Guía Docente 2017/2018

Documentos relacionados
Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Gestión y exposición de trabajos académicos

Planificación e Investigación de Medios Publicitarios

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/18

Guía Docente 2017/2018

Nuevas Tecnologías aplicadas a Recursos Humanos

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Ética Fundamental. Ethics. Grado en Turismo Modalidad a distancia. hola

Guía Docente 2017/2018 Ética Fundamental Ethics. Modalidad presencial

Ética Fundamental. Ethics. Turismo Modalidad de enseñanza presencial. hola

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Ética Fundamental. Ethics. hola. Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Audiovisual Corporativo

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DE MURCIA

Guía Docente 2017/2018

Ética Fundamental. hola. Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2018/2019

Tecnología II: Medios Audiovisuales

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guia Docente 2018/2019

Derecho y Legislación Turística

Organización de Congresos, Eventos y Protocolo. Management of Events, Conferences and Protocol. Grado en Turismo Modalidad de enseñanza a distancia

Guia Docente 2018/2019

Guía docente de la asignatura

Guía Docente 2017/2018

Comunicación Oral Guia Docente 2018/2019

Prácticas externas (Practicum)

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2013/2014

Guía Docente 2017/2018

Historia del cine. Cinema History. hola. Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Fiscalidad de la Empresa

Guía Docente 2017/2018

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Transcripción:

Guía Docente 2017/2018 Redacción Periodística Journalistic Writing Grado en Comunicación Audiovisual Modalidad de enseñanza presencial hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160 info@ucam.edu www.ucam.edu

Índice Redacción Periodística... 2 Breve descripción de la asignatura... 2 Requisitos Previos... 2 Objetivos... 2 Competencias y resultados de aprendizaje... 3 Metodología... 4 Temario... 4 Relación con otras asignaturas del plan de estudios... 6 Sistema de evaluación... 6 Bibliografía y fuentes de referencia... 7 Web relacionadas... 8 Recomendaciones para el estudio... 8 Material didáctico... 8 Tutorías... 9 hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160 info@ucam.edu www.ucam.edu

Redacción Periodística Módulo: Lenguaje y expresividad Materia: Lenguaje y expresividad escrita Carácter: Obligatoria Nº de créditos: 6 Unidad Temporal: Primer curso - Segundo semestre Profesores de la asignatura: Enrique Arroyas Langa y Pedro Luis Pérez Díaz Email: earroyas@ucam.edu abotías@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: jueves de 12:00 a 13:00. Profesor coordinador de curso: María Ascensión Miralles González-Conde Breve descripción de la asignatura La asignatura de Redacción Periodística estudia los géneros informativos. Con especial énfasis en la redacción de noticias, los estudiantes aprenden los criterios de selección informativa y los diferentes tipos de cobertura periodística. Los estudiantes aprenden cómo la precisión, la claridad y la concisión son características fundamentales de un buen relato periodístico. La asignatura arranca con la definición y análisis de diferentes discursos en los medios de comunicación: periodismo, propaganda, publicidad y relaciones públicas. Tras una introducción, la asignatura se centra en el periodismo, en sus géneros, fuentes y en las características de su lenguaje, entre otros aspectos que pretenden familiarizar al alumno con un discurso omnipresente. Brief Description This subject teaches the craft of writing hard news stories for newspapers. With an emphasis on news writing, students learn what news is and why story treatment may differ between newspapers. Students learn how accuracy, as well as clear and concise language, is vital to all kinds of journalistic writing. Requisitos Previos No hay requisitos previos. Objetivos 1.-Cognitivos: profundizar en el conocimiento y uso correcto de la lengua escrita. Del mismo modo, se pretende ampliar el conocimiento sobre aspectos formales y estéticos de los diferentes discursos que emanan de los medios de comunicación: publicidad, relaciones públicas, propaganda y periodismo. La asignatura persigue conocer y aprender los mecanismos básicos y las herramientas 2

conceptuales primordiales del lenguaje periodístico y de los diferentes aspectos del proceso informativo relacionado con la selección y tratamiento de la información. 2.- Entre los objetivos procedimentales destaca el de dotar al alumno de una base teórica y de los instrumentos imprescindibles para potenciar su capacidad a la hora de construir un relato periodístico escrito. 3.- Otro de los objetivos procedimentales es desarrollar las habilidades comunicativas propias del alumno y saberlas aplicar al lenguaje escrito específico de medios impresos y digitales. 4.- Dentro de los objetivos actitudinales esta asignatura pretende estimular y fomentar el hábito de leer periódicos y revistas, buscar información en internet y, en general, fomentar el espíritu crítico y la curiosidad a la hora de enfrentarse a la información de actualidad. También destaca el objetivo de alcanzar hábitos de autocorrección y de interés por el cuidado de la lengua Competencias y resultados de aprendizaje Competencias transversales T5. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa T6. Capacidad de gestión de la información T9. Capacidad para trabajar en equipo T10.Habilidades en las relaciones interpersonales T16.Capacidad de desarrollo del criterio informativo Competencias específicas D7.Conocimiento del uso correcto oral y escrito de la propia lengua D14.Conocimiento del comportamiento humano y social D15.Conocimiento de los procesos informativos y comunicativos D17. Conocimiento del uso correcto oral y escrito de la lengua P19.Capacidad y habilidad para expresarse con fluidez y eficacia comunicativa P20. Capacidad para leer y analizar textos y documentos especializados P21. Capacidad y habilidad para buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente o documento P22. Capacidad y habilidad para recuperar, organizar, analizar y procesar información y comunicación 3

A1. Mantener una actitud continua de aprendizaje y mejora A4. Colaborar y cooperar con otros profesionales A5. Manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás A9. Reconocer y respetar las normas éticas y deontológicas Metodología Metodología Exposición teórica Clases prácticas Evaluación Tutoría Estudio personal Preparación de trabajos Aprendizaje virtual Horas 20 25 5 10 30 40 20 Horas de trabajo presencial 60 horas (40 %) Horas de trabajo no presencial 90 horas (60 %) TOTAL 150 60 90 Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1. El Periodismo y otros discursos en los medios 1.1. Tipos de discursos en los medios de comunicación 1.2. Fundamentos del periodismo 1.3. El método del periodismo: la objetividad Tema 2. Los géneros como formas discursivas de las funciones del periodismo 4

2.1. Utilidad de los géneros periodísticos 2.2. Géneros y sentido de los hechos 2.3. Clasificación de los géneros Tema 3. La noticia 3.1. El periodista como gatekeeper y la agenda temática 3. 2. Definición de noticia y su relevancia 3. 3. El concepto de interés y tipos de noticias Tema 4. Elementos de la noticia 4.1. Géneros complementarios 4.2. El despiece 4. 3. La fotonoticia Tema 5 El lenguaje en el periodismo 5. 1. Introducción: sobre la importancia del lenguaje 5.2. Virtudes del lenguaje periodístico Tema 6 Las fuentes informativas 6. 1. La importancia de las fuentes 6. 2. Definición de fuente y tipos de fuentes 6. 3. La identificación y la atribución Programa de la enseñanza práctica La realización de prácticas es la forma de afianzar los conocimientos teóricos adquiridos. Por este motivo, las clases teóricas de la asignatura se completan con una parte práctica que incluye la redacción, tanto en el aula como fuera de ella, de diferentes tipos de textos: Análisis y comentario de textos periodísticos. Ejercicios de criterios de selección de noticias. 5

Análisis de fuentes informativas. Redacción de noticias. Redacción de noticias discursivas. Redacción de noticias a partir de notas de prensa. Redacción de titulares, subtítulos, leads, despieces, pies de foto y otros elementos de la noticia. Redacción de fotonoticias. Ejercicio de jerarquización de noticias por su interés. Elaboración de una portada completa de periódico con noticias propias Relación con otras asignaturas del plan de estudios La asignatura se relaciona con fundamentalmente con las asignaturas que abordan los diferentes géneros periodísticos: Reportajes y entrevistas, Periodismo Especializado y Periodismo de Análisis y Opinión. Además, Redacción periodística es parte de un módulo de asignaturas que buscan alcanzar el dominio expresivo, y se concentra en la materia de expresividad escrita. Por ello, la asignatura se relaciona con Lengua, Gestión y Exposición de Trabajos Académicos, y Comunicación Oral. También está relacionada con Tecnología I: medios impresos. Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio/Septiembre: - Parte teórica: 50% de la nota final. En los exámenes de esta asignatura, los alumnos deberán responder, de forma extensa, a varias preguntas sobre el temario. Además, se realizará un análisis sobre un texto periodístico a partir de una metodología practicada en clase. - Parte práctica: 50% de la nota final. Se realizarán análisis y comentarios de textos periodísticos, así como de ejercicios de selección de noticias, y fundamentalmente se redactarán textos informativos con el objetivo de dominar el estilo periodístico informativo. La asignatura solo se supera con una nota mínima de 5 en cada una de las dos partes. La asignatura solo se supera con una nota mínima de 5 en cada una de las dos partes. 6

El alumno superará la asignatura cuando la media ponderada sea igual o superior a 5 puntos y se hayan superado todas las partes que componen el sistema de evaluación cuya ponderación global sea igual o superior al 20%. Si el alumno tiene menos de un 5 en alguna de las partes cuya ponderación sea igual o superior al 20%, la asignatura estará suspensa y deberá recuperar esa/s parte/s en la siguiente convocatoria dentro del mismo curso académico. La/s parte/s superada/s en convocatorias oficiales (Febrero/Junio) se guardarán para las sucesivas convocatorias que se celebren en el mismo curso académico. En caso de que no se supere la asignatura en la Convocatoria de Septiembre, no contarán las partes aprobadas para sucesivos cursos académicos. El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente: 0-4,9 Suspenso (SS) 5,0-6,9 Aprobado (AP) 7,0-8,9 Notable (NT) 9,0-10 Sobresaliente (SB) La mención de matrícula de honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Kovach, B. y Rosenstiel, T. (2012). Los elementos del periodismo. Madrid: Ediciones El País. Lyon, W. (2014). La escritura transparente. Cómo contar historias. Madrid: Libros del KO Bibliografía complementaria Grijelmo, A. (2001). El estilo del periodista. Madrid: Taurus. Randall, D. (1999). El periodista universal. Madrid: Siglo XXI. Benavides, J. L. y Quintero, C. (2004). Escribir en prensa. Madrid: Pearson. Cantavella, J. y Serrano, J. F. (coords.). (2004). Redacción para periodistas: informar e interpretar. Barcelona: Ariel. 7

Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. [8ª] Barcelona: Anagrama. Espada, A. (2008). Periodismo práctico. Madrid: Espasa. Gomis, L. (1991). Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. Barcelona: Paidós. Grijelmo, A. (1998). Defensa apasionada del idioma español. Barcelona: Santillana. Martínez Albertos, J. L. (1991). Curso General de Redacción Periodística. Madrid: Paraninfo. Web relacionadas Somos de Periodismo http://somosdeperiodismo.com/ Recursos para periodistas http://www.pressnet.org/ Portadas de periódicos http://www.newseum.org/todaysfrontpages/ Mediático http://www.mediatico.com/es/ Guía para periodistas http://www.unav.es/fcom/guia/ Columbia Journalism Review http://www.cjr.org/ La página del idioma español http://www.elcastellano.org/ Recomendaciones para el estudio Al inicio de cada una de las unidades didácticas, el profesor proporcionará los materiales básicos (apuntes, artículos complementarios y lecturas) que el alumno deberá trabajar para superar dichas unidades. El estudiante deberá asistir a las clases correspondientes con los materiales básicos leídos y analizados. La asistencia a las clases y el trabajo del alumno fuera del aula son indispensables para seguir el programa y conseguir, así, dominar las estrategias de comunicación que se esperan del alumno. Material didáctico Generales - Documentos PDF con el temario completo de la asignatura. - Power Point de los temas explicados en las clases tanto práctica como teóricas 8

Específicos Parte teórica - Documentos PDF relativos a cada tema de la asignatura. El alumno dispone de un temario completo con todo el contenido de la asignatura que se entrega a través del Campus Virtual al comienzo del curso - El alumno cuenta también con documentos en PDF de las presentaciones en Power Point relativas a cada tema de la asignatura. - El alumno cuenta con un listado de artículos y capítulos de libros disponibles en Internet para completar el contenido de cada tema. Parte práctica - Consignas para la realización de las prácticas evaluables en documento PDF. - Software informático: Power Point, Indesign, Word. - Pdfs con informaciones seleccionadas para su análisis. Tutorías Las tutorías académicas supondrán un complemento para aclarar las dudas surgidas a lo largo del semestre. Estas sesiones tienen como objetivo principal el refuerzo de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Debido a su carácter personalizado, responderá a las necesidades de cada alumno con la intención de reforzar aquellos aspectos de su aprendizaje (conocimiento, habilidades, destrezas y actitudes) que puedan presentar mayor dificultad. Las metodologías de enseñanza que se utilizarán en ellas serán las mismas que se emplean habitualmente en clase. De igual manera, en la tutoría académica se contempla la realización, seguimiento y evaluación de trabajos prácticos y el apoyo en el aprendizaje autónomo del estudiante 9