UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

A. PROGRAMA SINTÉTICO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

PROGRAMA SINTÉTICO. 1. Datos de identificación: Nombre de la institución y de la dependencia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L PROGRAMA ANALITICO. Código: PG-SAC-ADM-06 Versión:04-11/2017 Página 1 de 12

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Filosofía y Letras Licenciatura en Ciencias del Lenguaje

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN. Programa de Doctorado en Ciencias con Orientación en Biotecnología PROGRAMA SINTÉTICO

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L PROGRAMA ANALITICO 106 Investigación en Psicología. Código: D-SAC-DIS-09 Versión:05 Fecha: 11/2017 Página 1 de 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

PROGRAMA ANALÍTICO. [Escriba aquí] [Escriba aquí] Código: FOR-CAL-63; Revisión: 01; Página 1 de 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Filosofía y Letras Licenciado en

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

310. Programa de Apoyo Educativo, Individual y Grupal

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

PROGRAMA ANALÍTICO. Código: FOR-CAL-63; Revisión: 01; Página 1 de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Filosofía y Letras Licenciado en Ciencias del Lenguaje

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

PROGRAMA ANALÍTICO. Código: FOR-CAL-63; Revisión: 01; Página 1 de 10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

PROGRAMA ANALÍTICO. [Escriba aquí] [Escriba aquí] Código: FOR-CAL-63; Revisión: 01; Página 1 de semestre

PROGRAMA ANALÍTICO. Formato Institucional 1. Datos de identificación: Nombre de la institución y de la dependencia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

PROGRAMA ANALÍTICO. [Escriba aquí] [Escriba aquí] Código: FOR-CAL-63; Revisión: 01; Página 1 de 13

Transcripción:

1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Frecuencia semanal: 3 hrs. Horas presenciales: 42 hrs. Horas de trabajo extra-aula: 18 hrs. Modalidad: Presencial Período académico: Semestral Unidad de aprendizaje: () obligatoria ( X ) optativa Área curricular, según el nivel educativo: Licenciatura ( ) Formación básica profesional ( ) Formación profesional ( X ) Formación general Universitaria ( ) Libre elección Créditos UANL: 2 Fecha de elaboración: 15 / 09 / 2013 Fecha de la última actualización: 08 / 12 / 2013 Responsables del diseño: Dra. Nivia T Álvarez Aguilar M.T.S. Rosalinda Cepeda Álvarez Presentación: La Unidad de Aprendizaje Metodología Científica promoverá en los estudiantes el pensamiento lógico y crítico al ellos establecer problemas de investigación con impacto social y profesional. Asimismo, comprenderá y analizará las diversas y técnicas de investigación para decidir cuál de estas serán las más adecuada para estudiar el problema de investigación que han elegido. Por otro lado, la UA facilitará el desarrollo de la creatividad y la actitud proactiva al requerir que el estudiante formule propuestas para la solución de problemas y para mejorar contextos específicos. Esta unidad de Aprendizaje contribuye a la vinculación de la adquisición del aprendizaje relacionado con la investigación científica en su área de estudio, con la actuación competente del egresado en los ámbitos en que se desarrollará.

2 Esta UA se relaciona con otras unidades que trabajan sobre el área metodológica de investigación. Esta unidad de aprendizaje se divide en 4 fases en la primera se analizará el surgimiento de la ciencia y su desarrollo a través de las diferentes etapas ; en la segunda fase se identificará la ciencia como proceso y como producto ; en la tercera fase se analizarán los aspectos relacionados con el problema científico, se explicará el concepto de metodología, se describirán los diferentes diseños experimentales y se diseñaran diferentes técnicas de recolección de datos a través de las soluciones de problemas sociales y en la ingeniería; en la cuarta fase se evaluará las consecuencias del Progreso Científico a través de la identificación de las consecuencias positivas y negativas del progreso científico en lo económico, lo social, lo económico y lo cultural. Propósito: Esta unidad de aprendizaje tiene como finalidad proporcionar a los estudiantes, herramientas que le permitan comprender el desarrollo de la ciencia y su implicación en el desempeño de su profesión, así como los métodos y técnicas fundamentales que se usan en la investigación lo que facilita su inserción en la vida laboral del ingeniero, contribuyendo a desarrollar su compromiso social como profesionista, que favorezca el desenvolvimiento en el trabajo de investigación. Competencias del perfil de egreso: a. Competencias de la Formación General Universitaria a las que contribuye esta unidad de aprendizaje: Esta unidad de aprendizaje contribuye al desarrollo de las siguientes competencias generales: Competencias instrumentales: Aplica estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional. Utiliza los lenguajes lógico, formal, matemático, icónico, verbal y no verbal de acuerdo a su etapa de vida, para comprender, interpretar y expresar ideas, sentimientos, teorías y corrientes de pensamiento con un enfoque ecuménico. Elabora propuestas académicas y profesionales inter, multi y transdisciplinarias de acuerdo a las mejores prácticas mundiales para fomentar y consolidar el trabajo colaborativo.

3 Competencias personales y de interacción social Interviene frente a los retos de la sociedad contemporánea en lo local y global con actitud crítica y compromiso humano, académico y profesional para contribuir a consolidar el bienestar general y el desarrollo sustentable. Competencias integradoras Resuelve conflictos personales y sociales conforme a técnicas específicas en el ámbito académico y de su profesión para la adecuada toma de decisiones. Logra la adaptabilidad que requieren los ambientes sociales y profesionales de incertidumbre de nuestra época para crear mejores condiciones de vida. b. Competencias específicas del perfil de egreso a las que contribuye la unidad de aprendizaje: Analizar la importancia del progreso científico para el desarrollo de la sociedad, tomando en cuenta las consecuencias negativas que puede ocasionar con el fin de determinar las problemáticas que involucra su intervención. Identificar algunas situaciones o problemas sociales aplicando métodos y técnicas de la investigación para mejorar los procesos básicos del área de ingeniería con el fin de que puedan comprender el mundo y el contexto social y a su vez, contribuir a su transformación.

4 Representación gráfica Aplica estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional Analizar la importancia del progreso científico para el desarrollo de la sociedad Distinguir la ciencia como producto y como proceso así como la relación de las acciones de los científicos y de su actividad Instrumentales Utiliza los lenguajes lógico, formal, matemático, icónico, verbal y no verbal de acuerdo a su etapa de vida, para comprender, interpretar y expresar ideas, sentimientos, teorías y corrientes de pensamiento con un enfoque ecuménico Identificar algunas situaciones o problemas sociales aplicando métodos y técnicas de la investigación Describir la tarea de indagación científica como connatural a la especie humana en su desarrollo histórico Elabora propuestas académicas y profesionales inter, multi y transdisciplinarias de acuerdo a las mejores prácticas mundiales para fomentar y consolidar el trabajo colaborativo Analizar la importancia del progreso científico con el fin de determinar las problemáticas que involucra su intervención Distinguir la ciencia como producto y como proceso así como la relación de las acciones de los científicos para que valoren la trascendencia de la ética y el trabajo de los científicos Competencias de la Unidad de Aprendizaje Personales y de Interacción Social Interviene frente a los retos de la sociedad contemporánea en lo local y global con actitud crítica y compromiso humano, académico y profesional para contribuir a consolidar el bienestar general y el desarrollo sustentable Identificar algunas situaciones o problemas sociales para mejorar los procesos básicos del área de ingeniería Distinguir la ciencia como producto y como proceso desde una posición ética en la toma de decisiones donde se aplique la relación del individuo y su entorno social para que valoren la trascendencia de la ética y el trabajo de los científicos Resuelve conflictos personales y sociales conforme a técnicas específicas en el ámbito académico y de su profesión para la adecuada toma de decisiones Analizar la importancia del progreso científico con el fin de determinar las problemáticas que involucra su intervención Identificar problemas de impacto socio-profesional a través de la aplicación de las habilidades cognoscitivas para permitir un mejor desenvolvimiento en el ejercicio de la profesión así como las técnicas de investigación para su solución Integradoras Logra la adaptabilidad que requieren los ambientes sociales y profesionales de incertidumbre de nuestra época para crear mejores condiciones de vida Identificar algunas situaciones o problemas sociales con el fin de que puedan comprender el mundo y el contexto social y a su vez, contribuir a su transformación Identificar las consecuencias del progreso científico a través de un proceso de análisis para valorar su repercusión en la sociedad

5 Unidad temática 1: Introducción Histórica al quehacer de la Ciencia. Competencias particulares: Describir la tarea de indagación científica como connatural a la especie humana en su desarrollo histórico, poniendo énfasis en que los principales objetivos de esta tarea son la domesticación de las fuerzas de la naturaleza y la mejoría de los niveles materiales de vida para comprenda el desarrollo histórico del quehacer científico. Elementos de Competencia Analizar las diferentes etapas del desarrollo de la ciencia en la etapa actual mediante la caracterización de cada una de ellas para identificar las aplicaciones de la ciencia, la técnica y la tecnología en el mundo laboral. Identificar la relación entre la ciencia, la técnica, la tecnología y la sociedad mediante una comparación de estos tres conceptos para que comprendan su importancia en el desarrollo del progreso científico técnico Evidencias de aprendizaje Ensayo sobre los aportes de cada una de las etapas de desarrollo de la ciencia Organizador gráfico de la relación entre ciencia, técnica, tecnología y sociedad Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos Ensayo sobre etapas de desarrollo de la ciencia: Identificación de los aportes de cada etapa Análisis de los principales aportes. Conclusiones acerca de actualidad de los aportes analizados. Organizador gráfico de la relación entre ciencia, técnica, tecnología y sociedad Integración y relación Identificación entre los elementos del gráfico Analizar las diferentes etapas de desarrollo de la ciencia a través de la consulta de diferentes fuentes y elaborar un ensayo de acuerdo a los criterios de desempeño señalados. Elaborar un organizador gráfico de la relación entre ciencia, técnica, tecnología y sociedad Los orígenes de la ciencia como actividad humana. La ciencia en las sociedades de tradición oral y en las primeras civilizaciones. La ciencia griega y posterior. El medioevo. La ciencia llamada moderna en la cultura occidental. Ciencia, tecnología y sociedad. Cambios tecnológicos, cambios en los procesos productivos y desarrollo de la ciencia. Libro de Texto Aula Dinámica de grupos Pintarrón Libros de apoyo Materiales d e de internet

6 Unidad temática 2: Progreso Científico. Competencias particulares: Distinguir la ciencia como producto y como proceso así como la relación de las acciones de los científicos y de su actividad con el desarrollo de la ciencia y la sociedad desde una posición ética en la toma de decisiones donde se aplique la relación del individuo y su entorno social para que valoren la trascendencia de la ética y el trabajo de los científicos. Elementos de Competencia Distinguir la ciencia como producto y como proceso a través de las acciones de los científicos y la actividad científica en el desarrollo social para la comprensión de la importancia de la dimensión ética en la toma de decisiones Evidencias de aprendizaje Síntesis sobre: La ciencia como proceso y como producto enfatizando en la actividad de los científicos y la actividad científica Reporte de la Dinámica de grupo Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos Síntesis sobre la ciencia como proceso y como producto Redacción dos cuartillas Presentación Ortografía Dinámica sobre condiciones del progreso científico Trabajo por equipo en aula Presentación Estructura del trabajo Referencias bibliográficas Normas de acentuación y ortografía Redactar una síntesis sobre la ciencia como proceso y como producto, haciendo énfasis en las acciones de los científicos y de la actividad científica Realizar una lectura reflexiva del material entregado que le permitirá describir los elementos que el docente especifique incluyendo un reporte de la Dinámica de grupo para describir las condiciones del progreso científico. La ciencia como proceso: actividades de los científicos, social e individualmente consideradas. La ciencia como producto: libros, textos, teorías, aparatos, mecanismos, transformaciones en la naturaleza y en la sociedad. Condiciones del progreso científico Libro de texto Aula Proyector Dinámica de grupos Libros apoyo de

7 Unidad temática 3: Metodologías Competencias particulares: Identificar problemas de impacto socio-profesional a través de la aplicación de las habilidades cognoscitivas para permitir un mejor desenvolvimiento en el ejercicio de la profesión así como las técnicas de investigación para su solución. Elementos de Competencia Analizar las diferentes situaciones que afectan la sociedad a través de ejemplos de la vida cotidiana para identificar problemas científicos del ámbito socio- profesional. Evidencias de aprendizaje Ensayo problemas identificando naturaleza de su Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos Ensayo del ámbito socioprofesional Estructura Análsis de los antecedentes de identificación del problema Uso de Normas de acentuación y ortografía. Redactar un escrito por equipo sobre la naturaleza del problema elaborado donde se justifique la existencia de dicho problema donde debe realizar un ensayo. El problema como origen de todo programa de investigación. Libro de texto Aula Trabajo en equipo Exposiciòn individual Describir los diferentes modelos experimentales y técnicas de recolección de datos que permitan la solución de los problemas científicos para demostrar las habilidades cognoscitivas a partir de la descripción de cada uno de los modelos experimentales. Diseños experimentos técnicas investigación de y de Diseño de diferentes técnicas de recolección de datos. Describir las técnicas más utilizadas (observación, encuestas, entrevistas) Seleccionar las técnicas que se deben usar para obtener una solución satisfactoria a los problemas planteados. Diseñar las técnicas Diseñar y aplicar las técnicas de manera individual para resolver problemas en el área socioprofesional con los conocimientos previamente adquiridos. Las técnicas de investigación según la metodología: técnicas de observación y de recolección de datos. Técnicas de análisis de datos. Pintarrón Libros de apoyo

8 Unidad temática 4: Las Consecuencias del Progreso Científico Competencias particulares: Identificar las consecuencias del progreso científico a través de un proceso de análisis para valorar su repercusión en la sociedad. Elementos de Competencia Identificar las relaciones entre la ética y la ciencia analizando su influencia en las consecuencias positivas y negativas del progreso científico para que pueda intervenir de manera positiva en la transformación de la sociedad una vez graduado Evidencias de aprendizaje Resumen sobre las relaciones entre la ciencia y la ética Presentación en power point sobre las consecuencias positivas y negativas del progreso científico Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos Síntesis sobre las relaciones entre la ciencia y la ética Redacción dos cuartillas Presentación Ortografía Presentación en power point sobre las consecuencias del progreso científico: Exponer las consecuencias positivas y negativas del progreso científico Ortografía Expresión oral Conocimiento del tema Redactar un resumen sobre las relaciones entre la ciencia y la ética Realizar una investigación sobre las consecuencias positivas y negativas de la ciencia en lo social, económico, cultural y político, deberá elaborar una presentación la cual será expuesta Ética y ciencia: aplicaciones de la ciencia a la naturaleza y a la sociedad. Consecuencias deseadas e indeseadas de la acción científica. Consecuencias políticas, económicas, culturales y sociales Libro de Texto Aula Dinámica de grupos Pintarrón Libros de apoyo Materiales de internet

9 Evaluación integral de procesos y productos (ponderación /evaluación sumativa) Evidencia Ponderación Ensayo sobre los aportes de cada una de las etapas de desarrollo de la ciencia 5 % Organizador gráfico de la relación entre ciencia, técnica, tecnología y sociedad 5 % Síntesis sobre: La ciencia como proceso y como producto enfatizando en la actividad de los científicos y la actividad científica 5 % Reporte de la Dinámica de grupo 5 % Ensayo de problemas identificando su naturaleza 5 % Diseños de experimentos y técnicas de investigación 5 % Resumen sobre las relaciones entre la ciencia y la ética 5 % Presentación en power point sobre las consecuencias positivas y negativas del progreso científico 5 % Examen medio curso 25 % Examen ordinario 25 % Producto integrador de aprendizaje: Producto integrador 10 % Al finalizar esta unidad de aprendizaje el estudiante deberá entregar un documento que integre el análisis sobre la naturaleza del problema y el diseño de las técnicas para su abordaje aplicando algunas de ellas y justificando sus resultados Fuentes de apoyo y consulta: Libro: Metodología Científica Autor: Infante JM, Méndez U Editorial: Grupo Patria Cultural, 2004

10 Libro: Autor: Editorial: Metodología de la Investigación Sampieri R, Fernández C, Baptista P Mc Graww Hill, Tercera Edición, s.f Libro: L a investigación científica: Un reto al presente Autor: Valcàrcel N, Comas L. Editorial: Instituto Internacional de Integración Libro: Metodología de investigación científica. Orientación metodológica para la elaboración de proyectos e informes de investigación Autor: Marcelo Andrés Saravia Gallardo, Ph. D Editorial: metodoinvestigacion.files.wordpress.com/.../metodologia_investigacion Libro: Metodología. Autor: Alonso, J. A. Editorial: Libro: La Investigación científica Autor: Bunge Mario Editorial: Barcelona: Ariel. Libro: Aprende a Aprender Autor: Michel, G. Editorial: México: Limusa

11 Revista: Revista de Pedagogía Nombre del artículo: Sobre la metodología como ciencia y el método científico: un espacio polémico Autor: Víctor Morles # de revista: Rev. Ped v.23 n.66 Caracas ene. 2002 The book then looks at deductive and inductive logic, probability, statistics,... 1. Scientific Method Practice - Cambridge University Press www.cambridge.org/0521017084 Autor: Editorial: Marcelo Andrés Saravia Gallardo, Ph. D metodoinvestigacion.files.wordpress.com/.../metodologia_investigacion Perfil del docente: Maestros con grado de Maestría, con conocimiento suficiente de la asignatura dispuestos a mantenerse actualizados, con actitud positiva y criterio humanista. Congruentes en su ser y hacer y comprometidos con los procesos de calidad. Ficha bibliográfica del profesor: Dra. Nivia T. Álvarez Aguilar. Licenciada en Educación Técnica y Profesional, Dra. En Ciencias Pedagógicas. Cuenta con perfil PROMEP. Imparte las Unidades de aprendizaje Metodología Científica y Trabajo Social. Asesora de tesis doctorales en Ciencias de la Educación, posee publicaciones en revistas indexadas y es arbitro de tres revistas. M.T.S. Rosalinda Cepeda Álvarez, Licenciada en Trabajo Social con Maestría en Trabajo Social, jefa de la Academia Comportamiento Humano, impartiendo las unidades de aprendizaje de Contexto Social de la Profesión, Apreciación a las Artes y Ética Sociedad y Profesión

12 JEFATURA DE ACADEMIA JEFATURA DE DEPARTAMENTO COORDINACIÓN DE LA DIVISIÓN SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DE MATERIAS GENERALES