age groups, 1980 and 2014...62 8 Cuba: distribución relativa de la población por sexo y grupos quinquenales de edad, 1980 y 2014 Cuba: population distribution by sex and quinquennial age groups, 1980 and 2014...66 9 Ecuador: distribución relativa de la población por sexo y grupos quinquenales de edad, 1980 y 2014 Ecuador: population distribution by sex and quinquennial age groups, 1980 and 2014... 70 10 El Salvador: distribución relativa de la población por sexo y grupos quinquenales de edad, 1980 y 2014 El Salvador: population distribution by sex and quinquennial age groups, 1980 and 2014... 74 11 Guatemala: distribución relativa de la población por sexo y grupos quinquenales de edad, 1980 y 2014 Guatemala: population distribution by sex and quinquennial age groups, 1980 and 2014... 78 12 Haití: distribución relativa de la población por sexo y grupos quinquenales de edad, 1980 y 2014 Haiti: population distribution by sex and quinquennial age groups, 1980 and 2014...82 13 Honduras: distribución relativa de la población por sexo y grupos quinquenales de edad, 1980 y 2014 Honduras: population distribution by sex and quinquennial age groups, 1980 and 2014...86 14 México: distribución relativa de la población por sexo y grupos quinquenales de edad, 1980 y 2014 Mexico: population distribution by sex and quinquennial age groups, 1980 and 2014...90 15 Nicaragua: distribución relativa de la población por sexo y grupos quinquenales de edad, 1980 y 2014 Nicaragua: population distribution by sex and quinquennial age groups, 1980 and 2014...94 16 Panamá: distribución relativa de la población por sexo y grupos quinquenales de edad, 1980 y 2014 Panama: population distribution by sex and quinquennial age groups, 1980 and 2014...98 17 Paraguay: distribución relativa de la población por sexo y grupos quinquenales de edad, 1980 y 2014 Paraguay: population distribution by sex and quinquennial age groups, 1980 and 2014... 102 18 Perú: distribución relativa de la población por sexo y grupos quinquenales de edad, 1980 y 2014 Peru: population distribution by sex and quinquennial age groups, 1980 and 2014... 106 19 República Dominicana: distribución relativa de la población por sexo y grupos quinquenales de edad, 1980 y 2014 Dominican Republic: population distribution by sex and quinquennial age groups, 1980 and 2014... 110 20 Uruguay: distribución relativa de la población por sexo y grupos quinquenales de edad, 1980 y 2014 Uruguay: population distribution by sex and quinquennial age groups, 1980 and 2014... 114 21 República Bolivariana de Venezuela: distribución relativa de la población por sexo y grupos quinquenales de edad, 1980 y 2014 Bolivarian Republic of Venezuela: population distribution by sex and quinquennial age groups, 1980 and 2014... 118 Notas y fuentes de información por país...123 Notes and information sources, by country...126 Definición de algunos indicadores demográficos...129 Definition of selected demographic indicators...131 Publicaciones recientes de la CEPAL / ECLAC recent publications...133 6

Presentación El CELADE-División de Población de la CEPAL pone a disposición de sus usuarios esta edición del Observatorio Demográfico, que recoge indicadores seleccionados de las estimaciones y proyecciones nacionales de la población total, urbana, rural y económicamente activa de cada uno de los 20 países de América Latina. El Observatorio Demográfico es el sucesor del Boletín Demográfico, cuyo primer número se publicó en enero de 1968 con el objetivo de divulgar periódicamente información demográfica elaborada por el CELADE-División de Población de la CEPAL, conjuntamente o en consulta con los institutos nacionales de estadística. El Observatorio Demográfico 2014 contiene indicadores seleccionados de la revisión de 2014 de las estimaciones y proyecciones de la población analizada. Las cifras contenidas en esta publicación constituyen una revisión de las presentadas en el Observatorio 2013. En esta oportunidad, se actualizaron las estimaciones y proyecciones de la población a nivel nacional desde 1950 hasta 2100, considerando las nuevas fuentes de información disponibles. En las próximas ediciones se irán incorporando las nuevas estimaciones y proyecciones de población, elaboradas también con el método de los componentes, pero por edades simples y años calendario. Como es habitual, se incluye un capítulo en el que se analizan las tendencias demográficas. En esta ocasión, se examinan los avances en el descenso de la mortalidad infantil más allá de lo proyectado a fines de la década de 1980. En las notas técnicas de este Observatorio se enumeran las fuentes de datos consideradas para cada país. Cabe señalar que la información correspondiente a las estimaciones y proyecciones de la población nacional, urbana, rural y económicamente activa está disponible en formato de hojas de cálculo en el sitio web del CELADE-División de Población de la CEPAL (http://www.eclac.org/celade/). Dirk Jaspers_Faijer Director del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)- División de Población de la CEPAL 7

Foreword CELADE-Population Division of ECLAC is pleased to present its readers with this edition of the Demographic Observatory, which compiles selected indicators on national estimates and projections of the total, urban, rural and economically active populations for each of the 20 Latin American countries. The Demographic Observatory succeeded the Demographic Bulletin. First published in 1968, the Bulletin regularly circulated demographic information prepared by CELADE-Population Division of ECLAC, together or in consultation with national statistical institutes. The Demographic Observatory 2014 contains selected indicators from the 2014 revision of estimates and projections for the populations analysed. The figures contained in this publication are a revision of those presented in the Observatory 2013 and include updates of the estimations and projections of national populations from 1950 to 2100, taking into account new information sources available. Future issues will incorporate new estimates and projections, also prepared using the component method, but by simple ages and calendar years. As usual, a chapter analysing demographic trends is included. This issue examines progress made in lowering infant mortality more than had been projected at the end of the 1980s. The technical notes for this issue of the Observatory list the data sources used for each country. The estimates and projections for the national, urban, rural and economically active populations are available in spreadsheet format on the website of CELADE-Population Division of ECLAC (http://www.eclac.org/celade/). Dirk Jaspers_Faijer Chief, Latin American and Caribbean Demographic Centre (CELADE)- Population Division of ECLAC 9

El descenso de la mortalidad infantil en América Latina: avances más allá de lo proyectado 1. Introducción La mortalidad de los menores de 1 año ha sido utilizada como un indicador del nivel general de vida de la población, pues responde especialmente a los cambios de las condiciones ambientales y sociales a que estaría expuesta (Naciones Unidas, 1978). Esto se debe a que la mortalidad en el primer mes de vida (neonatal) tendría su origen principalmente en causas endógenas del individuo, mientras que la mortalidad ocurrida entre el primer y el doceavo mes de vida (posneonatal) obedecería a causas exógenas, sobre todo a enfermedades infectocontagiosas, resultado del acceso precario o inexistente al saneamiento básico, al agua potable, a los servicios de salud y a una alimentación adecuada, entre otros indicadores de la pobreza de la población. Como es de esperar, en los países con mayor índice de pobreza y, consecuentemente, mayor mortalidad infantil, también se manifiesta el problema de la calidad y disponibilidad de información para estimar la tasa de mortalidad infantil 1. La fuente natural del cálculo de estas tasas serían las estadísticas vitales de nacimientos y defunciones. Sin embargo, dependiendo del país o la zona en estudio, estas estadísticas estarían afectadas por el subregistro de nacimientos y defunciones, los registros tardíos de nacimientos y la pérdida de información entre el lugar de registro y la oficina encargada de recopilar dicha información. En los países latinoamericanos, son conocidos los problemas de cobertura y oportunidad de las estadísticas 1 La tasa de mortalidad infantil representa el cociente entre las defunciones de menores de 1 año de edad ocurridas en determinado año y los nacimientos ocurridos en el mismo período, normalmente expresado por 1.000 nacidos vivos. vitales. Si bien se han observado mejoras importantes en las últimas décadas, se considera que, en la mayoría de los países, las tasas de mortalidad infantil calculadas sobre la base de las estadísticas vitales estarían subestimadas. No obstante, cabe destacar que no existe una metodología robusta para evaluar la calidad de las estadísticas vitales en el tiempo. Lo que suele hacerse es comparar las diferencias entre los nacimientos y las defunciones registrados en las estadísticas vitales con los implícitos en el ejercicio de estimación y proyección de la población (Bay y Orellana, 2007), aunque de este modo podrían sobreestimarse los nacimientos y las defunciones. Teniendo en cuenta lo mencionado, se han desarrollado metodologías de cálculo indirecto de la mortalidad infantil que contemplan la formulación de preguntas sobre hijos nacidos vivos e hijos sobrevivientes (Naciones Unidas, 1986) en los censos de población, las encuestas demográficas y las encuestas de hogares. También se han utilizado las estimaciones directas obtenidas de los datos de la historia de nacimientos de las encuestas demográficas y de salud. Las estimaciones de la mortalidad infantil y en la infancia (de menores de 5 años) cobraron mayor relevancia a partir de la Cumbre Mundial en favor de la Infancia (Nueva York, 1990) cuando los países establecieron metas de reducción de las muertes en la niñez hacia el año 2000, de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) (El Cairo, 1994) que dio origen a metas para el año 2015 y de la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas (Nueva York, 2000) en la que se establecieron metas para este mismo año (véase el recuadro 1). A partir de estas tres cumbres se crea el Grupo Interinstitucional para la Estimación de la Mortalidad en 11

ECLAC Latin America and the Caribbean. Demographic Observatory 2014 Population projections la Niñez 2, que reúne todas las fuentes disponibles y las respectivas estimaciones de la mortalidad infantil y en la niñez que determinan las estimaciones utilizadas para dar seguimiento al cumplimiento de las metas establecidas (véase [en línea] www.childmortality.org y CEPAL/ UNICEF (2011)). i) Cumbre Mundial en favor de la Infancia, Nueva York, septiembre de 1990 Entre 1990 y el año 2000, reducción de la tasa de mortalidad de niños menores de 1 año y menores de 5 años en un tercio o hasta 50 y 70 por 1.000 nacidos vivos, respectivamente, si ello representa una tasa de mortalidad menor. ii) Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD), El Cairo, septiembre de 1994 Para el año 2015, todos los países deberían tratar de conseguir que la tasa de mortalidad de lactantes estuviese por debajo Recuadro 1 Metas establecidas en las cumbres internacionales de 35 por 1.000 nacidos vivos y la de los niños menores de 5 años por debajo de 45 por 1.000 nacidos vivos. Los países que consigan alcanzar antes esos niveles deberían seguir esforzándose por reducirlos. iii) Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, Nueva York, septiembre de 2000 Meta 4.A: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de cinco años. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (CEPAL/UNICEF), Mortalidad en la niñez: una base de datos de América Latina desde 1960 (LC/R.2169), Santiago, mayo de 2011. Las estimaciones y proyecciones de las tasas de mortalidad infantil cumplen un papel importante en el proceso de estimación y proyección de la población, por su estrecha vinculación con el nivel de mortalidad general medido por la esperanza de vida al nacer. En muchos países de la región se utilizaron tablas modelo para representar la mortalidad general de la población tomando como base las estimaciones de la mortalidad infantil, supliendo así la falta de información sobre la mortalidad adulta. Actualmente, las tablas de mortalidad estimada para períodos recientes de los países de la región se obtienen por medio de la información de las estadísticas vitales o de las preguntas que se formulan en los censos de población sobre defunciones ocurridas en el hogar. En este capítulo analítico se presentan los avances logrados en la reducción de la mortalidad infantil hacia 2015, más allá de lo proyectado en la década de 1980, sobre la base de las estimaciones y proyecciones de población realizadas a fines de la década de 1980 y las estimaciones de la revisión de 2014. Este análisis pone en evidencia la necesidad de realizar constantes revisiones de las proyecciones demográficas, dado que las hipótesis de evolución futura de sus componentes pueden sufrir cambios más allá de lo proyectado sobre la base de las tendencias pasadas. 2. Las estimaciones y proyecciones de la tasa de mortalidad infantil elaboradas sobre la base de las fuentes de datos disponibles antes de 1990 Según las estimaciones y proyecciones presentadas en el Boletín Demográfico, Nº 45 (CELADE, 1990), América Latina pasaría de una tasa de mortalidad infantil de 126,4 defunciones de menores de 1 año por cada 1.000 nacidos 2 El Grupo Interinstitucional para la Estimación de la Mortalidad en la Niñez se creó en 2004 con el objetivo de compartir datos de mortalidad en la niñez, armonizar estimaciones dentro del sistema de las Naciones Unidas, mejorar los métodos de estimación de la mortalidad en la niñez y producir estimaciones comparables a nivel mundial para el informe de avance hacia el cumplimento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Está formado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Banco Mundial y la División de Población de las Naciones Unidas como miembros plenos. A partir de 2009, el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL ha participado del Grupo como invitado con la finalidad de aportar información de los países de América Latina. Los resultados del trabajo el grupo se encuentran [en línea] www.childmortality.org. vivos estimada para 1950 a 51 defunciones en 1990, y reduciría a cerca de 40 las defunciones de niños antes de completar el año de vida en el año 2000. Según estas cifras, ningún país de la región alcanzaría la meta establecida en la Cumbre Mundial en favor de la Infancia, como se muestra en el gráfico 1, pero muchos estarían cerca de lograrlo. Si se mantuvieran las tendencias observadas hasta los inicios de los años noventa, la mayoría de los países alcanzaría la meta establecida en la CIPD de 1994, pero ninguno lograría las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) (véase el gráfico 2). Las estimaciones y proyecciones presentadas en el Boletín Demográfico, Nº 45, ponen en evidencia que, para alcanzar la meta de los ODM relativa a reducir la mortalidad infantil en los países de la región, habría que impulsar la creación o el fortalecimiento de políticas y programas orientados a esa finalidad, ya que ningún país podría cumplirla de mantenerse las tendencias observadas. 12

CEPAL América Latina y el Caribe. Observatorio demográfico 2014 Proyecciones de población Gráfico 1 América Latina: tasas de mortalidad infantil estimadas y proyectadas para 1990 y 2000 sobre la base de las fuentes disponibles antes de 1990 y meta establecida en la Cumbre Mundial en favor de la Infancia (En número de defunciones de menores de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos) 120 100 80 60 40 20 0 América Latina Argentina Bolivia (Est. Plur. de) Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Guatemala Haití Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Rep. Dominicana Uruguay Venezuela (Rep. Bol. de) 1990 2000 Meta para el año 2000 Fuente: Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), Estimaciones y proyecciones de población, Boletín Demográfico, Nº 45 (LC/DEM/G.82), Santiago, enero de 1990. Gráfico 2 América Latina: tasas de mortalidad infantil estimadas y proyectadas para 1990 y 2015 sobre la base de las fuentes disponibles antes de 1990 y metas para el año 2015 establecidas en la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) y la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, (En número de defunciones de menores de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos) 120 100 80 60 40 20 0 América Latina Argentina Bolivia (Est. Plur. de) Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba Ecuador El Salvador Guatemala Haití Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Rep. Dominicana Uruguay Venezuela (Rep. Bol. de) 1990 2015 Meta establecida en la CIPD Meta establecida en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas Fuente: Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), Estimaciones y proyecciones de población, Boletín Demográfico, Nº 45 (LC/DEM/G.82), Santiago, enero de 1990. 3. Las estimaciones y proyecciones de la tasa de mortalidad infantil elaboradas en la revisión 2014 El aumento del acervo de fuentes de información ha puesto en evidencia que los esfuerzos realizados para la reducción de la mortalidad temprana han dado sus frutos. Las citadas proyecciones elaboradas en 1990 indicaban que América Latina llegaría a una tasa de alrededor de 29 defunciones de menores de 1 año por 13

ECLAC Latin America and the Caribbean. Demographic Observatory 2014 Population projections cada 1.000 nacidos vivos en 2015, siendo la tasa más baja proyectada de 10 y la más alta de casi 51 defunciones por cada 1.000 nacidos vivos, es decir, la mortalidad del país de mayor mortalidad quintuplicaría la del país de más baja mortalidad. Las estimaciones y proyecciones de población de la revisión 2014 indican un panorama totalmente diferente de lo proyectado en 1990. Se estima que la tasa de mortalidad infantil de la región en 2015 será de 19 defunciones de menores de un año por cada 1.000 nacidos vivos, siendo el menor valor proyectado de 5,4 (Cuba) y el mayor de 41,3 (Haití). La diferencia entre las cifras proyectadas en 1990 y las estimadas en 2014 es abismal: en 11 países, la mortalidad infantil estimada en 2014 es un 30% inferior a lo proyectado en 1990, destacándose el caso del Perú, con una mortalidad un 65% más baja que la esperada para 2015 (véase el gráfico 3). Gráfico 3 América Latina: tasas de mortalidad infantil proyectadas para 2015 sobre la base de las fuentes disponibles antes de 1990 y de las fuentes recopiladas hasta 2014 (En número de defunciones de menores de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos) PER HTI América Latina 60 CUB CRI BOL 40 CHL PRY 20 URY ECU BRA 0 PAN MEX HND ARG DOM VEN NIC COL GTM SLV Sobre la base de información anterior a 1990 Sobre la base de información recopilada en 2014 Fuente: Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), Estimaciones y proyecciones de población, Boletín Demográfico, Nº 45 (LC/DEM/G.82), Santiago, enero de 1990 y estimaciones y proyecciones de población, revisión 2014. Entre los períodos 1950-1955 y 2010-2015, la mortalidad infantil en América Latina se ha reducido de un valor promedio de 128,3 defunciones a 19,8 defunciones de menores de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos, lo que corresponde a un 85% en un período de 60 años. Este descenso ha sido desigual dentro de la región, como se observa en el gráfico 4, donde se presenta la evolución de las tasas de mortalidad infantil estimadas para la región y las menores y mayores tasas de cada quinquenio. A simple vista, se observa que las brechas se van reduciendo sustancialmente. En el período 1950-1955, Haití presentaba una tasa de mortalidad infantil de 220 defunciones de menores de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos; en el otro extremo se encontraba el Uruguay, con una tasa de 57 por 1.000. Esto significa que, de cada 20 nacidos en Haití en el período 1950-1955 solamente 15 lograron cumplir el año de vida, mientras que en el Uruguay 19 lo habrían logrado. Recién en el período 2000-2005, Haití alcanzó un nivel similar al del Uruguay en 1950-1955, es decir, tuvieron que pasar 50 años para que Haití alcanzara una tasa de mortalidad infantil de 56 por 1.000 y necesitará alrededor de 85 años más para que alcance los niveles del Uruguay del período 2010-2015, según las tendencias proyectadas (véase el cuadro 6). Un hecho que ha llamado la atención es que la mortalidad infantil ha descendido en todos los países durante casi todo el período, independientemente de los indicadores sociales y económicos, y sin que se aprecien retrocesos en la caída de las tasas en los momentos de crisis económica, como en la década de 1980. Este continuado descenso de la mortalidad infantil se debe a los impactos positivos de programas focalizados en la salud maternoinfantil y el saneamiento ambiental. El aumento de la escolaridad de las madres también ha sido un aporte importante para la reducción de este indicador (CEPAL, 2010). No obstante los avances logrados, persisten importantes diferencias en los riesgos de muerte infantil. Sistemáticamente 14

CEPAL América Latina y el Caribe. Observatorio demográfico 2014 Proyecciones de población se observa una más elevada mortalidad infantil en las áreas rurales, en los pueblos indígenas y, sobre todo, en los grupos sociales donde las madres tienen menor grado de instrucción (CEPAL, 2005; CEPAL, 2010; CELADE/UNICEF, 2011). Gráfico 4 América Latina: evolución de la tasa de mortalidad infantil y menor y mayor tasa observada por quinquenio, 1950-2020 (En número de defunciones de menores de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos) 250 200 150 100 50 0 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 Menor tasa observada Promedio regional Mayor tasa observada Fuente: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL, estimaciones y proyecciones de población, revisión 2014. Cabe resaltar que en el período 1950-1955 la mayor tasa observada en la región era cuatro veces superior a la tasa más baja (Haití y el Uruguay, respectivamente) y actualmente la mayor tasa es poco más de siete veces más alta que la menor tasa registrada (Haití y Cuba, respectivamente), lo que claramente ilustra que las diferencias relativas han aumentado de manera considerable. Este hecho es una expresión de los diferentes ritmos de descenso de la mortalidad infantil entre los países de la región. A pesar de lo anterior, cabe destacar que Haití ha reducido un 40% su tasa de mortalidad infantil entre 1990 y 2013, pese a que ha presentado un estancamiento de su producto interno bruto (PIB) 3 e incluso una reducción del PIB per cápita en este mismo período. Con todo, la evolución en el tiempo indica que la baja de la mortalidad infantil es generalizada, e incluye las áreas rurales, los grupos en que las madres no tienen instrucción alguna o poca instrucción, o son indígenas, entre otras características. El problema es que no se aprecia una tendencia clara de disminución de las diferencias entre áreas de residencia y estratos educacionales, sino que, por el contrario, se observa en algunos casos un crecimiento de las inequidades (CEPAL, 2010; CEPAL/ UNICEF, 2011). Sin embargo, es de esperar que estas inequidades disminuyan, como se observa en los datos disponibles sobre el Brasil (véase el recuadro 2). Las probabilidades de morir antes de los 5 años de vida calculada sobre la base de los datos de los censos de 1980, 1991, 2000 y 2010 en los estados brasileños estarían indicando una reducción de las brechas, aunque con distintos ritmos. Recuadro 2 Las brechas de mortalidad infantil según el lugar de residencia Sobre la base de la información sobre hijos nacidos vivos e hijos sobrevivientes obtenida de los últimos cuatro censos del Brasil, el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL ha estimado la mortalidad de menores de 5 años desde 1975 hasta 2005 en los estados de ese país. Si se comparan las diferencias relativas entre los estados con relación al de menor mortalidad en 1990 (Rio Grande do Sul), se observa un aumento significativo de las brechas entre 1975 y 1985 en diversos estados; pero entre 1985 y 1995 ya se registran varias disminuciones de las brechas (véase el gráfico a continuación). Entre 1995 y 2005 la reducción de las diferencias tuvo lugar en todos los estados, aunque persisten brechas importantes. Se concluye entonces que, en el proceso de descenso de la mortalidad en la niñez, las brechas aumentan para luego disminuir. 3 Véase Base de datos CEPALSTAT [en línea] http://estadisticas.cepal.org/ 3 cepalstat/web_cepalstat/portada.asp. Véase Base de datos [en línea] http://estadisticas.cepal.org/cepalstat/web_cepalstat/portada.asp. 15

ECLAC Latin America and the Caribbean. Demographic Observatory 2014 Population projections Recuadro 2 (conclusión) Brasil: relación de probabilidades de morir antes de los 5 años, por estado, con relación al estado de menor mortalidad en 1990 (Rio Grande do Sul), 1975-2005 5,0 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 Alagoas Maranhão Sergipe Piauí Paraíba Rio Grande do Norte Pernambuco Acre Bahia Pará Ceará Tocantins Total nacional Rondônia Amazonas Minas Gerais Espírito Santo Mato Grosso Goiás Mato Grosso do Sul Paraná Santa Catarina Rio Grande do Sul Río de Janeiro São Paulo Distrito Federal 1975 1986 1995 2005 Fuente: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL, estimaciones y proyecciones de población, revisión 2014. 4. Conclusiones Se ha avanzado mucho en la región en la reducción de la mortalidad, sobre todo en edades tempranas, pero el desafío consiste en la disminución de las desigualdades, ya sea entre los países o dentro de ellos. Si bien se observan cambios profundos en el patrón de las causas de mortalidad, esta evolución no es lineal, sino que es el resultado de avances y retrocesos en el combate a enfermedades que aparentemente están superadas. Por ejemplo, en la década de 1990 en varios países han resurgido epidemias de enfermedades transmisibles, como el cólera, el hantavirus, la malaria, el mal de Chagas, la tuberculosis y el dengue. La persistencia o el rebrote de enfermedades que se creían superadas estarían relacionados con la persistencia de una alta pobreza, por el hecho de que grandes sectores de la población no se benefician de las mejoras en materia de saneamiento ambiental y viven en condiciones de hacinamiento. De todas maneras, por su naturaleza, estos rebrotes y situaciones no han provocado una alta letalidad, principalmente gracias a la oportuna vigilancia epidemiológica, que debería mantenerse y mejorarse (CELADE, 2013). La tasa de mortalidad infantil en América Latina se ha reducido más allá de lo proyectado; esto estaría reflejando el esfuerzo de los países por alcanzar las metas establecidas en las distintas cumbres internacionales. El compromiso de la región de mejorar la salud y las condiciones de vida de los niños y niñas, extendiendo los programas de salud materna e infantil a una población cada vez mayor, sin duda ha sido uno de los factores que permitieron la reducción de las brechas, como lo demuestra el caso del Brasil (véase el recuadro 2). La reducción más allá de lo proyectado también pone en evidencia las particularidades de la metodología de estimación y proyección de la mortalidad infantil. Cabe resaltar la subestimación o sobreestimación de cada método o fuente disponible que, a medida que surgen nuevos antecedentes, hace necesario revisar los procesos de cálculo corrigiendo las tendencias del pasado, como se refleja en el trabajo realizado por el Grupo Interinstitucional para la Estimación de la Mortalidad en la Niñez. Aunque el caso del Brasil esté indicando una reducción de las brechas, el estado de Alagoas tiene una mortalidad en la niñez que equivale a más de 2,5 veces la mortalidad del estado de Rio Grande do Sul (véase el recuadro 2). Lo anterior indica que aún existen brechas importantes y que, independientemente de que se alcance o no la meta, quedan en el país tareas pendientes para lograr el bienestar de los niños y niñas. Aún existen poblaciones menos favorecidas en la región, por lo que se debe seguir avanzando para lograr la igualdad ante la muerte en las primeras edades. Por último, el objetivo 3 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (acordada en Nueva York en 2015) ( Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades ) y la meta 3.2 ( Para 2030, 16

CEPAL América Latina y el Caribe. Observatorio demográfico 2014 Proyecciones de población poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1.000 nacidos vivos, y la mortalidad de niños menores de 5 años al menos hasta 25 por cada 1.000 nacidos vivos ) (Naciones Unidas, 2015) constituyen un nuevo desafío, no solo en lo que se refiere a la reducción de la mortalidad, sino también a la mejora de las fuentes de datos que permitan obtener los indicadores para monitorear los avances en este sentido. Bibliografía Bay, Guiomar y Orellana, Hernán (2007), La calidad de las estadísticas vitales en la América Latina (LC/R.2141), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), diciembre. CELADE (Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía-División de Población de la CEPAL) (2013), Observatorio Demográfico 2012. Proyecciones de población (LC/G.2569-P), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (1990), Estimaciones y proyecciones de población, Boletín Demográfico, Nº 45 (LC/DEM/G.82), Santiago, enero. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2010), Población y salud en América Latina y el Caribe: retos pendientes y nuevos desafíos (LC/L.3216(CEP.2010/3)), Santiago, mayo. (2005), Panorama Social de América Latina, 2005 (LC/G.2288-P/E), Santiago de Chile. Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: S.05.II.G.161. CEPAL/UNICEF (Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) (2011), Mortalidad en la niñez: una base de datos de América Latina desde 1960 (LC/R.2169), Santiago, mayo. Naciones Unidas (2015), Proyecto de documento final de la cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda para el desarrollo después de 2015. Anexo Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (A/69/L.85), agosto [en línea] http://www.un.org/ga/search/view_doc. asp?symbol=a/69/l.85&referer=/english/&lang=s. (1986), Manual X: técnicas indirectas de estimación demográfica, Estudios de Población, Nº 81 (ST/ESA/ SER.A/81), Nueva York. Publicación de las Naciones Unidas, Nº de venta: S.83.XIII.2. (1978), Factores determinantes y consecuencias de las tendencias demográficas, Estudios sobre población, Nº 50, vol. I (ST/SOA/SER.A/50), Nueva York. 17

Declining infant mortality in Latin America: progress exceeds expectations 1. Introduction The mortality of children under one year of age has been used as an indicator of the general living standards of a population, because it is particularly sensitive to changes in the environmental and social conditions (United Nations, 1973). Mortality during the first month of life (the neonatal period) is principally the result of endogenous factors, whereas mortality between the second and twelfth month of life (the post-neonatal period) is determined by exogenous causes, above all infectious and contagious diseases associated with limited or no access to basic sanitation, safe drinking water, health-care services and adequate food, among other factors indicative of a population s poverty level. As is to be expected, in countries with a higher poverty index and thus a greater incidence of infant mortality, highquality data to estimate the infant mortality rate 1 is lacking. Vital statistics of birth and deaths are the most obvious source for the calculation of these rates. Yet, depending on the country or region being studied, these statistics may be skewed by an under-registration of births and deaths, the late registration of births, and a loss of data between the place of registration and the office that compiles the information. The problem of vital statistics coverage and timeliness in Latin America is well known. Although considerable progress has been made in recent decades, infant mortality based on vital statistics is believed to be under-estimated in most countries. In the absence of a robust methodology for evaluating the quality of vital statistics over time, the numbers of births and deaths registered in the vital statistics are typically compared with the figures that may be inferred from population estimates and projections 1 The infant mortality rate is defined as the ratio of the number of deaths of infants under one in a specific year to the total number of births that year, normally expressed per 1,000 live births. (Bay and Orellana, 2007). This practice, however, can result in an over-estimation of births and deaths. In light of the above, methodologies for indirectly calculating infant mortality have been developed, using the questions on live births and surviving children (United Nations, 1983) in population censuses, demographic surveys and household surveys. Direct estimates based on birth data in demographic and health surveys have also been used. Estimating infant and under-five mortality became more important following the World Summit for Children (New York, 1990), at which countries set targets for the reduction of child mortality by the year 2000; the International Conference on Population and Development (ICPD) (Cairo, 1994), which set goals to be achieved by 2015; and the Millennium Summit of the United Nations (New York, 2000), which also established goals for 2015 (see box 1). As a result of these three meetings, the Interagency Group for Child Mortality Estimation (IGME) 2 was set up, which centralizes all the available sources and the respective estimates of infant and child mortality used to monitor progress towards the goals (see [online] www.childmortality.org and CEPAL/UNCEF (2011)). 2 The Inter-agency Group for Child Mortality Estimation (IGME) was formed in 2004 to share data on child mortality, harmonize estimates within the United Nations system, improve methods for child mortality estimation and produce internationally comparable estimates in order to report on progress towards the Millennium Development Goals (MDGs). The United Nations Children s Fund (UNICEF), the World Health Organization (WHO), the World Bank and the United Nations Population Division of the Department of Economic and Social Affairs are all full members of the Group. Since 2009, the Latin American and Caribbean Demographic Centre (CELADE)-Population Division of ECLAC has been invited to participate to provide data on the Latin American region. For the results of the Group s work, see [online] www.childmortality.org. 19