Programa de Estudio Matemática Segundo año Básico Unidad 1

Documentos relacionados
Ejemplos de evaluación

Ejemplos de actividades

Programa de Estudio Matemática Segundo año Básico Unidad 1

EDUCANDO CORAZONES PARA TRANSFORMAR EL MUNDO VICERRECTORÍA ACADÉMICA COORDINACIÓN PEDAGÓGICA CICLO MAYOR PLAN ANUAL 2017

PLANIFICACIÓN ANUAL. Objetivo de aprendizaje Contenido Indicadores de logro

Ejemplos de actividades

Ejemplos de actividades

Objetivos de Aprendizaje

Ejemplos de actividades

Ejemplos de actividades

Programa de Estudio Ciencias Naturales Primer año Básico Unidad 3

Planificación Anual: 1º Año Matemática

OA 7. Programa de Estudio Matemática Quinto año Básico Unidad 3

Programa de Estudio Matemática Tercer año Básico Unidad 1

Programa de Estudio Matemática Primer año Básico Unidad 4

PROGRAMACIÓN MATEMÁTICA TERCERO BÁSICO

Programa de Estudio Matemática Segundo año Básico Unidad 4

Ejemplos de actividades

Ejemplos de actividades

Planificación Anual: 2º Año Matemática

Orientaciones para el trabajo en aula: patrones

Plan de trabajo Anual Matemáticas. Subsector: Matemáticas Curso: 2 año Básico Docente: Giovanna Alarcón González

Guía de Matemática 1 º Básico, Unidad 1, primera parte Nombre:. Fecha: CONTEO Y ESCRITURA DE NÚMEROS HASTA EL 9

Guía Didáctica - Período 2 - Matemática - 3 Básico

Ejemplos de actividades

Los números decimales

Qué pantalón es más largo? LONGITUD. Más alto, más bajo? Más corto, más largo? 1. Responde, marcando con una x.

OA 1. Programa de Estudio Matemática Quinto año Básico Unidad 1

Programa de Estudio Matemáticas Sexto año Básico Unidad 1

Bases Curriculares y programas de estudio 1 a 3 Básico Abril 2012

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

CUBOS UNIFIX CUBOS MULTIENCAJE DEL PROGRAMA SINGAPUR

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

Ejemplos de actividades

Programa de Estudio Matemática Cuarto año Básico Unidad 4

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

Programa de Estudio Ciencias Naturales Segundo año Básico Unidad 1

Programa de Estudio Ciencias Naturales Primer año Básico Unidad 4

Programa de Estudio Matemática 8º Básico - Unidad 3

Ejemplos de actividades

Guía de Matemática 2 Primero Básico Nombre:. Fecha:

Saint Louis School Educación Matemática NB2. Miss Rocío Morales Vásquez Miss Mittzi Martínez

Ordenamos números en la recta numérica

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

Ejemplos de actividades

Ejemplos de actividades

PLANIFICACIÓN DIARIA MES: ABRIL

COBERTURA CURRICULAR PRIMER SEMESTRE

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

Los números enteros. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: Sexto de primaria matemática. Grado: Sexto.

LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

PLANIFICACIÓN ANUAL. Geometría

Representamos patrones de repetición

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Argumentar y Comunicar. d. Describir situaciones del entorno con lenguaje matemático.

Ejemplos de actividades

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICA EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

Guía de Matemática 1 º Básico, Unidad 2, segunda parte Nombre: Fecha:

Las fracciones. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: SexTO de primaria matemática. Grado: Sexto.

Matemáticas UNIDAD 1 REPASO Y LOS MÚLTIPLOS DE 100 HASTA 900 SECTOR. Material de apoyo complementario para el docente. Preparado por: Irene Villarroel

Matemática. Guía didáctica del profesor. Conociendo los números PARTE 1

Calendarización anual Programa de matemáticas 1º básico

Matemática 1. Dirección Regional de:

MULTIPLIC ACIÓN Y DIVISIÓN

Red de contenidos matemáticas 1 básico

Matemáticas UNIDAD 9 MÁS ACERCA DE LOS NÚMEROS DE 4, 5 Y 6 CIFRAS HASTA EL SECTOR. Material de apoyo complementario para el docente

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

MATEMÁTICA 4 BÁSICO MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE UBICACIÓN ESPACIAL Y CUERPOS GEOMÉTRICOS

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

Tú y yo somos diferentes, los números también representan diferentes cosas

PLANIFICACIÓN ANUAL. Primer Semestre

GUÍA DIDÁCTICA DEL PROFESOR

PLANIFICACIÓN ANUAL. Primer Semestre. Objetivos de Aprendizaje Contenido mensual Indicadores de logro. posicional. la tabla posicional.

EDUCANDO CORAZONES PARA TRANSFORMAR EL MUNDO VICERRECTORÍA ACADÉMICA COORDINACIÓN PEDAGÓGICA CICLO MENOR PLAN ANUAL 2018 (OA/ HABILIDAD(ES)

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

Programa de Estudio Matemática Cuarto año Básico Unidad 3

Ordenamos los precios del más caro al más barato

MARÍA GEORGINA DÍAZ OSSANDÓN. CUARTO BÁSICO 1 semestre

4.3. COMPETENCIA MATEMÁTICA

Los números naturales

Planificación Anual: 3 er Año Matemática

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Nivel Contenidos Aprendizajes Esperados

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

5. Cuentan y ensartan

Regalar: dando y recibiendo. Desarrollo

Actividad 1: Observa la secuencia pictórica y descubre la figura que ocupa el lugar número 13. Dibuja los elementos que faltan en el rectángulo.

DIFERENCIA DE PRECIO Y VUELTO

UNIDAD DIDÁCTICA. Matemática

Curso: 4ª Básico. Duración: 9 MINUTOS. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de:

Transcripción:

Programa de Estudio Matemática Segundo año Básico Unidad 1 Comparar y ordenar números del 0 al 100 de menor a mayor y viceversa, usando material concreto y monedas nacionales de manera manual y/o por medio de software educativo. Actividades 1, 2, 3 y 4 ARGUMENTAR Y COMUNICAR Comunicar el resultado. (OA d) Explicar las soluciones propias. (OA e) Utilizar representaciones pictóricas. (OA h) RESOLVER PROBLEMAS Emplear diversas estrategias para resolver problemas aplicando conocimientos para solucionar tareas. (OA a) Actividad 5 ARGUMENTAR Y COMUNICAR Comunican patrones y reglas. (OA d) Explican las soluciones propias. (OA e) Elegir y utilizar representaciones simbólicas. (OA h) Actividades 6 y 7 Elegir y utilizar representaciones simbólicas, concretas y pictóricas. (OA h) Actividades 8, 9 y 10 Elegir y utilizar representaciones 1 Responden oralmente a las siguientes preguntas y registran las respuestas en su cuaderno: a Cuántos estudiantes del curso se van caminando a la escuela? b Cuántos estudiantes se van en algún vehículo a la escuela? c En qué grupo hay más estudiantes: en los que se van caminando a la escuela o los que se van en vehículo? 2 Ubican de izquierda a derecha, de acuerdo a la cantidad de elementos que tienen, cajas que contienen 24, 37, 12 y 41 elementos y verifican el resultado, usando la tabla de 100. Se recomienda hacer esta actividad dividiendo al curso en grupos y repetirla con otras cajas que contengan diferentes cantidades de elementos. 3 Nombran los números que rodean a un número dado en la tabla de 100; por ejemplo, nombran los números que rodean al 28. Los números que rodean al 28 son 27, 17, 18, 19, 29, 39, 38 y 37. Repiten esta actividad con los números 49, 63 u otros. 4 Identifican y registran el error en una secuencia de 10 en 10, como la secuencia 40 50-70 80 90, y lo verifican en la tabla de 100. Esta actividad la repiten con secuencias de 1

simbólicas y pictóricas. (OA h) ARGUMENTAR Y COMUNICAR Comunicar el resultado empleando números. (OA d) Explicar las soluciones propias y los procedimientos utilizados. (OA e) Actividades 11, 12, 13 y 14 RESOLVER PROBLEMAS Resolver problemas, aplicando conocimientos adquiridos. (OA a) ARGUMENTAR Y COMUNICAR Comunicar el resultado. (OA d) Explicar las soluciones propias y los procedimientos utilizados. (OA e) Elegir y utilizar representaciones concretas y simbólicas. (OA h) números dados de 2 en 2 o de 5 en 5. 5 El curso se divide en cinco grupos. A cuatro grupos se le entregan 9 tarjetas que los integrantes se cuelgan en el cuello y que contienen diferentes números del ámbito del 0 al 100. Dos grupos las ordenan de menor a mayor, otros dos grupos las ordenan de mayor a menor y el 5º grupo corrige, usando cubos apilables o la tabla del 100 (este último grupo hace su corrección con una actitud positiva). Si el colegio cuenta con equipamiento (computador, pizarra interactiva, notebook y/o tablet) para trabajar con ellos en la sala de clase, es recomendable considerarlos en la planificación de la materia a tratar. Se sugiere que la búsqueda de software educativo sea hecha por el docente y no por el alumno, para evitar el mal uso de recursos y de tiempo de aprendizaje. 6 Ordenan números de mayor a menor simbólicamente y verifican el resultado, usando la tabla de 100. Por ejemplo, ordenan los números: a 55, 22, 66, 33, 11 b 53, 33, 43, 13, 12 c 60, 30, 50, 20, 10 d 34, 47, 23, 66, 58 7 Sacan números que están en una caja y que no se ven, los ordenan de menor a mayor y luego los representan en una recta numérica que está dibujada en la pizarra. Por ejemplo, los números de la caja pueden ser: 17, 4, 29, 12, 15, y 20. 8 Identifican y completan los números que faltan en la siguiente tabla de 100 2

9 Completan la siguiente tabla de 100 10 Completan con los números que faltan en los : a - 50-51 b 89 - - 91 c - 60 - Comprueban los resultados obtenidos en a, b, c, usando la tabla de 100. Se recomienda repasar el uso de dinero antes de trabajar las 3

actividades 13 y 14. 11 En los siguientes monederos (que pueden ser chanchitos o cajas), los alumnos dibujan la cantidad de monedas que se da en b), c) y d) a En el primer monedero hay 3 monedas de $5 y 2 monedas de $10. b En el segundo hay 4 monedas de $5 y 3 monedas de $10. c En el tercero hay 2 monedas de $5, 3 de $10 y 1 moneda de $50. d En el cuarto hay 5 monedas de $5, 2 monedas de $10 y 2 monedas de $50. Es recomendable que en esta actividad los alumnos se intercambien los cuadernos y se corrijan entre ellos con una actitud positiva. Se recomienda también guiar a los alumnos que tienen las respuestas incorrectas para que descubran su error y resuelvan de manera correcta. De esta manera, ellos irán descubriendo sus capacidades matemáticas y manifestarán una actitud positiva frente a sí mismos. 12 En los siguientes ítems se da el precio de los objetos que se exhiben y algunas monedas que corresponden a parte de su valor. Se pide completar, dibujando las monedas que faltan. a un llavero vale $165 y tengo 2 monedas de $50 y 5 monedas de $10. 4

b una linterna vale $265 y tengo 1 moneda de $100, 1 moneda de $50 y 1 moneda de $5. c un gorro de cumpleaños vale $345 y tengo 1 moneda de $100 y 1 moneda de $10. d una corneta vale $434 y tengo 1 moneda de $100 y 2 monedas de $1 13 Representan, dibujando con monedas, los precios de los siguientes objetos: y luego ordenan los objetos de menor a mayor, de acuerdo a su precio y comparan los resultados con el compañero de banco. 14 Los precios de un cuento, una planta, un quequito y un globo son: 5

Usando esta información, responden las siguientes preguntas: a cuál de los objetos es el más caro? b qué puedo comprar con $ 200? c si tengo $200, cuánto me falta para comprar un globo? A continuación ordenan el precio de los objetos anteriores, del más caro al más barato. 6