Oficina de Planificación y Estudios Institucionales Enero 2009

Documentos relacionados
ENCUESTA DE SALIDA A LOS CANDIDATOS A GRADUACIÓN CLASE 2012

ENCUESTA DE SALIDA A LOS CANDIDATOS A GRADUACIÓN

ESTUDIO DE EGRESADOS CLASE 2008

EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN PONCE AÑOS 1995/1996: COMPENDIO DE DATOS ENCUESTADOS Y RECOPILADOS

Perfil del Egresado

Universidad de Puerto Rico en Ponce Oficina de Planificación y Estudios Institucionales

Universidad de Puerto Rico en Ponce Oficina de Planificación y Estudios Institucionales

Percepción de la comunidad universitaria sobre diferentes aspectos relacionados a la Institución

OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y ESTUDIOS INSTITUCIONALES

Informe al Senado Académico Universidad de Puerto Rico en Aguadilla 18 de noviembre de 2008

Resultados de encuestas institucionales sobre estudiantes graduandos y egresados de la Facultad de Administración de Empresas

INFORME DEL ESTUDIO DE EGRESADOS DE BACHILLERATO DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN AÑO ACADÉMICO

Perfil de Estudiantes

Plan de Avalúo del Aprendizaje Departamento de Administración de Empresas

Plan de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil Departamento de Administración de Empresas Año académico

Perfil de Estudiantes de Nuevo Ingreso

Xáàâw É wx VtÇw wtàéá t ZÜtwâtv Ç

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA

Resultados - Encuesta de Salida (Senior Exit) 2014

Plan de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil Departamento de Administración de Empresas Año académico

Plan de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil Departamento de Administración de Empresas Año académico

UNIVERSIDAD DEL TURABO GURABO, PUERTO RICO. Oficina de Avalúo Institucional

LA INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL. Presentación a: Directores de Dpto. y Coordinadores de Acreditación Marzo 2008

TABLA DE CONTENIDO. Índice de Tablas. Índice de Gráficas. Introducción 1. Metodología 2. Resumen de Hallazgos 3. Datos Generales 5

Datos Estadísticos de la Entrevista de Salida (Estudiantes de transferencia) Año Datos generales Trimestre de comienzo de sus estudios

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN PONCE PLAN OPERACIONAL ANUAL

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA. Oficina de Planificación y Estudios Institucionales

Estudio de Egresados y Patronos

Perfil de Estudiantes

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

Oficina de Evaluación del Aprendizaje Estudiantil Decanato de Asuntos Académicos

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

PRESENTADO POR: SR. GERARDO JAVARIZ OFICIAL ADMINISTRATIVO Y SRA. OLGA I. NATAL DIRECTORA OPEI

Análisis Cuestionario de Opinión de Patronos. Departamento de Sistemas de Oficina

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

Plan de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil Departamento de Administración de Empresas Año académico

[PERFIL DE ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO ]

Datos Estadísticos de la Entrevista de Salida (Estudiantes de transferencia) Año Datos generales Trimestre de comienzo de sus estudios

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN PONCE OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y ESTUDIOS INSTITUCIONALES

Universidad de Puerto Rico Recinto de Aguadilla. Plan de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil (PAAE)

ESTUDIO DE CANDIDATOS PRÓXIMOS A GRADUARSE

Universidad de Puerto Rico en Aguadilla Oficina de Planificación y Estudios Institucionales. Graduandos Sometido por:

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Facultad de Ciencias Agrícolas

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

Mensaje de la Directora

PLAN DE AVALÚO DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DEL DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2007

Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación. Informe de Seguimiento a Graduados de Ingeniería en Ciencias Computacionales

Datos Estadísticos de la Entrevista de Salida (Estudiantes de transferencia) Año Datos generales Trimestre de comienzo de sus estudios

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

1. Introducción Trasfondo del Centro 2 )

[NUTRICIÓN] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL

Programa de Educación General

Informe Final de Avalúo del Aprendizaje Departamento de Administración de Empresas Año académico

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2007

Plan de Avalúo Administrativo 31 de marzo de 2006

Estudio de Candidatos Próximos a Graduarse

Compendio de Datos Estadísticos

Plan Estratégico UPR Aguadilla Gerardo Javariz, Coordinador Comité Plan Estratégico 31 de enero de 2013

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2007

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

Universidad de Puerto Rico en Ponce. Oficina de Planificación y Estudios Institucionales

08FA 2 4% FA 1 2%

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

Estudio Satisfacción de Graduandos 2015

Conceptos de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil

PERFIL DE ESTUDIANTES NUEVO INGRESO AÑO ACADÉMICO

Informe al Senado sobre la Propuesta de Revisión del Bachillerato del Programa en Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN)

Plan de Avaluo 31 de marzo de 2006

ESTUDIO DE ESTUDIANTES PRÓXIMOS A GRADUARSE

1.1. Trasfondo del Centro de Recursos Académicos de Apoyo al Aprendizaje (CRA 3 )

INFORME DEL ESTUDIO DE SATISFACCIÓN PARA ESTUDIANTES DE PRÁCTICA DOCENTE O PROFESIONAL ESCUELA DE EDUCACIÓN AÑO ACADÉMICO (SEGUNDO SEMESTRE)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

Plan para el avalúo del aprendizaje estudiantil Departamento de Economía Agrícola y Sociología Rural (Septiembre 2004)

Licenciatura en Diseño de Interiores. Egresados del año 2011, encuestados durante el semestre enero-junio de 2014.

ESTUDIO DE ESTUDIANTES PRÓXIMOS A GRADUARSE

[INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

Datos Estadísticos de la Entrevista de Salida (Estudiantes de transferencia) Año Datos generales Año de comienzo de sus estudios

Universidad del Este Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Trabajo Social

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

Licenciatura en Biología. Egresados del año 2012, encuestados durante el semestre enero junio de 2015.

Licenciatura en Artes Visuales. Egresados del año 2011, encuestados durante el semestre enero-junio de 2014.

Política de Educación a Distancia Recinto de Río Piedras Universidad de Puerto Rico

Indicadores de Efectividad Institucional

COLEGIO UNIVERSITARIO DE SAN JUAN

Propuesta para la creación de una Secuencia Curricular en Estadística y Probabilidad

Estudios Institucionales y del Recinto

[LICENCIATURA EN DERECHO]

Vicepresidencia de Planificación Estratégica y Efectividad Institucional. Vicepresidencia Auxiliar de Análisis y Estudios Institucionales

Vicepresidencia de Planificación Estratégica y Efectividad Institucional. Vicepresidencia Auxiliar de Análisis y Estudios Institucionales

INDICADORES DE RESULTADOS PARA LAS METAS INSTITUCIONALES DEL RCM PLAN OPERACIONAL DE AVALÚO DE LA EFECTIVIDAD INSTITUCIONAL

Proceso. Resumen. Cambios propuestos al esquema del programa

Informe de la Medición de los Aprendizajes de los Estudiantes. Programas de Ingeniería Electrónica Acreditación GCREAS

Transcripción:

ESTUDIO DE EGRESADOS 2004 Oficina de Planificación y Estudios Institucionales Enero 2009 Estudio de Egresados 2004 Agradecimientos i

ESTUDIO DE EGRESADOS 2004 Universidad de Puerto Rico en Ponce Oficina de Planificación y Estudios Institucionales Preparado por: Dra. Doris S. Torres Negrón Investigadora Institucional Revisado y sometido por: Prof. Ivonne Vilariño, Directora Oficina de Planificación y Estudios Institucionales enero de 2009

AGRADECIMIENTOS Agradezco la colaboración de varias personas que laboran en nuestra Institución, la cual fue fundamental en el proceso de realizar el Estudio de Egresados 2004. Especialmente, deseo agradecer a la Prof. Ivonne Vilariño, Directora de la OPEI, por su colaboración en cada una de las etapas del estudio y en la edición del documento final. al Sr. Harry Bengochea, Registrador, y personal de oficina por su colaboración al proveer los datos necesarios para identificar a los estudiantes que se graduaron en el 2004. a la Sra. Maribel Caraballo, por su colaboración en la edición del documento final. a los egresados que aceptaron participar en el estudio y expresar su valiosa opinión a través del cuestionario. al personal de OPEI y a las estudiantes de estudio y trabajo por su colaboración en las actividades relacionadas con la reproducción de los cuestionarios, el envío de éstos y la entrada de datos. a todos aquéllos que utilizarán la información tan valiosa que se presenta a través de este estudio con el propósito de fomentar el mejoramiento continuo de nuestra Institución. Estudio de Egresados 2004 Agradecimientos i

TABLA DE CONTENIDO Página Resumen Ejecutivo... 1 Introducción... 5 Justificación... 6 Limitaciones... 9 Metodología... 10 Hallazgos... 12 Conclusiones... 52 Recomendaciones... 55 Referencias... 56 Apéndice A: Cuestionario a Egresados 2004... 57 Estudio de Egresados 2004 Tabla de Contenido ii

ÍNDICE DE TABLAS Página Tabla 1: Género de los graduados encuestados... 12 Tabla 2: Edad al momento de graduarse... 13 Tabla 3: Lugar de procedencia cuando ingresó a la UPR-Ponce... 13 Tabla 4: Grado académico que obtuvieron los encuestados... 14 Tabla 5: Representación de los graduados en el 2004 por programa académico... 15 Tabla 6: Índice general de graduación... 16 Tabla 7: Tiempo que les tomó completar el grado asociado... 17 Tabla 8: Tiempo que les tomó completar el bachillerato... 17 Tabla 9: Actividad a la cual se dedica en la actualidad... 18 Tabla 10: Encuestados que continuaron estudios luego de graduarse... 19 Tabla 11: Nivel más alto en el cual prosiguieron estudios... 20 Tabla 12: Tipo de institución en la cual prosiguieron estudios... 20 Tabla 13: Modalidad de estudio mediante la cual los encuestados que continuaron estudios completaron los cursos... 21 Tabla 14: Encuestados que continuaron estudios en la misma concentración de la cual se graduaron en UPR-Ponce... 22 Tabla 15: Razones por las cuales los encuestados continuaron estudios en una concentración distinta de la cual se graduaron en UPR-Ponce en el 2004... 22 Tabla 16: Tiempo que transcurrió desde que se graduaron en el 2004 hasta que consiguieron empleo en su área de estudio... 23 Tabla 17: Encuestados que trabajan en el área de estudio de la cual se graduaron en la UPR-Ponce o un área relacionada... 24 Tabla 18: Razones por las cuales los encuestados no trabajan en su área de estudio... 24 Estudio de Egresados 2004 Índice de Tablas iii

ÍNDICE DE TABLAS (CONTINUACIÓN) Página Tabla 19: Encuestados que tomaron alguna prueba de certificación profesional relacionada con su área de estudio... 25 Tabla 20: Encuestados que aprobaron la prueba de certificación profesional relacionada con su área de estudio... 26 Tabla 21: Tipo de empresa en la cual trabajan los encuestados... 27 Tabla 22: Ingreso mensual de los graduados en el 2004... 27 Tabla 23: Ingreso mensual de los graduados en el 2004 de acuerdo al tipo de empresa en la cual trabajan... 28 Tabla 24: Evaluación de la preparación académica recibida en la UPR-Ponce con relación al trabajo que realizan... 29 Tabla 25: Opinión sobre las oportunidades de empleo dentro de su área de estudio... 29 Tabla 26: Aportación de la UPR-Ponce al desarrollo de destrezas o adquisición de conocimientos... 32 Tabla 27: Evaluación de diferentes aspectos de la UPR-Ponce... 38 Tabla 28: Alternativas que mejorarían las posibilidades de éxito de los encuestados en el mundo laboral... 44 Tabla 29: Grado de satisfacción con la UPR-Ponce en general... 45 Tabla 30: Grado de satisfacción con su programa académico... 46 Tabla 31: Grado de entusiasmo al recomendar la UPR-Ponce como centro de estudios... 47 Tabla 32: Comentarios y sugerencias generales sobre UPR-Ponce, servicios y ofrecimientos académicos... 48 Estudio de Egresados 2004 Índice de Tablas (continuación) iv

ÍNDICE DE GRÁFICAS Página Gráfica 1: Género de los graduados en el 2004... 12 Gráfica 2: Encuestados que continuaron estudios luego de graduarse... 19 Gráfica 3: Encuestados que aprobaron la prueba de certificación profesional que tomaron luego de graduarse... 26 Gráfica 4: Aportación de la UPR-Ponce en el desarrollo de destrezas o la adquisición de conocimiento... 31 Gráfica 5: Evaluación de diferentes aspectos de la UPR-Ponce... 37 Gráfica 6: La UPR-Ponce mejoró la calidad de vida de los encuestados... 45 Gráfica 7: Grado de satisfacción con la UPR-Ponce, en general... 46 Gráfica 8: Grado de satisfacción con su programa académico... 47 Estudio de Egresados 2004 Índice de Gráficas v

RESUMEN EJECUTIVO La Universidad de Puerto Rico en Ponce reconoce la importancia de hacer estudios que permitan conocer el grado de satisfacción de nuestros egresados en cuanto a los aspectos relevantes sobre los ofrecimientos académicos, los servicios de apoyo y las instalaciones físicas. Las experiencias profesionales de los egresados son fundamentales con el fin de asegurar y mejorar la calidad de los servicios y los ofrecimientos académicos de la UPR- Ponce. Según Lopera Palacio (2005), la universidad debe evaluar cómo puede beneficiarse de sus egresados para mejorar internamente, para replantear la efectividad de su misión, la coherencia de su discurso formativo, la orientación de sus planes de estudio, y su comprensión real del mundo social en el cual actúa. El autor plantea que el egresado es una persona con suficiente criterio para calificar la comunidad y la formación que recibió durante varios años. El propósito del Estudio de Graduados 2004 fue auscultar la opinión de los estudiantes que se graduaron en el 2004 sobre la aportación de la Institución al desarrollo de las competencias que forman parte del perfil del egresado y sobre otros aspectos de su experiencia universitaria. La opinión de éstos es importante para los procesos de mejoramiento continuo que se realizan en la Institución. La UPR-Ponce está comprometida con promover un proceso continuo de planificación y asignación de recursos que utilice los resultados de avalúo institucional para renovarse. Los datos recopilados mediante este estudio proveen información útil sobre las áreas que, según los egresados, necesitan ser atendidas o mejoradas. El estudio, además, permitió Estudio de Egresados 2004 Resumen Ejecutivo 1

conocer los aspectos institucionales con los cuales los egresados demostraron estar satisfechos, de forma que se pueda continuar laborando hacia la excelencia académica. El cuestionario utilizado para la recopilación de los datos fue el Cuestionario a Egresados 2004. Un total de 107 graduados en el 2004 contestaron el instrumento, lo cual representa un 22% del total de 493 egresados que recibieron el cuestionario enviado por correo. El estudio reveló que el 70% de los egresados de grados asociados completó los requisitos de graduación en un período de tres años o menos; el 97% de los egresados de los programas de bachillerato completó los requisitos de graduación en seis años o menos. El 54% de los egresados trabaja actualmente a tiempo completo, el 20% trabaja y estudia y el 9% trabaja a tiempo parcial. El 45% de los encuestados continuó estudios luego de graduarse de la UPR-Ponce, de los cuales el 66% prosiguió estudios graduados y el 23% en el nivel de bachillerato. El 71% continuó estudios en una concentración distinta de la cual se graduó en la UPR-Ponce porque quiso diversificar su preparación académica para aumentar la posibilidad de empleo, entre otras razones. El 49% de los egresados en el 2004 tenía empleo antes de graduarse o consiguió empleo en su área de estudio en o antes de seis meses, el 11% tardó de siete a doce meses en conseguir empleo y el 19% tardó más de doce meses. El 70% contestó que en la actualidad trabaja en el área de estudio de la cual se graduó en la UPR-Ponce o en un área relacionada. El 37% de los encuestados opinó que las oportunidades de empleo dentro de su área de estudio son excelentes o buenas, el 29% opinó que son regulares y el 30% opinó que son pobres o deficientes. Estudio de Egresados 2004 Resumen Ejecutivo 2

El 80% de los encuestados evaluó la preparación académica recibida con relación al trabajo que realizan como excelente o buena, el 12% la evaluó como regular y el 1% como deficiente. Los encuestados evaluaron la aportación de la UPR-Ponce en el desarrollo de las competencias (destrezas, conocimientos y actitudes). Las competencias mejor evaluadas fueron las relacionadas con las destrezas de trabajo colaborativo, con las destrezas básicas de información, con la valoración ética, estética e histórica, y las relacionadas con la disciplina. Las competencias que recibieron promedios más bajos son las competencias matemáticas, científicas y tecnológicas, y las relacionadas con la comunicación oral y escrita, especialmente la comprensión de material escrito en inglés, la expresión escrita efectiva en inglés y la expresión efectiva oral en inglés. Los encuestados evaluaron diferentes aspectos relacionados con la UPR-Ponce. Los aspectos institucionales evaluados más positivamente fueron: los relacionados con la enseñanza y el aprendizaje, los departamentos académicos, la oferta académica y los servicios de apoyo al estudiante. Los aspectos relacionados con las instalaciones físicas, los recursos y la ayuda técnica recibieron los promedios más bajos. En términos generales, el 95% de los estudiantes expresó estar muy satisfecho o satisfecho con la UPR-Ponce y el 92% indicó estar muy satisfecho o satisfecho con su programa académico. De hecho, el 96% de los encuestados manifestó que recomendaría la UPR-Ponce como centro de estudios. Estudio de Egresados 2004 Resumen Ejecutivo 3

Para concluir, la opinión de los egresados es un elemento importante en los procesos de avalúo institucional. Por lo tanto, se recomienda el uso de los resultados de este estudio en los procesos de planificación y avalúo de los servicios y programas académicos, pues éstos reflejan la opinión de los encuestados sobre aspectos institucionales. Es importante tomar acción sobre las recomendaciones de los egresados, las cuales se reflejan en las evaluaciones que éstos realizaron, con el propósito de promover el mejoramiento continuo de la Institución, los servicios y los ofrecimientos académicos. Estudio de Egresados 2004 Resumen Ejecutivo 4

INTRODUCCIÓN Durante el semestre académico de enero a mayo de 2008 la Oficina de Planificación y Estudios Institucionales administró el Cuestionario a Egresados 2004. El estudio permitió conocer la opinión de los graduados en el 2004 con relación a aspectos institucionales, tales como: enseñanza y facultad, departamentos académicos, oferta académica, servicios de apoyo al estudiante e instalaciones físicas y recursos y ayuda técnica. Asimismo, permitió identificar la percepción de los egresados en cuanto a la aportación de la Universidad de Puerto Rico en Ponce (UPR-Ponce) en el desarrollo de competencias, tales como: comunicación oral y escrita; matemáticas, científicas y tecnológicas; de pensamiento lógico y crítico; destrezas de información; trabajo colaborativo; relacionadas con la disciplina; de valoración ética, estética e histórica; y personales. Además, permitió auscultar el nivel de satisfacción de los egresados con el programa académico al cual pertenecieron y con la Institución en general. Los datos recopilados mediante este estudio proveen información útil sobre las áreas que, según los egresados, necesitan ser atendidas o mejoradas. Además, proveen retroalimentación sobre aquellos aspectos institucionales con los cuales los participantes demostraron estar satisfechos de forma que se pueda continuar laborando hacia la excelencia educativa e institucional. Se espera que los resultados de este estudio se consideren en la realización de procesos institucionales, tales como: planificación estratégica; avalúo, revisión y evaluación de programas académicos; y acreditación de programas. Estudio de Egresados 2004 Introducción 5

JUSTIFICACIÓN La Universidad de Puerto Rico en Ponce (UPR-Ponce) reconoce su compromiso con el desarrollo de profesionales con las competencias necesarias para contribuir responsablemente a la sociedad, el ofrecimiento de los servicios apropiados y oportunos que complementen la fase académica, y promover un proceso continuo de planificación y asignación de recursos que utilice los resultados del avalúo institucional para renovarse. Además, se reafirma con el compromiso de promover la articulación efectiva entre la administración, los estudiantes, los docentes, los no docentes y la comunidad externa de forma que se fomente la participación significativa de todos los sectores en la toma de decisiones. Lopera Palacio (2005) plantea que el egresado es una persona con suficiente criterio para calificar la comunidad y la formación que recibió durante varios años. Asimismo, señala que la universidad debe plantearse cómo puede obtener provecho de sus egresados para mejorar internamente, para replantear la efectividad de su misión, la coherencia de su discurso formativo, la orientación de sus planes de estudio, y su comprensión real del mundo social en el cual actúa. La UPR-Ponce reconoce la importancia de hacer estudios que permitan conocer el grado de satisfacción de los estudiantes en cuanto a aspectos institucionales relevantes sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, servicios de apoyo e instalaciones físicas. Las experiencias profesionales de los egresados son fundamentales con el fin de asegurar y mejorar la calidad de los servicios y los ofrecimientos académicos de la UPR-Ponce. Según Lopera Palacio (2005), los egresados son quienes de una manera honesta y en confianza pueden Estudio de Egresados 2004 Justificación 6

indicarle a su universidad los puntos débiles del programa y la institución. El autor establece que el avalúo que realizan los egresados sobre aspectos institucionales y académicos provee información útil para determinar si laboral y profesionalmente los egresados se desempeñan en el campo de acción propio de la opción curricular del programa en que se formaron de qué manera incide en el contexto social y laboral ser egresado de una universidad y un programa en particular el grado de satisfacción de los egresados con su universidad y con la formación recibida. De acuerdo a Low (2000), las instituciones exitosas son aquéllas que se enfocan en las necesidades de sus estudiantes, continuamente mejoran la calidad de la experiencia educativa y utilizan la información de satisfacción estudiantil para dirigir los pasos a seguir. La evaluación de un estudiante sobre cuán satisfecho o insatisfecho se siente con el servicio que se le brinda puede estar influenciada por elementos variados. Algunos de los factores que según Robbins (1999) contribuyen a la satisfacción son: 1. El reto el proceso de aprendizaje es mentalmente desafiante. 2. Las condiciones del campus universitario el clima universitario, las instalaciones físicas, la seguridad y otros aspectos son aceptables. Los estudiantes se interesan en un ambiente que les provea bienestar personal para facilitar y ayudarles a desempeñarse bien académicamente. Estudio de Egresados 2004 Justificación 7

3. Brindar apoyo incluye el apoyo que le puedan brindar sus pares, el personal docente y no docente. Según Lopera Palacio (2005), los egresados dentro de la Universidad deben contribuir, entre otros, a: reflexionar sobre si la Institución hace realidad el perfil institucional del egresado; asegurar que la opción curricular de los planes de estudio sea pertinente, y que las reformas de éstos correspondan a los avances del conocimiento y las deficiencias y necesidades del entorno; orientar a otros egresados, así como al diseño de programas graduados y programas de formación permanente; ayudar a abrir las puertas de la empresa y del sector productivo a los desarrollos científicos y tecnológicos de la Universidad. Los estudios de seguimiento a egresados que realiza la UPR-Ponce favorecen que se consideren las experiencias profesionales de éstos en el mejoramiento continuo de los programas académicos y los servicios de apoyo disponibles para los estudiantes. Estudio de Egresados 2004 Justificación 8

LIMITACIONES Los resultados sobre la satisfacción de los graduados en el 2004 presentados a través de este documento están limitados a las respuestas provistas por los participantes. Éstos representan a los distintos programas académicos que se ofrecen en la Universidad de Puerto Rico en Ponce. El cuestionario se envió durante el segundo semestre académico 2007-2008 a un total de 517 graduados, de los cuales 24 fueron devueltos. Luego de efectuar dos envíos y realizar llamadas telefónicas para dar seguimiento al envío de los cuestionarios, se recibieron 107 cuestionarios contestados, lo cual representa el 22% del total de 493 cuestionarios recibidos por los egresados. Por tal razón, se recomienda que el lector o usuario de este estudio ejerza precaución al generalizar los resultados con respecto a la población total. Estudio de Egresados 2004 Limitaciones 9

METODOLOGÍA El instrumento utilizado para recopilar los datos de este estudio fue el Cuestionario de Egresados 2004, diseñado por la doctora Doris S. Torres y la profesora Ivonne Vilariño de la Oficina de Planificación y Estudios Institucionales de la UPR-Ponce (véase el Apéndice A). Se identificaron los estudiantes graduados en junio de 2004 en colaboración con la Oficina de Registraduría. El instrumento se envió por correo, en primera instancia, en marzo de 2008 a 517 estudiantes graduados en el 2004. Un total de 47 egresados completaron el cuestionario. Se verificaron las direcciones de los cuestionarios que se recibieron devueltos con la Oficina de Exalumnos. Se realizaron llamadas telefónicas para verificar las direcciones y recordarle a los egresados que completaran el cuestionario. No se consideraron los egresados cuyos cuestionarios fueron devueltos y las direcciones no pudieron ser actualizadas. En el mes de abril, se realizó un segundo envío de 455 cuestionarios, el cual incluyó a algunos de los egresados cuyos cuestionarios fueron devueltos y aquéllos que no contestaron. En esa segunda fase se recibieron 50 cuestionarios contestados. Se descontaron 24 cuestionarios que fueron devueltos. En los meses de mayo y junio nuevamente se realizaron llamadas telefónicas para recordarle a los egresados que completaran el cuestionario. En la tercera fase se recibieron 10 cuestionarios. En general, 107 egresados contestaron el cuestionario, lo cual representa un 22% del total de 493 cuestionarios enviados y que no fueron devueltos. Estudio de Egresados 2004 Metodología 10

Los datos provistos por los egresados que completaron el cuestionario se registraron y analizaron utilizando el programa estadístico SPSS 16.0 (Statistical Package for the Social Sciences). Se incluye un informe narrativo, el cual se complementa con tablas y gráficas para facilitar la lectura de los datos. El procesamiento de los datos recopilados mediante el cuestionario y la producción del informe se realizó en la Oficina de Planificación y Estudios Institucionales. Además, se tramitó la divulgación del documento en el nivel institucional. Estudio de Egresados 2004 Metodología 11

HALLAZGOS A continuación se presentan los datos recopilados del cuestionario administrado a los graduados en el 2004 que participaron en la encuesta. Datos Sociodemográficos Género La Tabla 1 presenta que la mayoría (78%) de los estudiantes graduados en el 2004 que participaron en el estudio pertenecen al género femenino. TABLA 1 GÉNERO DE LOS GRADUADOS ENCUESTADOS 2004 (f) 2004 (%) Masculino 24 22 Femenino 83 78 Total 107 100 Gráfica 1: Género de los Graduados en el 2004 22% 78% Masculino Femenino El análisis de los datos recopilados en ambos estudios reflejó que aproximadamente ocho de cada diez estudiantes participantes son féminas. Estudio de Egresados 2004 Hallazgos 12

La Tabla 2 muestra la edad de los egresados en el 2004 al momento de graduarse. TABLA 2 EDAD AL MOMENTO DE GRADUARSE Años 2004 (f) 2004 (%) 20 ó menos 5 5 21 23 65 60 24 27 30 28 28 31 3 3 32 36 2 2 37 o más 2 2 Total 107 100 Como puede observarse, el 65% de los egresados tenía 23 años o menos al momento de graduarse, mientras que el 28% tenía entre 24 y 27 años. UPR-Ponce. La Tabla 3 muestra el lugar de procedencia de los encuestados cuando ingresaron a la TABLA 3 LUGAR DE PROCEDENCIA CUANDO INGRESÓ A LA UPR-PONCE Lugar de Procedencia 2004 (f) 2004 (%) Escuela superior pública o su equivalente 77 72 Escuela superior privada 16 15 Traslado de otra unidad del Sistema de UPR 6 6 Transferencia de una universidad privada 3 3 Otro 1 1 No contestó 4 3 Total 107 100 Se observa que el mayor porcentaje (72%) de los estudiantes procedió de escuela superior pública o su equivalente, mientras que el 15% procedió de escuela superior privada. El análisis de los datos reflejó que por cada estudiante que procedió de escuela superior privada aproximadamente cinco procedieron de escuela superior pública o su equivalente. Estudio de Egresados 2004 Hallazgos 13

La Tabla 4 presenta una distribución de los graduados encuestados de acuerdo al grado académico que obtuvieron en el 2004. TABLA 4 GRADO ACADÉMICO QUE OBTUVIERON LOS ENCUESTADOS Programa Encuestados Por ciento BA Sistemas de Oficina 19 18 BA Educación Elemental 17 16 BA Psicología y Salud Mental 12 11 BAE Finanzas 8 7 BAE Mercadeo 7 6 BA Psicología Forense 8 7 BAE Gerencia 8 7 BAC Sistemas de Información Computadorizados 5 5 BAE Contabilidad 5 5 BA Terapéutica Atlética 3 3 BA Biología Biomédica 2 2 GA Terapia Física 5 5 GA Tecnología Ingeniería Delineación Arquitectónica 5 5 GA Tecnología Ingeniería Civil Construcción 2 2 GA Sistemas de Oficina 1 1 GA - Tecnología Ingeniería Industrial 0 0 GA - Administración de Empresas 0 0 GA Ciencias Sociales 0 0 Total 107 100 Según la Tabla 4, el programa con mayor representación en el estudio con relación al total de participantes fue Sistemas de Oficina. Se observa que el 87% de los encuestados obtuvo un grado de bachillerato, mientras que el 13% obtuvo un grado asociado. La Tabla 5 muestra un desglose de la representación de los estudiantes graduados en el 2004 de acuerdo al programa académico al cual pertenecieron. Es importante señalar que cuatro graduados indicaron que obtuvieron dos grados; sin embargo, se incluyeron en el Programa en el cual aparecen registrados, según la lista provista por la Oficina de Registraduría. Tres de los Estudio de Egresados 2004 Hallazgos 14

graduados que obtuvieron el Grado Asociado en Ingeniería en Delineación Arquitectónica obtuvieron también un Grado Asociado en Ingeniería Civil en Construcción. Además, un estudiante que obtuvo el Grado Asociado en Ingeniería en Delineación Arquitectónica obtuvo un Grado Asociado en Ingeniería Civil en Construcción. TABLA 5 REPRESENTACIÓN DE LOS GRADUADOS EN EL 2004 POR PROGRAMA ACADÉMICO Programa Graduados Encuestados Por ciento BA Sistemas de Oficina 53 19 36 BAE Finanzas 22 8 36 BAE Mercadeo 21 7 33 BAE Gerencia 24 8 33 BAC Sistemas de Información Computadorizados 22 5 23 BA Terapéutica Atlética 15 3 20 BA Psicología y Salud Mental 53 12 23 BA Biología Biomédica 6 2 17 BAE Contabilidad 34 5 15 BA Psicología Forense 55 8 15 BA Educación Elemental 130 17 13 GA Sistemas de Oficina 1 1 100 GA Terapia Física 23 5 21 GA Tecnología Ingeniería Delineación Arquitectónica 35 5 14 GA Tecnología Ingeniería Civil Construcción 15 2 13 GA - Tecnología Ingeniería Industrial 6 0 0 GA - Administraciónon de Empresas 1 0 0 GA Ciencias Sociales 1 0 0 Total 517 107 Se observa que los programas de bachillerato que reflejaron mayor tasa de representación de acuerdo al total de graduados en el programa fueron: Sistemas de Oficina y Administración de Empresas Finanzas (36% cada uno) y Administración de Empresas Mercadeo (33%). El programa representado por el mayor número de encuestados fue Sistemas de Oficina (19 encuestados). Los programas de bachillerato con menor representación fueron Estudio de Egresados 2004 Hallazgos 15

Psicología Forense y Administración de Empresas-Contabilidad (15% cada uno) y Educación Elemental (13%). Los dos programas de grado asociado que reflejaron la tasa de representación mayor fueron Sistemas de Oficina (100%) y Terapia Física (21%). El programa de grado asociado representado por el mayor número de encuestados fue Tecnología en Ingeniería y Delineación Arquitectónica (35 encuestados). Una de las limitaciones en el caso de algunos de los programas de grado asociado es el número reducido de graduados, lo cual resulta en ninguna o una limitada representación de los egresados de esos programas en este estudio. La Tabla 6 muestra una distribución del índice general de graduación que obtuvieron los encuestados. TABLA 6 ÍNDICE GENERAL DE GRADUACIÓN 2004 (f) 2004 (%) 2:00 2.50 6 5 2:51 3:00 34 32 3:01 3:50 30 28 3:51 4:00 21 20 No contestó 16 15 Total 107 100 Se observa que el índice de graduación del 48% de los encuestados fue 3.01 ó más, el 32% obtuvo entre 2.51 y 3.00 y el índice de graduación del 5% fue entre 2.00 y 2.50. En la Tabla 7 se muestra el tiempo que le tomó a los encuestados completar el grado asociado. TABLA 7 Estudio de Egresados 2004 Hallazgos 16

TIEMPO QUE LES TOMÓ COMPLETAR EL GRADO ASOCIADO 2004 (f) 2004 (%) 2 años 4 31 3 años 5 39 3 ½ años 1 8 4 años 1 8 Más de 6 años 2 15 Total 13 100 El 70% de los egresados completó los requisitos para el grado asociado en un período de tiempo que fluctúo entre dos y tres años, el cual está dentro del 150% del tiempo máximo estipulado por el Departamento de Educación Federal para completar el grado. Dos estudiantes (16%) se tardaron entre 3 ½ y 4 años porque completaron dos grados asociados en ese período de tiempo. Uno de los estudiantes que se tardó más de seis años también completó dos grados asociados. La Tabla 8 muestra el tiempo que les tomó a los graduados en el 2004 completar los requisitos de graduación para el bachillerato. TABLA 8 TIEMPO QUE LES TOMÓ COMPLETAR EL BACHILLERATO 2004 (f) 2004 (%) 3 años 3 3 3 ½ años 5 5 4 años 18 19 4 ½ años 24 26 5 años 30 32 5 ½ años 2 2 6 años 9 10 Más de 6 años 3 3 Total 94 100 Estudio de Egresados 2004 Hallazgos 17

El 89% de los encuestados completó los requisitos de graduación para el bachillerato en un periodo de tiempo que fluctuó entre cuatro y seis años, el cual está dentro del 150% del tiempo máximo estipulado por el Departamento de Educación Federal para completar el grado. El 8% de los estudiantes tardó entre tres y tres años y medio; y el 3% tardó más de seis años. De los tres estudiantes que tardaron entre tres y tres años y medio, uno especificó que se trasladó a la UPR-Utuado y otro que fue transferencia de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico en Ponce. Los graduados que participaron en el estudio especificaron a qué actividad se dedicaban en la actualidad. La Tabla 9 presenta el desglose de las respuestas. TABLA 9 ACTIVIDAD A LA CUAL SE DEDICA EN LA ACTUALIDAD 2004 (f) 2004 (%) Trabajando a tiempo completo 58 54 Trabajando y estudiando 21 20 Desempleado, pero buscando trabajo 10 9 Trabajando a tiempo parcial 10 9 Otra 5 5 Desempleado, pero no deseo trabajar por el momento 2 2 Trabajando solamente 1 1 Total 107 100 Las dos actividades más frecuentes a las cuales los graduados en el 2004 señalaron dedicarse en la actualidad fueron: trabajando a tiempo completo (54%) y trabajando y estudiando (20%). El 9% de los egresados en el 2004 estaba desempleado al momento de Estudio de Egresados 2004 Hallazgos 18

completar el cuestionario, pero buscando trabajo y otro 9% trabajaba a tiempo parcial. El 5% que seleccionó la alternativa otra, especificó que se dedicaba a estudiar. La Tabla 10 presenta las frecuencias y porcientos de los encuestados que continuaron estudios después de graduarse de la UPR-Ponce en el 2004. TABLA 10 ENCUESTADOS QUE CONTINUARON ESTUDIOS LUEGO DE GRADUARSE 2004 (f) 2004 (%) Sí 48 45 No 59 55 Total 107 100 Gráfica 2: Encuestados que continuaron estudios luego de graduarse 60 50 40 30 20 10 0 Sí 45% No 55% Según se muestra en la Gráfica 2, el 45% de los graduados de la UPR-Ponce en el 2004 indicó que continuó estudios en otra institución en otro nivel, mientras que el 55% contestó que no. Estudio de Egresados 2004 Hallazgos 19

La Tabla 11 presenta un desglose de los 44 graduados en el 2004 que continuaron estudios de acuerdo al nivel más alto en el cual prosiguieron estudios. TABLA 11 NIVEL MAS ALTO EN EL CUAL PROSIGUIERON ESTUDIOS 2004 (f) 2004 (%) Bachillerato 11 23 Maestría 26 54 Doctorado 6 12 Otro 5 11 Total 48 100 Se observa que el 23% de los encuestados continuó estudios en el nivel de bachillerato, mientras que el 66% continuó estudios graduados en el nivel de maestría o doctorado. Cinco de los egresados indicaron que continuaron estudios en las siguientes áreas: dos obtuvieron un Juris Doctor, uno obtuvo la certificación para corredor de bienes raíces y dos obtuvieron certificaciones en el área de educación. La Tabla 12 presenta el tipo de institución en la cual los encuestados prosiguieron estudios después de graduarse de la UPR-Ponce en el 2004. TABLA 12 TIPO DE INSTITUCION EN LA CUAL PROSIGUIERON ESTUDIOS 2004 (f) 2004 (%) Institución Pública en Puerto Rico 12 25 Institución Pública en Estados Unidos 1 2 Institución Privada en Puerto Rico 32 67 Institución Privada en Estados Unidos 2 4 Otra 1 2 Total 48 100 Estudio de Egresados 2004 Hallazgos 20

Según la Tabla 12, la mayoría de los encuestados continúo estudios en instituciones privadas en Puerto Rico (67%). El 25% expresó que continúo estudios en instituciones públicas en Puerto Rico. El estudiante que seleccionó la opción Otra, especificó que estudió en la Universidad La Loma en España. La Tabla 13 presenta la modalidad de estudio mediante la cual los encuestados que continuaron estudios completaron los cursos. TABLA 13 MODALIDAD DE ESTUDIO MEDIANTE LA CUAL LOS ENCUESTADOS QUE CONTINUARON ESTUDIOS COMPLETARON LOS CURSOS 2004 (f) 2004 (%) Presencial (el estudiante asiste a la universidad) 43 91 A distancia (el estudiante toma los cursos a través de Internet u otras tecnologías) 3 7 Combinada (en ocasiones el estudiante asiste a la universidad y en otras se comunica a través de la 1 2 Internet u otras tecnologías) Total 47 100 Según la Tabla 13, la mayoría de los encuestados continúo estudios en instituciones mediante la modalidad de estudio presencial (91%). El 7% expresó completó los cursos a distancia y el 2% combinó ambas modalidades para completar los cursos. La Tabla 14 presenta las frecuencias y porcientos de los encuestados que continuaron estudios después de graduarse de la UPR-Ponce en el 2004. Estudio de Egresados 2004 Hallazgos 21

TABLA 14 ENCUESTADOS QUE CONTINUARON ESTUDIOS EN LA MISMA CONCENTRACION DE LA CUAL SE GRADUARON EN UPR-PONCE 2004 (f) 2004 (%) Sí 14 29 No 34 71 Total 48 100 El 29% de los encuestados continuó estudios en la misma concentración de la cual se graduó en la UPR-Ponce en el 2004, mientras que el 71% continúo estudios en otra disciplina. Los encuestados identificaron las razones por las cuales prosiguieron estudios en una concentración distinta de la cual se graduaron en la UPR-Ponce en el 2004. La Tabla 15 presenta el desglose de las respuestas. TABLA 15 RAZONES POR LAS CUALES LOS ENCUESTADOS CONTINUARON ESTUDIOS EN UNA CONCENTRACION DISTINTA DE LA CUAL SE GRADUARON EN UPR-PONCE EN EL 2004 2004 (f) 2004 (%) Quise diversificar mi preparación académica para aumentar la posibilidad de conseguir empleo. 22 73 Existen pocas oportunidades de empleo en esa área. 2 7 Perdí el interés en esa área de estudio. 1 3 No conseguí un programa de estudios avanzados en esa área. 2 7 Otra razón. 3 10 No contestó o proveyó respuesta no válida 3 10 Total 33 100 La razón principal por la cual el 73% de los encuestados continuó estudios en áreas distintas de las cuales se graduaron en la UPR-Ponce en el 2004 fue que quisieron diversificar su preparación académica para aumentar la posibilidad de conseguir empleo. El 7% especificó Estudio de Egresados 2004 Hallazgos 22

que existen pocas oportunidades de empelo en su área de estudio. Otras razones especificadas por el 10% de los encuestados fueron: cursar créditos en Química, hacer maestría en terapia física y estudiar leyes. Los encuestados identificaron cuánto tiempo transcurrió desde que se graduaron hasta que consiguieron empleo en su área de estudio. La Tabla 16 presenta el desglose de las respuestas. TABLA 16 TIEMPO TRANSCURRIDO DESDE QUE SE GRADUARON EN EL 2004 HASTA QUE CONSIGUIERON EMPLEO EN SU ÁREA DE ESTUDIO 2004 (f) 2004 (%) Tenían empleo antes de graduarse 28 26 De 0 a 6 meses 25 23 De 7 a 12 meses 12 11 Más de 12 meses 20 19 No trabajan en su área de estudio 18 17 No contestó 4 4 Total 107 100 El estudio reveló que el 49% de los encuestados tenía empleo antes de graduarse o consiguió empleo en su área de estudio en o antes de seis meses, el 11% tardó de siete a doce meses en conseguir empleo y el 19% tardó más de doce meses. El 17% contestó que no trabaja en su área de estudio. Estos datos revelan que aproximadamente seis de cada diez graduados tenían empleos relacionados con su área de estudio en o antes de un año. Se le preguntó a los encuestados si trabajan en su área de estudio o en un área relacionada. La Tabla 17 presenta las respuestas. Estudio de Egresados 2004 Hallazgos 23

TABLA 17 ENCUESTADOS QUE TRABAJAN EN EL ÁREA DE ESTUDIO DE LA CUAL SE GRADUARON EN LA UPR-PONCE O UN ÁREA RELACIONADA 2004 (f) 2004 (%) Sí 72 70 No 19 19 No estoy trabajando actualmente 11 11 Total 102 100 La tabla anterior refleja que el 70% de los encuestados trabajaba en su área de estudio en la UPR-Ponce o en un área relacionada. El 19% expresó que no y el 11% contestó que no estaba trabajando al momento de participar en el estudio. Los encuestados identificaron las razones por las cuales no trabajan en el área de estudio de la cual se graduaron en la UPR-Ponce. La Tabla 18 presenta el desglose de las respuestas. TABLA 18 RAZONES POR LAS CUALES LOS ENCUESTADOS NO TRABAJAN EN SU ÁREA DE ESTUDIO 2004 (f) 2004 (%) No pude conseguir empleo en el campo en el cual me preparé. 17 50 Conseguí una mejor oportunidad en otra área. 7 21 Las condiciones de empleo no se ajustaban a mis necesidades. 4 12 Otra razón 6 17 Total 34 100 La razón principal por la cual el 50% de los encuestados no trabaja en su área de estudios es que no pudo conseguir empleo en el campo en el cual se preparó. El 21% indicó que la razón principal para trabajar en un área de estudio distinta de la cual se graduó en la UPR- Estudio de Egresados 2004 Hallazgos 24

Ponce fue que consiguió una mejor oportunidad en otra área, mientras que para el 12% la razón principal fue que las condiciones de empleo no se ajustaban a sus necesidades. Otras razones mencionadas por los encuestados fueron: que no trabajan (2%) y que trabajan en el Departamento de Educación (2%). El 13% no especificó la razón. La Tabla 19 presenta un desglose de las respuestas que proveyeron los encuestados al preguntárseles si habían tomado alguna prueba de certificación profesional relacionada con su área de estudio, luego de graduarse. TABLA 19 ENCUESTADOS QUE TOMARON ALGUNA PRUEBA DE CERTIFICACIÓN PROFESIONAL RELACIONADA CON SU ÁREA DE ESTUDIO 2004 (f) 2004 (%) Sí 30 28 No 64 60 No aplica 9 8 No contestó 4 4 Total 107 100 Según la Tabla 19, el 28% de los encuestados tomó alguna prueba de certificación profesional relacionada con su área de estudio, mientras que el 60% no tomó prueba alguna. Los encuestados indicaron que tomaron las siguientes pruebas para obtener una certificación en su área de estudio: PECEMAS (10), examen para Contador Público Autorizado (CPA) (4), Certificación como Entrenador Personal (2), Reválida de Terapia Física (2), Auditor Interno (1), examen para CSR (1), ACI License (1), Licencia Comisionado de Seguros (1) y Reválida en Derecho (1). Estudio de Egresados 2004 Hallazgos 25

Se le preguntó a los encuestados si habían aprobado la prueba que tomaron para obtener alguna certificación relacionada con su área de estudio, luego de graduarse. La Tabla 20 presenta las respuestas provistas por ellos. TABLA 20 ENCUESTADOS QUE APROBARON LA PRUEBA DE CERTIFICACIÓN PROESIONAL RELACIONADA CON SU ÁREA DE ESTUDIO 2004 (f) 2004 (%) Sí 27 90 No 3 10 Total 30 100 Gráfica 3: Encuestados que aprobaron la prueba de certificación profesional que tomaron luego de graduarse 90% 25 20 15 10 5 10% 0 Sí No Según se muestra en la Tabla 20 y la Gráfica 3, el 90% de los graduados de la UPR- Ponce en el 2004 indicó que aprobó la prueba de certificación profesional relacionada con su área de estudio que tomó luego de graduarse, mientras que el 10% contestó que no. Estudio de Egresados 2004 Hallazgos 26

La Tabla 21 presenta la distribución de las respuestas de acuerdo al tipo de empresa en la cual laboran los graduados de la UPR-Ponce en el 2004. TABLA 21 TIPO DE EMPRESA EN LA CUAL TRABAJAN LOS ENCUESTADOS 2004 (f) 2004 (%) Empresa privada 66 62 Agencia de gobierno (municipal, estatal o federal) 22 20 Negocio propio 2 2 No contestó 17 16 Total 107 100 El estudio reveló que el 62% de los encuestados contestó que trabaja en empresas privadas, mientras que el 20% de los encuestados trabaja en agencias de gobierno en el nivel municipal, estatal o federal. Solamente el 2% de los graduados en el 2004 expresó tener negocio propio. En la Tabla 22 se presenta el desglose de encuestados que especificaron el ingreso mensual que reciben. TABLA 22 INGRESO MENSUAL DE LOS GRADUADOS EN EL 2004 2004 (f) 2004 (%) Menor de $600 7 8 $600-$799 11 12 $800-$1,199 21 23 $1,200-$1,599 27 29 $1,600-$2,000 16 17 Más de $2,000 10 11 92 100 Según la Tabla 22, el 43% de los graduados en el 2004 reciben un ingreso mensual de $1,199 ó menos, mientras que el ingreso mensual del 57% de los encuestados es $1,200 ó más. Estudio de Egresados 2004 Hallazgos 27

Se observa que el ingreso mensual del porciento mayor de los encuestados (29%) fluctúa entre $1,200 y $1,599. La Tabla 23 presenta un desglose de los salarios mensuales que reciben los graduados en el 2004 de acuerdo al tipo de empresa en la cual laboran. TABLA 23 INGRESO MENSUAL DE LOS GRADUADOS EN EL 2004 DE ACUERDO AL TIPO DE EMPRESA EN LA CUAL TRABAJAN Agencia de gobierno Empresa Privada Negocio Propio F % F % F % Menor de $600 - - 4 6 1 50 $600-$799 2 10 8 13 - - $800-$1,199 5 24 14 22 1 50 $1,200-$1,599 4 19 22 34 - - $1,600-$2,000 9 43 7 11 - - Más de $2,000 1 5 9 14 - - 21 100 4 100 2 100 El análisis de los datos refleja que el porciento mayor de graduados en el 2004 que labora en agencias del gobierno (43%) recibe un ingreso mensual que fluctúa entre $1,600 y $2,000, mientras que el ingreso del porciento mayor de encuestados que labora en empresas privadas (34%) fluctúa entre $1,200 y $1,599. El segundo renglón con el porciento mayor de encuestados que laboran en agencias públicas o empresas privadas corresponde al que fluctúa entre $800 y $1,199. El tercer renglón con el porciento mayor de encuestados que laboran en agencias del gobierno fluctúa entre $1,200 y $1,599, mientras que en las empresas privadas fluctúa entre $600 y $799. Se observa que en general el ingreso que recibe el mayor porciento de los egresados de la UPR-Ponce en el 2004 es más alto en las agencias del gobierno que en las empresas privadas. Estudio de Egresados 2004 Hallazgos 28

La Tabla 24 presenta la opinión de los encuestados sobre la preparación académica recibida en la UPR-Ponce con relación al trabajo que realizan. TABLA 24 EVALUACIÓN DE LA PREPARACIÓN ACADÉMICA RECIBIDA EN LA UPR-PONCE CON RELACION AL TRABAJO QUE REALIZAN 2004 (f) 2004 (%) Excelente 49 46 Buena 36 34 Regular 13 12 Deficiente 1 1 No contestó 8 7 Total 107 100 Según la Tabla 24, el 80% de los graduados de la UPR-Ponce en el 2004 evaluó la preparación académica recibida con relación al trabajo que realizan como excelente o buena, el 12% la evaluó como regular y el 1% como deficiente. El 7% que no contestó la pregunta actualmente no está trabajando. Los encuestados expresaron su opinión sobre las oportunidades de empleo dentro de su área de estudio. La Tabla 25 presenta un desglose de las respuestas. TABLA 25 OPINIÓN SOBRE LAS OPORTUNIDADES DE EMPLEO DENTRO DEL ÁREA DE ESTUDIO 2004 (f) 2004 (%) Excelentes 9 8 Buenas 31 29 Regulares 31 29 Pobres 28 26 Deficientes 4 4 No contestó 4 4 Total 107 100 Estudio de Egresados 2004 Hallazgos 29

Según la Tabla 25, el 37% de los graduados de la UPR-Ponce en el 2004 opinó que las oportunidades de empleo dentro de su área de estudio son excelentes o buenas, el 29% opinó que son regulares y el 30% opinó que son pobres o deficientes. El 4% que no contestó la pregunta no está trabajando actualmente. Se investigó la opinión de los encuestados sobre la aportación de la UPR-Ponce al desarrollo de las destrezas o a la adquisición de los conocimientos que forman parte del perfil institucional del egresado. Las destrezas y conocimientos consideradas se clasificaron en siete áreas: comunicación, competencias matemáticas, científicas y tecnológicas; pensamiento lógico y crítico; destrezas básicas de información; destrezas de trabajo colaborativo; competencias relacionadas con la especialidad; y otras competencias personales. Las primeras cinco áreas corresponden al Componente de Educación General de la UPR-Ponce, según se establece en la Certificación 2007-2008-23 del Senado Académico, UPR-Ponce. La Gráfica 4 presenta el promedio determinado por categoría. La opinión de los encuestados refleja que la aportación de la UPR-Ponce al desarrollo de las destrezas de trabajo colaborativo fue excelente (4.53) en una escala de 5.00; la aportación en las demás categorías fue buena. Las dos categorías que obtuvieron los promedios más bajos fueron: comunicación (4.06), y las competencias matemáticas, científicas y tecnológicas (3.91). Estudio de Egresados 2004 Hallazgos 30

Gráfica 4: Aportación de la UPR-Ponce en el desarrollo de destrezas o la adquisición de conocimiento Promedios de acuerdo a la escala* 3.6 3.8 4.0 4.2 4.4 4.6 DESTREZAS DE TRABAJO COLABORATIVO DESTREZAS BÁSICAS DE INFORMACIÓN** VALORACIÓN ÉTICA, ESTÉTICA E HISTÓRICA** RELACIONADAS CON LA ESPECIALIDAD OTRAS COMPETENCIAS PERSONALES PENSAMIENTO LÓGICO Y CRÍTICO** 4.42 4.35 4.35 4.31 4.29 4.53 COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA** 4.06 MATEMÁTICAS, CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS** 3.91 La Tabla 26 presenta un desglose de las frecuencias, porcientos y desviaciones estándar de las destrezas y conocimientos que los encuestados evaluaron en cada una de las categorías. Además, se incluye el promedio de las respuestas por categoría. Estudio de Egresados 2004 Hallazgos 31

Promedio Ponderado Desviación Estándar TABLA 26 APORTACIÓN DE LA UPR-PONCE EN EL DESARROLLO DE DESTREZAS O ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS ÁREA DESTREZAS / CONOCIMIENTOS Excelente 5 Buena 4 Regular 3 Pobre 2 Deficiente 1 f % f % f % f % f % COMUNICACIÓN Comprender material escrito en español 67 63% 32 30% 7 7% - - 1 1% 4.53 ±0.71 Escribir efectivamente en español 55 51% 42 39% 8 8% - - 1 1% 4.42 ±0.72 Hablar efectivamente en español 56 52% 37 35% 12 11% 2 2% - - 4.37 ±0.76 Hablar en público 53 50% 38 36% 11 10% 3 3% 1 1% 4.31 ±0.84 Comprender material escrito en inglés 31 29% 44 41% 21 20% 7 7% 2 2% 3.90 ±0.97 Escribir efectivamente en inglés 19 18% 42 40% 22 21% 21 20% 2 2% 3.52 ±1.06 Hablar efectivamente en inglés 14 13% 36 34% 31 29% 21 20% 4 4% 3.33 ±1.06 Adquirir conocimientos sobre los sistemas y tecnologías de la información Desarrollar destrezas en el manejo de los sistemas y tecnologías de la información Promedio Competencia Comunicación 4.06 COMPETENCIAS MATEMÁTICAS, CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS 36 34% 45 42% 18 17% 7 7% 1 1% 4.01 ±0.93 37 35% 45 42% 16 15% 7 7% 2 2% 4.01 ±0.97 Aplicar destrezas de investigación 36 34% 42 39% 18 17% 7 7% 1 1% 4.01 ±0.94 Analizar e interpretar datos 35 33% 42 39% 16 15% 9 8% 3 3% 3.92 ±1.04 Plantear y solucionar problemas mediante análisis cualitativos 34 32% 36 34% 30 28% 4 4% 2 2% 3.91 ±0.96 Plantear y solucionar problemas mediante análisis cuantitativos 29 27% 43 40% 29 27% 4 4% 2 2% 3.87 ±0.92 Aplicar principios y métodos científicos 19 18% 49 46% 23 22% 10 9% 5 5% 3.63 ±1.04 Promedio Competencias Matemáticas, Científicas y Tecnológicas 3.91 COMPETENCIAS DE PENSAMIENTO LÓGICO Y CRÍTICO Pensar lógica y críticamente 56 52% 39 36% 7 7% 2 2% 2 2% 4.37 ±0.84 Aplicar el conocimiento adquirido en la solución de problemas Analizar, organizar y sintetizar la información 48 45% 46 43% 5 5% 6 6% 1 1% 4.26 ±0.87 48 45% 45 42% 10 9% 2 2% 2 2% 4.26 ±0.85 Estudio de Egresados 2004 Hallazgos 32

Promedio Ponderado Desviación Estándar TABLA 26 APORTACIÓN DE LA UPR-PONCE EN EL DESARROLLO DE DESTREZAS O ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS ÁREA DESTREZAS / CONOCIMIENTOS Excelente 5 Buena 4 Regular 3 Pobre 2 Deficiente 1 f % f % f % f % f % Promedio Competencias Pensamiento Lógico y Crítico 4.29 Desarrollar destrezas para la búsqueda de información DESTREZAS BÁSICAS DE INFORMACIÓN 61 57% 34 32% 8 8% 4 4% - - 4.42 ±0.80 Promedio Destrezas Básicas de Información 4.42 VALORACION ÉTICA, ESTÉTICA E HISTÓRICA Cultivar valores éticos y morales 56 52% 40 37% 7 7% 2 2% 1 1% 4.40 ±0.78 Desarrollar responsabilidad social y cívica 60 56% 33 31% 12 11% 2 2% - - 4.39 ±0.83 Crear conciencia sobre problemas sociales, históricos, económicos y 56 52% 38 36% 11 10% 2 2% 1 1% 4.37 ±0.78 políticos Crear conciencia sobre la solidaridad hacia los demás y la diversidad 54 51% 39 33% 11 10% 2 2% 1 1% 4.34 ±0.81 Mantener relaciones personales y familiares positivas 55 51% 39 36% 8 8% 4 4% 1 1% 4.34 ±0.85 Fomentar la disposición para vivir en un mundo caracterizado por la diversidad y la democracia 49 46% 42 39% 12 11% 3 3% 1 1% 4.26 ±0.84 Promedio Competencias Valoración Ética, Estética e Histórica 4.35 DESTREZAS DE TRABAJO COLABORATIVO Desarrollar tolerancia y respeto hacia los demás 66 62% 34 32% 7 7% - - - - 4.56 ±0.62 Desarrollar el liderazgo y servicio 68 64% 31 29% 6 6% - - 1 1% 4.52 ±0.77 Trabajar en equipo 66 62% 32 30% 7 7% 1 1% 1 1% 4.50 ±0.74 Promedio Destrezas de Trabajo Colaborativo 4.53 COMPETENCIAS RELACIONADAS CON LA ESPECIALIDAD Desarrollar las destrezas personales necesarias para desempeñarte en tu profesión o disciplina 60 56% 36 34% 10 9% 1 1% - - 4.45 ±0.70 Estudio de Egresados 2004 Hallazgos 33

Promedio Ponderado Desviación Estándar TABLA 26 APORTACIÓN DE LA UPR-PONCE EN EL DESARROLLO DE DESTREZAS O ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS ÁREA DESTREZAS / CONOCIMIENTOS Excelente 5 Buena 4 Regular 3 Pobre 2 Deficiente 1 f % f % f % f % f % Obtener los conocimientos necesarios para desempeñarte en tu 60 56% 31 29% 15 14% 1 1% - - 4.40 ±0.76 profesión o disciplina Dominar las destrezas necesarias para desempeñarte en tu profesión o 58 54% 33 31% 14 14% 2 2% - - 4.37 ±0.78 disciplina Relacionar la teoría con la práctica 50 47% 30 28% 16 15% 3 3% 3 3% 4.19 ±1.00 Promedio Competencias Relacionadas con la Especialidad 4.35 OTRAS COMPETENCIAS PERSONALES Desarrollar la responsabilidad y autodisciplina 60 56% 39 36% 7 7% - - 1 1% 4.47 ±0.71 Evaluar las consecuencias de tus acciones y asumir responsabilidad en 60 56% 39 36% 7 7% - - 1 1% 4.47 ±0.71 la toma de decisiones Tomar decisiones 60 56% 37 35% 8 8% 1 1% 1 1% 4.44 ±0.76 Fomentar el continuo crecimiento y desarrollo profesional 59 55% 34 32% 12 11% 1 1% 1 1% 4.39 ±0.80 Desarrollar la capacidad para el autoaprendizaje y estudio 55 51% 39 36% 10 9% 2 2% 1 1% 4.36 ±0.80 independiente Desarrollar la capacidad para adaptarte al cambio 45 42% 50 47% 11 10% - - 1 1% 4.29 ±0.73 Desarrollar conocimiento sobre ti mismo 52 49% 36 34% 16 15% 2 2% 1 1% 4.27 ±0.85 Fortalecer la autoestima 53 50% 33 31% 16 15% 2 2% 2 2% 4.25 ±0.92 Desarrollar conocimiento sobre la salud integral Desarrollar conocimiento sobre el buen uso del ocio (tiempo libre) 45 42% 37 35% 17 16% 4 4% 2 2% 4.13 ±0.95 41 38% 36 34% 24 22% 4 4% 2 2% 4.03 ±0.97 Promedio Otras Competencias Personales 4.31 El porciento mayor de estudiantes evaluó como excelente la aportación de la UPR- Ponce en el desarrollo de la competencia comprender material escrito en español (4.53) y Estudio de Egresados 2004 Hallazgos 34

como buena la aportación en el desarrollo de las demás competencias relacionadas con el idioma español. Por otro lado, el porciento mayor de estudiantes evaluó la aportación de la institución como buena en el desarrollo de las siguientes competencias en el idioma inglés. 1. Comprender material escrito en inglés (3.90) 2. Escribir efectivamente en inglés (3.52) 3. Hablar efectivamente en inglés (3.33) En promedio, los encuestados evaluaron como buena la aportación de la UPR-Ponce en el desarrollo de las destrezas relacionadas con la adquisición de conocimientos sobre las tecnologías de información (4.01), el manejo de las tecnologías de información (4.01) y la aplicación de las destrezas de investigación (4.01). El promedio ponderado resultó ser más bajo en las competencias relacionadas con la solución de problemas cualitativos (3.91), solución de problemas mediante análisis cuantitativo (3.87) y la aplicación del método científico (3.63). En promedio, la aportación de la UPR-Ponce en el desarrollo de las competencias relacionadas con pensamiento lógico y crítico fue buena, según los encuestados. La destreza que mayor promedio obtuvo fue pensar lógica y críticamente (4.37). Asimismo, los participantes en el estudio indicaron, en promedio, que la aportación de la Institución en cuanto al desarrollo de las destrezas de búsqueda de información fue buena (4.42). En términos de las competencias relacionadas con la valoración ética, estética e histórica, las tres competencias con las medias ponderadas más altas son: 1. Cultivar valores éticos y morales (4.40). Estudio de Egresados 2004 Hallazgos 35

2. Desarrollar responsabilidad social y cívica (4.39). 3. Crear conciencia sobre problemas sociales, históricos, económicos y políticos (4.37). Los encuestados evaluaron la aportación de la UPR-Ponce como excelente en el desarrollo de las competencias correspondientes al trabajo colaborativo. El promedio ponderado en las tres destrezas relacionadas con esta categoría fue de 4.53 (excelente). En cuanto a la aportación de la Institución en el desarrollo de las competencias relacionadas con la especialidad, la evaluación promedio de los participantes fue buena (4.35). Con relación a la aportación de la UPR-Ponce en el desarrollo de otras competencias personales, las cuatro competencias que obtuvieron el promedio más alto son: 1. Desarrollar la responsabilidad y autodisciplina (4.47). 2. Evaluar las consecuencias de tus acciones y asumir responsabilidad en la toma de decisiones (4.47). 3. Tomar decisiones (4.44). 4. Fomentar el continuo crecimiento y desarrollo profesional (4.39). Los promedios más bajos corresponden a las siguientes competencias: 1. Desarrollar conocimiento sobre ti mismo (4.27). 2. Fortalecer la autoestima (4.25). 3. Desarrollar conocimiento sobre la salud integral (4.13). 4. Desarrollar conocimiento sobre el buen uso del ocio (tiempo libre) (4.03). Estudio de Egresados 2004 Hallazgos 36

Se solicitó a los encuestados que evaluaran diferentes aspectos de la UPR-Ponce. Los aspectos avaluados por los encuestados se clasificaron en las siguientes categorías: 1. enseñanza y aprendizaje 2. oferta académica 3. departamentos académicos 4. instalaciones físicas, recursos y ayuda técnica 5. servicios de apoyo al estudiante La Gráfica 5 presenta el promedio determinado por categoría utilizando una escala del 1 (deficiente) al 5.00 (excelente). El promedio por categoría refleja que la opinión de los encuestados sobre los aspectos relacionados con las categorías enseñanza y el aprendizaje (4.04), departamentos académicos (3.71), oferta académica (3.62), servicios de apoyo al estudiante (3.59) e instalaciones físicas, recursos y ayuda técnica (3.52) fue buena. Gráfica 6. 5: Evaluación de diferentes aspectos de la UPR-Ponce Promedios de acuerdo a la escala* 3.2 3.4 3.6 3.8 4.0 4.2 ENESEÑANZA Y APRENDIZAJE 4.04 DEPARTAMENTOS ACADÉMICOS 3.71 OFERTA ACADÉMICA SERVICIOS APOYO AL ESTUDIANTE INSTALACIONES FÍSICAS, RECURSOS Y AYUDA TÉCNICA 3.52 3.62 3.59 Se utilizó la escala del 1 (deficiente) al 5 (excelente) Estudio de Egresados 2004 Hallazgos 37

Promedio Ponderado Desviación Estándar La Tabla 27 presenta los resultados de la evaluación de los participantes a los distintos aspectos presentados, un promedio ponderado para cada uno y la desviación estándar. TABLA 27 EVALUACIÓN DE DIFERENTES ASPECTOS DE LA UPR-PONCE ÁREA - ASPECTO Excelente 5 Buena 4 Regular 3 Pobre 2 Deficiente 1 f % f % f % f % f % ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE Cumplimiento de los profesores con el horario de clases 52 49% 44 41% 6 6% 4 4% - - 4.36 ±0.76 Calidad de la enseñanza 50 47% 42 40% 13 12% 1 1% - - 4.33 ±0.73 Dominio que tienen los profesores 421 del contenido de los cursos que 48 45% 45 % enseñan 12 11% 1 1% - - 4.32 ±0.71 Disponibilidad de los profesores para ofrecer ayuda académica 42 39% 48 45% 11 10% 5 5% 1 1% 4.17 ±0.86 durante el horario de oficina Interés de los profesores en tu aprendizaje 41 38% 40 37% 19 18% 6 6% 1 1% 4.07 ±0.93 Secuencia de los cursos 31 29% 47 44% 24 22% 4 4% - - 3.99 ±0.82 Contenido de los cursos 28 26% 52 49% 23 22% 4 4% - - 3.97 ±0.80 Horario de los exámenes 25 23% 42 39% 24 22% 5 5% 2 2% 3.85 ±0.93 Disponibilidad de los libros de texto en la librería 30 28% 41 38% 23 22% 11 10% 2 2% 3.80 ±1.02 Métodos de enseñanza 24 22% 43 40% 34 32% 4 4% 1 1% 3.80 ±0.87 Uso de la tecnología en el proceso de enseñanza 32 30% 30 28% 35 33% 4 4% 6 6% 3.73 ±1.10 Promedio Categoría Enseñanza y Aprendizaje 4.04 OFERTA ACADÉMICA Número de estudiantes por sección 31 29% 47 44% 22 21% 6 6% - - 3.97 ±0.86 Cantidad de cursos requeridos para completar tu grado 29 27% 53 50% 16 15% 8 8% 1 1% 3.94 ±0.90 Horario de clases 32 30% 38 36% 26 24% 8 8% 2 2% 3.85 ±1.00 Disponibilidad de cursos por semestre 19 18% 31 29% 34 32% 19 18% 4 4% 3.39 ±1.09 Disponibilidad de secciones por semestre 18 17% 34 32% 27 25% 24 22% 4 4% 3.36 ±1.12 Estudio de Egresados 2004 Hallazgos 38

Promedio Ponderado Desviación Estándar TABLA 27 EVALUACIÓN DE DIFERENTES ASPECTOS DE LA UPR-PONCE ÁREA - ASPECTO Excelente 5 Buena 4 Regular 3 Pobre 2 Deficiente 1 Disponibilidad de varios profesores ofreciendo el mismo curso Oportunidad de participar en organizaciones estudiantiles de la UPR-Ponce Consejería académica ofrecida por tu departamento académico Oportunidad de participar en organizaciones estudiantiles profesionales Horario de servicios (8:00 12 m. / 1:00 4:30 p.m.) Capacidad del departamento para atender situaciones académicas Información que provee el departamento sobre aspectos relacionados con el programa (misión, metas, objetivos, perfil del egresado y programas de cursos) Actividades en mi área de estudio que complementaron la fase académica Ayuda que provee el departamento para lograr el éxito y superar las deficiencias académicas Oportunidad de participar en actividades de servicio a la comunidad Orientación relacionada con mi área de estudio (búsqueda de empleo, internados, certificaciones, becas y estudios graduados) f % f % f % f % f % 16 15% 31 29% 27 25% 26 24% 7 7% 3.21 ±1.17 Promedio Categoría Oferta Académica 3.62 DEPARTAMENTOS ACADEMICOS 33 31% 41 38% 29 27% 4 4% - - 3.96 ±0.86 34 32% 36 34% 29 27% 5 5% 3 3% 3.87 ±1.01 34 32% 32 30% 32 30% 7 7% 1 1% 3.86 ±0.98 28 26% 45 42% 21 20% 12 11% 1 1% 3.84 ±0.95 23 22% 50 47% 26 24% 5 5% 3 3% 3.79 ±0.93 25 23% 38 36% 33 31% 5 5% 5 5% 3.69 ±1.04 30 28% 28 26% 31 29% 12 11% 4 4% 3.65 ±1.13 26 24% 32 30% 33 31% 8 8% 6 6% 3.61 ±1.11 23 22% 29 27% 39 36% 14 13% 1 1% 3.56 ±1.01 21 20% 27 25% 31 29% 16 15% 11 10% 3.29 ±1.24 Promedio Categoría Oferta Académica 3.71 Estudio de Egresados 2004 Hallazgos 39

Promedio Ponderado Desviación Estándar TABLA 27 EVALUACIÓN DE DIFERENTES ASPECTOS DE LA UPR-PONCE ÁREA - ASPECTO Excelente 5 Buena 4 Regular 3 Pobre 2 Deficiente 1 f % f % f % f % f % INSTALACIONES FÍSICAS, RECURSOS Y AYUDA TÉCNICA Rotulación de oficinas, salones y laboratorios 26 24% 43 40% 29 27% 6 6% 2 2% 3.80 ±0.94 Limpieza en el campus 27 25% 46 43% 24 22% 6 6% 4 4% 3.80 ±1.00 Ambiente de aprendizaje en el edificio académico 25 23% 44 41% 30 28% 6 6% 2 2% 3.79 ±0.93 Mantenimiento de los pasillos, salones y laboratorios 24 22% 49 46% 24 22% 6 6% 4 4% 3.78 ±0.98 Mantenimiento de las instalaciones físicas 22 21% 41 38% 34 32% 7 7% 2 2% 3.70 ±0.94 Recursos impresos y no impresos de la Biblioteca 25 23% 33 31% 36 34% 8 8% 5 5% 3.61 ±1.07 Asistencia técnica en los laboratorios 21 20% 40 37% 33 31% 7 7% 5 5% 3.61 ±1.03 Áreas verdes 20 19% 37 35% 35 33% 11 10% 4 4% 3.54 ±1.03 Mantenimiento de los servicios sanitarios 18 17% 39 36% 33 31% 10 9% 7 7% 3.48 ±1.09 Acceso a las tecnologías para uso académico (computadoras e 20 19% 30 28% 38 36% 15 14% 4 4% 3.44 ±1.07 Internet, entre otros.) Áreas de estudio 18 17% 33 31% 38 36% 15 14% 3 3% 3.45 ±1.02 Seguridad en el campus 13 12% 35 33% 40 37% 15 14% 2 2% 3.40 ±0.95 Barreras arquitectónicas en las instalaciones físicas 16 15% 35 33% 35 33% 12 11% 7 7% 3.39 ±1.09 Estacionamiento 14 13% 35 33% 37 35% 11 10% 8 8% 3.34 ±1.08 Instalaciones deportivas 14 13% 30 28% 38 36% 17 16% 6 6% 3.28 ±1.07 Equipo disponible en los salones para apoyar la gestión educativa 14 13% 29 27% 40 37% 17 16% 6 6% 3.26 ±1.06 Materiales y equipo tecnológico disponible para apoyar el proceso educativo 11 10% 33 31% 39 36% 18 17% 6 6% 3.23 ±1.03 Promedio Categoría Instalaciones Físicas, Recursos y Ayuda Técnica 3.52 SERVICIOS DE APOYO AL ESTUDIANTE Pago de matrícula 26 24% 43 40% 31 29% 5 5% - - 3.86 ±0.85 Estudio de Egresados 2004 Hallazgos 40

Promedio Ponderado Desviación Estándar TABLA 27 EVALUACIÓN DE DIFERENTES ASPECTOS DE LA UPR-PONCE ÁREA - ASPECTO Excelente 5 Buena 4 Regular 3 Pobre 2 Deficiente 1 f % f % f % f % f % Proceso de admisión 22 21% 54 51% 21 20% 8 8% 1 1% 3.83 ±0.88 Librería 25 23% 44 41% 26 24% 10 9% 1 1% 3.78 ±0.95 Oficina de Asistencia Económica 19 18% 49 46% 29 27% 8 8% 1 1% 3.73 ±0.88 Consejería personal y académica ofrecida por los consejeros 29 27% 31 29% 32 29% 11 10% 2 2% 3.70 ±1.05 profesionales de la UPR-Ponce Servicios Médicos 24 22% 38 36% 32 30% 6 6% 4 4% 3.69 ±1.02 Oficina de Recaudaciones 20 19% 44 41% 33 31% 6 6% 3 3% 3.68 ±0.94 Cafetería 22 21% 33 31% 35 33% 13 12% 3 3% 3.55 ±1.04 Proceso de matrícula 16 15% 41 38% 36 34% 9 8% 3 3% 3.55 ±0.95 Consejería vocacional ofrecida por los consejeros profesionales de la 23 22% 26 24% 39 36% 12 11% 3 3% 3.52 ±1.06 UPR-Ponce Actividades extracurriculares 20 19% 29 27% 39 36% 17 16% - - 3.50 ±0.98 Actividades deportivas 19 18% 22 21% 40 37% 19 18% 3 3% 3.34 ±1.07 Orientación sobre hospedajes 9 8% 25 23% 25 23% 25 23% 14 13% 2.90 ±1.21 Promedio Categoría Apoyo al Estudiante 3.59 Estos datos reflejan que en la categoría enseñanza y aprendizaje, los aspectos mejor evaluados fueron: cumplimiento de los profesores con el horario de clases (4.36), calidad de la enseñanza (4.33) y dominio que tienen los profesores del contenido de los cursos que enseñan (4.32). El aspecto al cual les otorgaron el promedio más bajo en esa categoría fue: uso de la tecnología en el proceso de enseñanza (3.73). En general, todos los aspectos (11) incluidos en esta categoría fueron evaluados con un valor promedio de 3.5 ó más en una escala del 1 al 5. En cuanto a la categoría oferta académica, los aspectos mejor evaluados fueron: número de estudiantes por sección (3.97) y cantidad de cursos requeridos para completar el grado Estudio de Egresados 2004 Hallazgos 41

(3.94). Los aspectos a los cuales les otorgaron evaluaciones más bajas en esa categoría fueron: disponibilidad de cursos por semestre (3.39), disponibilidad de secciones por semestre (3.36) y disponibilidad de varios profesores ofreciendo el mismo curso (3.21). En general, tres (50%) del total de los aspectos (6) fueron evaluados con un promedio de 3.85 ó más en una escala del 1 al 5. En la categoría departamentos académicos los aspectos mejor evaluados fueron: oportunidad de participar en organizaciones estudiantiles de la UPR-Ponce (3.96), consejería académica ofrecida por el departamento académico (3.87) y oportunidad de participar en organizaciones estudiantiles profesionales (3.86). Los aspectos a los cuales les otorgaron los promedios más bajos fueron: ayuda que provee el departamento para lograr el éxito y superar las deficiencias académicas (3.61), oportunidad de participar en actividades de servicio a la comunidad (3.56) y orientación relacionada con el área de estudio (búsqueda de empleo, internados, certificaciones, becas y estudios graduados) (3.29). En general, nueve de los diez aspectos (90%) fueron evaluados con un promedio de 3.5 ó más en una escala del 1 al 5. En términos de la categoría instalaciones físicas, recursos y ayuda técnica, los aspectos mejor evaluados fueron: rotulación de oficinas, salones y laboratorios (3.80), limpieza en el campus (3.80), ambiente de aprendizaje en el edificio académico (3.79) y mantenimiento de los pasillos, salones y laboratorios (3.78). Los aspectos a los cuales les otorgaron los promedios más bajos fueron: instalaciones deportivas (3.28), equipo disponible en los salones para apoyar la gestión educativa (3.26) y materiales y equipo tecnológico disponible para apoyar el proceso educativo (3.23). En general, ocho (47%) del total de los aspectos (17) fueron evaluados con Estudio de Egresados 2004 Hallazgos 42

un promedio de 3.5 ó más en una escala del 1 al 5. Al comparar los promedios obtenidos para los distintos aspectos que se incluyeron en las categorías, se encontró que los aspectos asociados a la categoría instalaciones físicas, recursos y ayuda técnica obtuvieron los promedios ponderados más bajos. Los aspectos mejor evaluados en la categoría servicios de apoyo al estudiante fueron: pago de matrícula (3.86), proceso de admisión (3.83) y librería (3.78). Los aspectos a los cuales les otorgaron los promedios más bajos fueron: actividades deportivas (3.34) y orientación sobre los hospedajes (2.90). En general, once (85%) de los trece aspectos fueron evaluados con un promedio de 3.50 ó más en una escala del 1 al 5. Los encuestados identificaron las alternativas que mejorarían sus posibilidades de éxito en el mundo laboral. Los participantes podían seleccionar más de una alternativa. La Tabla 28 presenta el total de encuestados que identificaron la alternativa especificada y el porciento correspondiente calculado a base del total de encuestados (107). Estudio de Egresados 2004 Hallazgos 43

TABLA 28 ALTERNATIVAS QUE MEJORARÍAN LAS POSIBILIDADES DE ÉXITO DE LOS ENCUESTADOS EN EL MUNDO LABORAL 2004 (f) 2004 (%) Obtener un grado superior en el área. 70 65 Mejorar las destrezas de comunicación en inglés 65 61 Tener más conocimientos en el uso de las tecnologías. 33 31 Obtener un grado superior fuera del área. 31 29 Mejorar las destrezas de razonamiento crítico y matemático. 17 16 Desarrollar destrezas de trabajo colaborativo 17 16 Mejorar las destrezas para resolver problemas 15 14 Mejorar las destrezas de comunicación en español 11 10 Tomar más cursos socio-humanísticos. 6 6 Otra alternativa 8 8 Según la Tabla 28, las alternativas más frecuentemente identificadas por los encuestados como aquéllas que mejorarían sus posibilidades de éxito en el mundo laboral fueron: obtener un grado superior en el área (65%), mejorar las destrezas de comunicación en inglés (61%), tener más conocimientos en el uso de las tecnologías (31%) y obtener un grado superior fuera del área (29%). La alternativa menos seleccionada por los encuestados fue: tomar más cursos socio-humanísticos (6%). Otras alternativas identificadas por los graduados en el 2004 incluyen: tener una experiencia de práctica antes de ir a trabajar (2) y estudiar maestría o doctorado (1). A los encuestados se les preguntó si la UPR-Ponce mejoró su calidad de vida. La Gráfica 6 refleja sus contestaciones. Estudio de Egresados 2004 Hallazgos 44

Gráfica 6: La UPR-Ponce mejoró la calidad de vida de los encuestados No 5%, 5 No contestó 1%, 1 Sí, parcialmente 31%, 33 Sí, completamente 63%, 68 S Según la Gráfica 6, el 94% de los graduados en el 2004 indicó que la UPR-Ponce mejoró su calidad de vida completa o parcialmente. El 5% manifestó que la Institución no mejoró su calidad de vida. general. La Tabla 29 presenta el grado de satisfacción de los encuestados con la UPR-Ponce en TABLA 29 GRADO DE SATISFACCIÓN CON LA UPR-PONCE EN GENERAL Programa 2008 (f) 2008 (%) Muy satisfecho 51 48 Satisfecho 50 47 Poco satisfecho 4 3 No contestó 2 2 Total 107 100 Estudio de Egresados 2004 Hallazgos 45

Gráfica 7: Grado de satisfacción con la UPR-Ponce, en general 350 300 250 200 150 100 50 0 No contestó Satisfecho 2% 3% 47% 48% Poco satisfecho Muy satisfecho La Tabla 29 y la Gráfica 7 reflejan que el 95% de los graduados en el 2004 expresó estar muy satisfecho o satisfecho con la UPR en Ponce, mientras que el 5% expresó poca satisfacción con la Institución. La Tabla 30 y la Gráfica 7 presentan el nivel de satisfacción de los encuestados con el programa académico del cual se graduaron. TABLA 30 GRADO DE SATISFACCIÓN CON SU PROGRAMA ACADÉMICO Programa 2008 (f) 2008 (%) Muy satisfecho 54 51 Satisfecho 44 41 Poco satisfecho 8 7 Insatisfecho 1 1 Total 107 100 Estudio de Egresados 2004 Hallazgos 46