TITULO: CODIGO SEPSIS E URGE CIAS Y EMERGE CIAS - ATE CIÓ DE E FERMERIA

Documentos relacionados
Detección inicial del paciente con sepsis. J. González del Castillo Servicio de Urgencias Hospital Clínico San Carlos

María López Gómez Tostón

V Jornadas de Calidad Sector Barbastro

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Competencias en el área de Enfermedades Infecciosas

Shock séptico: casos clínicos

Evaluación en Urgencias: Código Sepsis. Hospital Gral. Universitario Alicante. Actuaciones en el Servicio de Urgencias

Competencias en el área de Urgencias y Emergencias

PAPEL DE LA ENFERMERÍA

MANEJO DE LA SEPSIS SEVERA Y EL SHOCK SÉPTICO. Dra. Irene Pastrana Román 2004

REGLAMENTO DE SUPERVISIÓN. DE RESIDENTES MFyC

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN. DE RESIDENTES DE MFyC

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA URGENCIAS HOSPITALARIAS Curso (Fecha última actualización: 31/III/2016)

EFICACIA Y SEGURIDAD DEL SUBCUTÁNEO EN DOMICILIO.

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA URGENCIAS HOSPITALARIAS Curso (Fecha última actualización: 26/IV/2015)

CARTERA DE SERVICIOS Pagina 1 de 6

Antecedentes personales

Manejo de la Peritonitis bacteriana espontánea en Urgencias

CÓDIGO SEPSIS F E B R E R O Miguel A. Monsoriu Fito Eva Calvo Doñate Jose J. Noceda Bermejo SERVICIO DE URGENCIAS

Caso clínico octubre 2015 Niño de 8 años con cefalea

SEXTO CURSO ESTUDIANTES DE MEDICINA COMPETENCIAS CLÍNICAS

Atención por médico: Anamnesis y exploración en. Atención por médico: Evaluación clínica e Informe alta Evaluación clínica. Evaluación clínica.

PROCESOS ASISTENCIALES INTEGRADOS. Evaluación e impacto del PAI de la sepsis grave

IMPACTO DE LA IMPLANTACIÓN DE UN PROTOCOLO PARA EL MANEJO DE PACIENTES ONCOLÓGICOS CON FIEBRE EN UN SERVICIO DE URGENCIAS

Caso clínico Julio 2014

La cartera de Servicios se formula en basa a unos PROTOCOLOS GENERALES Y OTROS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD.

Evaluación Inicial y Detección Sepsis Severa

DIA MUNDIAL DE LA SEPSIS. Septiembre Día 13 Mundial 2013 Sepsis

TRIAJE AVANZADO BEATRIZ RIERA HEVIA. ENFERMERA REFERENTE URGENCIAS DE PEDIATRÍA. HOSPITAL SON LLÀTZER. PALMA DE MALLORCA

Pilar Retamar Gentil Jesús Rodríguez-Baño UGC E. Infecciosas, Microbiología Clínica y M. Preventiva Hospitales HUV Rocío-HUV Macarena

Terapia guiada por objetivos? Fernando Martínez Sagasti Servicio de Medicina Intensiva

Nuevos cambios introducidos en la base de datos y en los informes individualizados. Dr. P. Olaechea Astigarraga. Hospital de Galdakao.

DIA VIA CLINICA DE LA NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD INFORMACION PARA EL PACIENTE Y/O FAMILIAR CUIDADOS ACTIVIDAD MEDICACION COMIDA.

SEXTO CURSO ESTUDIANTES DE MEDICINA COMPETENCIAS CLÍNICAS

Cuidados enfermeros al paciente sometido a terapia de hipotermia.

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DEL MÉDICO RESIDENTE DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA EN EL ÁMBITO DE LAS URGENCIAS

Competencias en el área de

Cuando la Neumonía se complica

Manejo de la Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) en los Servicios de Urgencias

ES LA ITU UNA INFECCIÓN BACTERIANA GRAVE EN LACTANTES? Ana Victoria Leiva Vilaplana R1- Servicio de Pediatria HGUA

Manejo del paciente politraumatizado. Tatiana Belda Ibáñez Servicio de Cirugía Hospital de Alcoy

[ Neumonía con derrame pleural ]

Mi paciente tiene un estafilococo coagulasa negativo en hemocultivos y ahora qué hago?

Sdme febril del lactante Dra. R.Garrido Adjunta Servicio de Urgencias Hospital Sant Joan de Deu Mayo 2016

SEXTO CURSO ESTUDIANTES DE MEDICINA COMPETENCIAS CLÍNICAS

CRISIS HIPERTENSIVAS. Dayna Puchetta Galeán R1 MFYC León 11 noviembre 2010

ROTACIÓN DE ALUMNOS FACULTAD DE MEDICINA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL DE GALDAKAO

PROCEDIMIENTO PARA EL TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO DEL ICTUS EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS. CÓDIGO ICTUS

ALERTA, CODIGO SEPSIS.

Técnicas de soporte vital básico y de apoyo al soporte vital avanzado: MF0070_2

4.587 (22,0) (43,7) (18,6) (9,6) (6,1)

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 ESTRUCTURA DE LA GUARDIA... 3 NIVELES DE RESPONSABILIDAD... 3 OBJETIVOS DOCENTES... 3

PROTOCOLO ADAPTADO PARA EL MANEJO SÍNDROME FEBRIL EN EL NIÑO

PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA:

PT-018-Protocolo de Tratamiento de la Descompensación Hiperosmolar Hiperglucémica No Cetósica

CURSO RESIDENTES HOSPITAL GALDAKAO. 2013ko Iraila/ Septiembre de 2013

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Medicina Interna

Realizar una entrevista clínica Conoce las bases de la entrevista clínica en atención primaria

Caso clínico Septiembre Varicela. Una enfermedad no tan banal

Atención Especializada La clasificación se realizará según un protocolo específico y consensuado y la espera no debe ser superior a cinco minutos. Exi

CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN PATOLOGÍA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS ACTUACIONES A EVITAR EN EL MANEJO EN URGENCIAS DEL PACIENTE INTOXICADO

SEPSIS. Dra. Ana Gallur Martínez Servicio de Urgencias. VIII Curso de Gestión Integral del Medicamento en los Servicios de Urgencias Hospitalarios

ORL. Otoscopia. Ojos. Toma de temperatura (Anexo 4). Explicar medidas antitérmicas y aplicar si procede: - Medidas generales: Adecuado cuidado del est

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

Proceso síndrome febril en el niño

COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PATOLOGÚIA CARDIOVASCULAR ASIGNATURAS: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR

CODIGO SEPSIS GUIA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE SEPTICO EN URGENCIAS DICIEMBRE 2014 HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA RIBERA ALZIRA

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de NEFROLOGIA

1. Area de hospitalización en Enfermedades Infecciosas.

ENFERMERÍA EN EL PERIOPERATORIO DEL PACIENTE DE CIRUGÍA COLORECTAL. MODELO FAST TRACK: QUÉ CAMBIA?

Nivel Evaluación Método el alumno debe ser capaz de: Tratar una crisis convulsiva de acuerdo a las guías de práctica clínica

PATOLOGIA QUIRURGICA III. 6º CURSO.

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN Y NIVEL DE RESPONSABILIDAD DE LOS RESIDENTES EN LAS URGENCIAS HOSPITALARIAS

Sistema de respuesta rápida

CASO 1. Paciente que ingresa por neumonía de la comunidad.

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Pediatría y sus Áreas Específicas

PROCEDIMIENTO PARA LA HIPOTERMIA EN LA PARADA CARDIACA HIPOTERMIA TERAPÉUTICA EN LA PARADA CARDIACA

Guía del Curso Especialista en Protocolos y Técnicas de Enfermería en el Paciente Crítico

Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151

COMUNICACIONES ORALES ENFERMERÍA 1. COMO MEJORAR LA ATENCIÓN DEL PACIENTE FRÁGIL AL ALTA DE UN SERVICIO DE URGENCIAS?

GUÍA DE OBTENCIÓN, MANEJO Y PROCESAMIENTO DEL LCR EN PACIENTES PEDIÁTRICOS

Guía del Curso Especialista en Procedimientos Quirúrgicos Urgentes en Pediatría

Biblioteca Neonatal (BBNN). Dr. Marcelo Jodorkovsky R. Serv. Neonatología HBLT

Competencias en el área de Pediatría

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

Guía del Curso Experto en Análisis de Muestras en el Laboratorio de Microbiología

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DEL RESIDENTE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS

COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE MEDICO-QUIRÚRGICA. ASIGNATURA: PATOLOGÍA MÉDICO QUIRÚRGICA I

Máster online en Enfermería en Medicina Interna

Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Medicina Intensiva

2. Actuación enfermera en el drenaje de colecciones

Importancia del Control Glucémico en el Paciente Infectado

Unidad Docente Cirugía General

MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior. Nombre: DNI:

PROGRAMA DOCENTE DE RESIDENTES DE MICROBIOLOGÍA EN LA SECCIÓN DE MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA. HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA

Clínicamente documentada: Signos locales de infección en el punto de entrada del catéter.

Transcripción:

TITULO: CODIGO SEPSIS E URGE CIAS Y EMERGE CIAS - ATE CIÓ DE E FERMERIA Autores: Daniel Aragón Suárez María de los Ángeles Rivera Vizcaíno I TRODUCCIÓ : La incidencia de la sepsis en nuestro medio es de 50000-100000 casos/año, de los que aproximadamente el 30% evolucionan a sepsis grave y shock séptico. El origen mas frecuente es el urinario, seguido del respiratorio. La mortalidad en España, según los datos del estudio EDU-SEPSIS, se cifra en el 47% para la sepsis grave y en un 84% para el shock séptico. En las últimas décadas se han realizado multitud de estudios que han demostrado que la rapidez en la detección del paciente séptico y el inicio lo antes posible de una serie de medidas que desglosaremos en este protocolo serán determinantes para el pronóstico inmediato y posterior del paciente séptico. Para ello, resulta imprescindible establecer una serie de herramientas que permitan la detección precoz del paciente séptico, desde su misma llegada a Urgencias. Nace así el Código Sepsis. OBJETIVOS: El objetivo principal de la redacción de este protocolo es dar un paso adelante en el manejo del paciente séptico con la implementación del Código Sepsis, definiendo la secuencia y duración de las actividades y los procesos relacionados con el manejo del paciente séptico, minimizando retrasos, mejorando el uso de recursos y optimizando la calidad de la asistencia ofrecida a este tipo de pacientes. CODIGO SEPSIS: Concepto: El objetivo del código sepsis es la detección precoz de los pacientes con sepsis grave, la aplicación estructurada del conjunto de medidas recomendadas para diagnosticar, monitorizar y tratar estos enfermos y la definición de unos indicadores asistenciales que permitan evaluar el cumplimiento de las recomendaciones y los resultados de la aplicación del código.

Activación LA ACTIVACION DEL CODIGO SEPSIS SE REALIZARA POR LA ENFERMERA DE TRIAJE basándose en datos estrictamente clínicos y siguiendo el siguiente algoritmo - Minuto cero Se establecerá como minuto cero el momento en que se realice la activación del Código Sepsis por la enfermera de triaje. A partir de ese momento se establecen una serie de paquetes de medidas a llevar a cabo dentro de unos límites de tiempo a fin de mejorar el pronóstico del paciente y optimizar el tratamiento del mismo. -Evaluación clínica inicial Se realizará la valoración clínica inicial del paciente: exploración física por aparatos, toma de constantes (TA, FC, FR, Temp, sat02, GD, GCS) y revisión de la historia clínica del paciente. - Edad del paciente (más frecuente en pacientes ancianos) - Pacientes institucionalizados - Pacientes portadores de dispositivos intravasculares (port-a-cath, vías periféricas en pacientes en UHD, etc ) - Pacientes portadores de sonda vesical permanente - Pacientes oncológicos (principalmente aquellos en tratamiento activo) - Pacientes inmunodeprimidos (p.ej. VIH) o en tratamiento inmunosupresor - Pacientes con ingresos recientes - Pacientes que han requerido técnicas invasivas en días previos (paracentesis, toracocentesis ) - Toma de antibióticos en días previos Exploraciones complementarias iniciales - Monitorización - ECG de 12 derivaciones - Canalización de dos vías periféricas gruesas - Extracción de analítica Hemograma Bioquímica (incluyendo perfil hepatobiliar y procalcitonina) Coagulación Gasometría (arterial o venosa en función de la clínica del paciente) Orina anormales y sedimento Valorar necesidad de otras analíticas (p.ej. perfil cardio, dímero D ) en función de la clínica del paciente y la eventual necesidad de realizar diagnósticos diferenciales

EXTRACCIO DE HEMOCULTIVOS.- Se recomienda obtener cultivos apropiados antes de que se inicie el tratamiento antibiótico si tales cultivos no causan un retraso importante (>45 minutos) en el comienzo de la administración antibiótica.- En aquellos pacientes en los que se haya activado el Código Sepsis la extracción de hemocultivos se realizará SIEMPRE, independientemente de que en el momento de la valoración inicial el paciente presente o no fiebre..- Al menos dos hemocultivos (en frascos aerobios y anaerobios), preferible 3, en punciones separadas, sin intervalo entre las extracciones, al menos 10 mls de vol extraído. DETERMI ACIO DE IVELES DE LACTATO - Las Guías de la SSC establecen como prioritaria la determinación de los niveles de lactato en sangre en cuestión de minutos en el contexto de la valoración inicial del paciente. SO DAJE VESICAL.- Se realizará sondaje vesical del paciente para control estricto de diuresis horaria A TIBIOTERAPIA: - El inicio de la antibioterapia empírica de forma precoz es uno de los pilares fundamentales en el manejo de la sepsis grave y el shock séptico y un objetivo terapéutico absolutamente prioritario. - El estudio del grupo de Levy publicado en 2010 sobre una base de casi 15000 pacientes de la base de datos mundial de la SSC demostró un aumento de la mortalidad del 4% por cada hora de retraso en el inicio de la antibioterapia empírica en pacientes con SG/SS. - Se recomienda que la antibioterapia empírica se inicie tan pronto como sea posible dentro de la primera hora del diagnóstico, previa extracción y toma de muestras adecuadas para los cultivos. FLUIDOTERAPIA - De elección cristaloides (y dentro de ellos el SSF) a 30 mls/kg/h - Canalizar dos vías periféricas de grueso calibre asegurando 500-1.000 ml de cristaloides en los primeros 30 minutos, de 1.500-2.000 ml en la primera hora y 500-1.000 mls/h después. - Extracción de muestras microbiológicas en función del foco - Antitérmicos y analgésicos IV si se precisan - Control del foco infeccioso si es posible (p.ej, retirada catéteres, drenaje abscesos, etc ) - Solicitud de pruebas de imagen para determinar estrategias de control del foco infeccioso si se precisan

- Valorar necesidad de fármacos vasopresores - Valorar necesidad de vía central - Valorar necesidad de hemoderivados - Repetir determinación de niveles de lactato ESTRATEGIAS DE CO TROL DEL FOCO I FECCIOSO - En todo paciente con sepsis grave se debe evaluar la presencia de un foco de infección susceptible de ser erradicado mediante maniobras de control del foco en las primeras seis horas de la presentación. - Se recomienda que se realice una intervención para el control de fuente dentro de las primeras 12 horas desde el diagnóstico una vez establecido el foco. - Se debe utilizar la intervención efectiva asociada con el menor traumatismo fisiológico (p.ej. drenaje percutáneo en lugar de quirúrgico en un absceso). CO TROL DE GLUCEMIAS - La glucemia en pacientes con SG/SS se debe mantener por encima del límite de la normalidad y por debajo de 150 mgs/dl en el 60% de las determinaciones. - Se recomienda realizar controles de glucemia digital cada 2-4 horas en función de las glucemias del paciente y patología previa. PREVE CIO DE LA TROMBOSIS VE OSA PROFU DA - Utilizar HBPM según dosis habituales a no ser que este contraindicada

CUIDADOS DE E FERMERIA:

BIBLIOGRAFÍA: 1. De la Torre Prados, María Victoria et al. SEPSIS grave : proceso asistencial Integrado / [Sevilla]:Consejería de Salud, 2010. 2. C. León Gil, L. García-Castrillo Riesgo, M. S. Moya Mir, A. Artigas Raventós, M. Borges Sa,F. J. Candel González, M. Chanovas Borras, R. Ferrer Roca, A.Julián Jiménez, A. Loza Vázquez,M. Sánchez García. Documento de Consenso (SEMES-SEMICYUC) Recomendaciones del manejo diagnóstico-terapéutico inicial y multidisciplinario de la sepsis grave en los Servicios de Urgencias Hospitalarios. 2007;19. 3. Azkárate,I. Sebastián,R; Cabarcos,E; Choperena G; Pascal,M; Salas, E;.Registro observacional y prospectivo de sepsis grave/shock séptico en un hospital terciario de la provincia de Guipúzcoa. Medicina Intensiva,36,(4):250-256