Escuela de Trabajo Social - Universidad Nacional de Córdoba Secretaría Académica

Documentos relacionados
AÑO Epistemología de las Ciencias Sociales y el Trabajo Social. Teóricos Prácticos Horarios de consulta. Dr. Luis Salvatico

Introducción al Pensamiento Científico - IPC

ASIGNATURA: LOGICA Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS CARRERA: CONTADOR PUBLICO // LIC. EN ADMINISTRACION

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Filosofía y Humanidades, Escuela de Filosofía

Comisión Jueves Mañana: Ricardo Etchegaray (teóricos) y Marcela Marsenac

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Filosofía y Humanidades, Escuela de Filosofía

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

ANEXO I Resolución Nº CAE /345/14

FICHA DE LA ASIGNATURA 1. COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

ASIGNATURA: METODOS Y TECNICAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA I

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Filosofía Cátedra: Seminario Metodológico Año: 2014

Programa PRESENTACIÓN 1.1. CARRERA FILOSOFÍA NOMBRE DE LA ASIGNATURA EPISTEMOLOGÍA 1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA

Nombre y Apellido. Eduardo Alfredo Traversi

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Filosofía y Humanidades, Escuela de Filosofía

Equipo Docente: Lic. Carina Albarracín Lic. Isabel Amate Pérez Lic. Fabiana Nieva

INTRODUCCION A LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS PROGRAMA

Epistemología y Metodología de las Ciencias Sociales

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología

Epistemología. Fundamento del pensamiento científico

Maestría en Medicina Deportiva del equino. Epistemología y Metodología de las Ciencias D-MÓDULO ESTADÍSTICA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Nombre y Apellido. Gustavo Orona. Sergio Chenlo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud

PROGRAMA. Presenciales: 2 hrs. No presenciales: 3hrs.

MATERIA/S Metodología de la Investigación Seminario. DEPARTAMENTO Humanidades

Sede Andina, San Carlos de Bariloche

UNVIERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES (U.N.C.) ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CÁTEDRA: EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

Equipo Docente: Lic. Carina Albarracín Lic. Isabel Amate Pérez Lic. Fabiana Nieva

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

Nombre y Apellido. Orona Gustavo. Chenlo Sergio. González María Gabriela

CORRIENTES DEL PENSAMIENTO SOCIAL (EPISTEMOLOGÍA)

Análisis y Comportamiento Organizacional

ASIGNATURA: Teoría de la Intervención y Trabajo Social

Programa de Epistemología- 2010

INVESTIGACIÓN SOCIAL I GESTIÓN SOCIAL GABRIEL CUESTA MOSCOSO MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (PUCE).

RESISTENCIA, 12 de Agosto El Expediente Nº ; y

ASIGNATURA: Teoría de la Intervención y Trabajo Social

Guía de Trabajos Prácticos

7904 Genero : Enfoques Teóricos 07H00-08H00 AULA 1 AULA Derecho y género I 09H00-10H00 AULA 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y CULTURA GUARANÍ Encarnación Paraguay

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO. HORARIO Viernes, 7-10 SALON

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

DOCTORADO EN INGENIERÍA

Docente/s R/ I. Espacios Curriculares Correlativos Precedentes Aprobada/s Cod. Asig. Cursada/s (1) Cod. Asig.

PRESENTACIÓN N ASIGNATURA CONDICIONES ACADÉMICAS DE LOS ALUMNOS BIOLOGIA CELULAR "A"

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

AÑO: Datos de la asignatura. Nombre. Seminario Taller de tesis. Código XS1/XS2. Obligatoria Grado X Optativa X Post-Grado

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Materia Carrera Plan Año Período Ord.C Epistemología y Metodología de la Investigación Abog.

NOMBRE: SEMINARIO DE ÉTICA DE LOS NEGOCIOS CLAVE: PLAN: 98 CRÉDITOS: 8 LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN SEMESTRE: 5

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICADE PEREIRA Facultad de Artes y Humanidades Licenciatura en lengua Inglesa Departamento de Humanidades

UNVIERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Ciencias de La Educación

Cátedra Ciencia y Sociedad / Introducción al Pensamiento Científico 2018

Año 2012 COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Asignatura: Filosofía 4 año- Prof. Pablo Erramouspe PROGRAMA: Objetivos : Que los estudiantes logren:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Carrera: Licenciatura en Sistemas. Profesora Adjunta: Paula Kah

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

Este curso pretende dar a los estudiantes un primer acercamiento a la sociología desde sus teorías y objetos de estudio.

Programa Epistemología 2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y CULTURA GUARANÍ Encarnación Paraguay

Guía docente de la asignatura

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS CURSO DE POSGRADO

FACULTAD DE HUMANIDADES

Programa de Filosofía de la Ciencia Profesor: Mg Claudio M. Conforti Curso: 5º de Filosofía Año: º Semestre.

2008 Año de la Enseñanza de las Ciencias

DE LA ASIGNATURA MÓDULO 1: EPISTEMOLOGÍA, METODOLOGÍA E INVESTIGACIÓN DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL.

FILOSOFIA DE LA CIENCIA

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

LÓGICA CARRERA: Licenciatura en Filosofía. DOCENTE: Fernán Gustavo Carreras CURSO: segundo año. CICLO LECTIVO 2012

El proceso de investigación en comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Contaduría y Administración. Plan de estudios de la Licenciatura en Informática

El horario propuesta para el dictado de la cursada es de lunes a viernes de 4 a 20hs.

CARRERA: LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA ASIGNATURA: TEORIA SOCIOLÓGICA

Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía

2008 Año de la Enseñanza de las Ciencias

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO EN FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa Institucional

ARTICULO 2º : Registrar la presente Resolución, efectuar las comunicaciones correspondientes y oportunamente proceder a su archivo.

Programa Filosofía de las Ciencias Sociales

PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y EDUCACIONAL

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DIVISION DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN SOCIOLOGIA

Programa ANTROPOLOGÍA

Sede Andina, San Carlos de Bariloche. Licenciatura en Administración

I.E.S. Nº 1 DRA. ALICIA MOREAU DE JUSTO CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL. Instancia Curricular: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

Programa TEORIA II. I.- Identificación de la actividad curricular Carrera en que se dicta: Sociología

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Departamento de Ciencias de la Información

Profesores: Dra. Atocha Aliseda, Dr. Alfonso Arroyo, Dr. Vincenzo Politi

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Filosofía de la Ciencia"

Guía didáctica de la asignatura Ontología social y epistemología de la teoría y las ciencias sociales (MICS)

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa. Materia: Metodología de la investigación Código: 524

Transcripción:

PROGRAMA DE LA CÁTEDRA AÑO 2017 ASIGNATURA: Epistemología de las Ciencias Sociales y el Trabajo Social DOCENTES: Profesor adjunto a cargo de la cátedra: Dr. Luis Salvatico Profesora asistente: Dra. Ana Laura Elorza CARGA HORARIA: 2 horas semanales. Clases teórico-prácticas HORARIO DE CLASES: Jueves 18 a 20 horas AULA: C2 HORARIOS DE CONSULTA: A convenir con los estudiantes mediante correo electrónico (lsalva@ets.unc.edu.ar) AULA VIRTUAL: http://aulavirtual.sociales.unc.edu.ar/course/view.php?id=41&section=0 1 FUNDAMENTACION Un meta-análisis acerca del conocimiento en general resulta ineludible para cualquier disciplina científica y el Trabajo Social no resulta una excepción a esta regla. Tanto si el Trabajador Social toma prestados conocimientos de otras disciplinas sociales (Psicología, Sociología, Economía, Antropología, etc.) tanto si los crea a partir del análisis de datos, resulta indispensable poseer herramientas conceptuales con las que evaluar dicho conocimiento, lo que redundará en una mayor efectividad de cualquier práctica interventiva. Por todo ello, en este curso se abordarán conceptos básicos que permitan, entre otras acciones, la delimitación de los enunciados cognoscitivos, la identificación de la fuente de evidencia, la evaluación de su contenido empírico, los problemas de objetividad, los problemas de determinación de la unidad de análisis, entre otros.

Existe además un motivo adicional por el que las herramientas epistemológicas resultan de mucha utilidad. En la mayor parte de los casos, los científicos sociales no hacen explícitos muchos presupuestos que subyacen a sus investigaciones. Así por ejemplo, cuando se intenta explicar fenómenos sociales por medio de regularidades sociales y se descartan las explicaciones por la búsqueda de significado de esos mismos hechos, claramente se adscribe a una posición causalista en desmedro de una posición comprensivista. Análogamente, si se admite la primacía del individuo por encima del valor del grupo se estará asumiendo una posición individualista que se contrapone a una posición holista. Tanto en uno como en otro caso, los presupuestos no explícitos condicionarán la necesidad de utilizar herramientas metodológicas particulares. OBJETIVOS GENERALES 1. Que los alumnos adquieran nociones básicas las áreas de la filosofía general de la ciencia y de los problemas epistemológicos particulares de las ciencias sociales. 2. Que dichas nociones sean de utilidad tanto para la elaboración de la tesina de licenciatura como para el análisis crítico de las prácticas profesionales. 2 METODOLOGÍA: 1. Clases teórico-prácticas. 2. Lectura y análisis individual de los textos propuestos: La asistencia a las clases teórico-prácticas supone la lectura anticipada del material propuesto para cada encuentro. Dicha lectura (a) facilitará la comprensión de los temas expuestos, (b) viabilizará la realización de las actividades grupales y (c) posibilitará la participación en discusiones. 3. Se encontrará material disponible en el aula virtual de la asignatura (para mayores informes, dirigirse al laboratorio de informática de la ETS). Este material no sustituye a las clases teóricos prácticas pero sirve de complemento a las

mismas. Asimismo, algunas clases que utilicen proyección de diapositivas digitales serán puestas a disposición de los alumnos es este mismo sitio virtual. CONTENIDOS Unidad 1 Epistemología. Concepciones de esta disciplina. Método Hipotético deductivo, versión ingenua y sofisticada. Unidad 2 Comprensivismo en ciencias sociales: diversas versiones. Renato Rosaldo: empatía y explicación con sentido. Unidad 3 Descripción y explicación en ciencias sociales. La noción regularidad social. Modelos de explicación en ciencias sociales: nomológico-deductivo, estadístico, parcial, conceptual y genético. Explicaciones teleológicas y funcionales. Unidad 4 Problemas metodológicos de las ciencias sociales: experimentación y observación. El problema de la objetividad. Experimentación, relativismo cultural, transculturación, perturbaciones. Subjetividad y valores. Unidad 5 Ontologías de las ciencias sociales: dicotomía idealismo materialismo. Ian Hacking y el caso de la locura y su incidencia en el Trabajo Social. Unidad 6 Epistemología del Trabajo Social. 3 BIBLIOGRAFÍA: LECTURAS OBLIGATORIAS Unidad I Apuntes de clase (en aula virtual) Unidad II Apuntes de clase (en aula virtual)

Rosaldo, Renato Aflicción e ira de un cazador de cabezas. en Cultura y Verdad. Nueva propuesta de análisis social. Ed. Grijalbo, México, 1989. Introducción, pp. 15-31. Pardo, Rubén Horacio El desafío de las ciencias sociales. Del naturalismo a la hermeneútica. Revista Perspectivas Metodológicas, 2003, Vol. 1, N 3. http://revistas.unla.edu.ar/epistemologia/article/view/586/621 Unidad III Capítulos 2, 3 y 4. Klimosvsky, G & Hidalgo, C. La inexplicable sociedad. 2001. AZ Editora. Unidad IV Klimosvsky, G & Hidalgo, C. La inexplicable sociedad. 2001. AZ Editora. Capítulos 8 y 10. Tercera edición. Unidad V Harris, Marvin. La madre vaca en Vacas, cerdos, guerras y brujas. 1980. Madrid: Alianza Editorial. Hacking, Ian. Locura, biológica o construida en La construcción social de qué? 2001. Barcelona, Paidós. Cap. 4. Unidad VI Vázquez Aguado, Octavio Pensar la epistemología del trabajo social. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social. 1998, N. 6. ISSN 1133-0473, pp. 269-286. http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5807/1/alt_06_13.pdf Ulises Toledo; Una Epistemología del Trabajo Social? Cinta de Moebio. 2004, N 21. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10102105 Cazzaniga, Susana Trabajo social: miradas teóricas, epistemológicas y políticas Debate público. Reflexión de Trabajo Social. 2015, Año 5, N 9. Rozas Pagaza, Tendencias teórico-epistemológicas en la formación profesional. En La cuestión social y la formación profesional en Trabajo Social en el contexto de las nuevas relaciones de poder y la diversidad latinoamericana. 2004. Espacio Editorial. 4

BIBLIOGRAFÍA AMPLIADA Brown, Harold (1988) La nueva filosofía de la ciencia. Editorial Tecnos S.A. Brown, Robert D. (1972) La explicación en las ciencias sociales / Buenos Aires: Periferia. Cohen, Morris & Ángel Ernest (1983) Introducción a la lógica y al método científico. Amorrortu editores. Critto, Adolfo (1982) El método científico en las ciencias sociales. Buenos Aires: Paidós. Echeverría, Javier (1995) Filosofía de la ciencia. Ediciones Akal. Elster, Jon (1989) Tuercas y tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales. Editorial Gedisa. Kincaid, H. (1996) Philosophical Foundations of Social Sciences. Cambridge University Press. Klimovsky, G. (1994) Las desventuras del conocimiento científico. A Z Editora. Nagel, Ernest (1981) La estructura de la ciencia. Editorial Paidós. Newton-Smith (1987) La racionalidad de la ciencia. Editorial Paidós. Rosemberg, A. (1995) Philosophy of Social Science. Colorado: Westwiew Pres. Schuster, Félix Gustavo. Capítulo I. Explicación y Predicción. La validez del conocimiento en ciencias sociales. Colección Biblioteca de Ciencias Sociales, CLACSO, CABA, Argentina. 2005. 5 CONDICIONES PARA ESTUDIANTES PROMOCIONALES: 1 práctico evaluativo aprobado con 7 o más. 1 parcial aprobado con 7 o más. Coloquio final aprobado. REGULARES: 1 práctico evaluativo (o recuperatorio) aprobado con 4 o más. 1 parcial aprobado (o recuperatorio) aprobado con 4 o más. LIBRES: Examen final (escrito y oral) en el que se evaluará todos los aspectos tratados en el curso.

CRONOGRAMA clase fecha tema 1. 23/3 Unidad 1 2. 30/3 Unidad 2 3. 6/4 Unidad 3 13/4 Jueves Santo 4. 20/4 Clase práctica 5. 27/4 Unidad 4 6. 4/5 Práctico evaluativo 7. 11/5 Unidad 5 8. 18/5 Continuación Unidad 5 / clase práctica 6 25/5 Semana de mayo 9. 1/6 Unidad 6 10. 8/6 Continuación Unidad 6/ clase práctica 11. 15/6 Parcial 12. 22/6 Recuperatorios de práctico y parcial 13. 29/6 Recuperatorio de clase y/o coloquio 14. 6/7 Coloquios promocionales