Análisis Confirmatorio del Cuestionario para Evaluar el Desempeño Docente Frente a Grupo

Documentos relacionados
Análisis Factorial Exploratorio de las respuestas al cuestionario

A continuación se presentan los resultados en tablas obtenidos. En primer lugar se

VII. RESULTADOS. En la tabla 1 se observan los resultados correspondientes a la escala de

V Seminario Nacional de Investigación Educativa Ayacucho 2016

Programa: Modelamiento de ecuaciones estructurales. Dr. Daniel González Lomelí Universidad de Sonora

La evaluación del desempeño docente en México

Validación de la versión en español de Motivation and Engagement Scale-Music para la evaluación de la motivación en estudiantes de música

II. Método. Previo consentimiento informado se entrevistó a 94 madres con hijos en escuelas

III. RESULTADOS. 1. Muerte parental en la infancia y estilos de afrontamiento. Al realizar el análisis estadístico con la prueba t de Student, no se

CONSTRUCCIÓN Y ADAPTACIÓN

IV RESULTADOS. En la Tabla 1 se presentan las estadísticas univariadas y las alfas de Cronbach

CAPíTULO 4 VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Calidad en las Investigaciones

TEMA 3: Escalas de medida. Validación de cuestionarios.

IDEA-Extendido: Un instrumento para la evaluación de la Adultez Emergente culturalmente contextualizado*

Modelos de ecuaciones estructurales (SEM) para la investigación en Contabilidad y Auditoría

Se calificaron los 100 cuestionarios compuestos por 20 reactivos (ver

Í N D I C E. Lista de figuras Lista de tablas. i iii I. INTRODUCCIÓN

Diplomado en Estadística e Investigación Científica

Análisis Multivariado de Datos

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA: INTEGRACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES TESIS DOCTORAL

Escalas y variables N Min Max Media D. E. Alfa

Diplomado en Estadística e Investigación Científica

Validación del área de Ciencias sociales del Examen de Competencias Básicas producido por el Generador Automático de Exámenes (GenerEx)

Promedio de los cuadrados. Grados de libertad

Metodología de la Investigación: Validez y Confiabilidad. Prof. Reinaldo Mayol Arnao

EVALUACIÓN DOCENTE Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES EN LA FACULTAD DE MEDICINA

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES

IV. Resultados. Después de la realización de la metodología se reportan los resultados de todos los

Capítulo III. Método

Análisis factorial: preferencia del análisis de factor común frente al análisis de componentes principales

Métodos de Investigación en Psicología (9) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández

FACULTAD DE INGENIERÍA REVISIÓN DEL CUESTIONARIO DE OPINIÓN DEL DESEMPEÑO ACADÉMICO DEL PROFESOR Y DEL ALUMNO

VALORACIÓN CRÍTICA DEL ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

Etapas en el diseño de cuestionarios de autoinforme

Contenido. Introducción... viii CAPÍTULO 1: DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO Descripción General de la Empresa... 5

Psicometría Tema 6 VALIDEZ DE LAS INFERENCIAS I

Validación del test de Lectura y Escritura en Español (LEE) en alumnos de escuelas públicas y privadas de Lima Metropolitana

CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

MÉTODO. Se encuesto a 116 sujetos en la ciudad de Hermosillo, Sonora, México, 39 de éstos

Informe de los hallazgos psicométricos realizados al Cuestionario Encuesta de Fin de Curso de los Programas Subgraduados (CUENFICU)

ndicadores a) Psicosociales, b) Fisiológicos; presión sanguínea, pulso, SPS b) Cconductuales (desempeño)

Sonia Osses Bustingorry José Luis Gálvez Nieto MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIONES Y SERVICIOS EDUCATIVOS DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

8. Los cambios en la longitud del criterio pueden afectar a la: a) fiabilidad del test y del criterio; b) fiabilidad del test; c) validez del test.

Sujeto X 1 V 1 E 1 X 2 V 2 E ,8 3,2 1,6 4,8 3,2 1,6

Introducción al uso. de AMOS de SPSS

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. Tipo de Investigación

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. La investigación planteada se ubicó en el tipo Explicativa y Expos fact,

III. Método. Esta investigación es una Encuesta Comparativa, ya que posee las siguientes

INDICE Sección 1.- Fundamentos 1. Noción y Fundamentos a la Asignatura 2. La Investigación Social 3. El Proceso de la Investigación Social

Observatorio Turístico de Ciudades Mexicanas Patrimonio de la Humanidad: Una experiencia de colaboración

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL: OTROS INDICADORES DE CALIDAD EDUCATIVA

Ilia E. Ramírez Acevedo

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN ...

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL FORMATO DEL CASO INTEGRADOR

Resultados. La siguiente tabla muestra la sección de padres del cuestionario de Conductas de

CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

Adultez Emergente en Chile: Explorando dimensiones émicas*

Encuesta inicial sobre intereses, motivaciones y conocimientos previos en MOOC: Reporte de validación y confiabilidad

Se tomó una muestra de 100 individuos universitarios de ambos géneros, 50

LA PARTICIPACIÓN DE LAS FAMILIAS EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR

INDICE Parte I. Holismo e investigación Capitulo 1. Capitulo 2. Parte II. Holopraxis de la investigación y proceso metodológico Capitulo 3.

Diferencias por género y contexto socioeconómico del impacto de la Plataforma Adaptativa de Matemática 1

FECHA SESION T E M A PRÁCTICA

VALIDACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN DE PERSONAL EN LA POLICÍA LOCAL. Alfredo Berges

CAPITULO IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. Hubo un mayor número de participantes mujeres, que hombres, lo que es

Psicometría (2º Cuatrimestre) Preguntas de exámenes TEMA 6: Validez en las inferencias (I)

I. TÉCNICAS DE ANÁLISIS MULTIVARIANTE

América Odar Rosario Julio Lecca Vergara Teodoro Moore Flores

EVALUACIÓN DE LA PRUEBA DE ASPECTOS INSTRUMENTALES BÁSICOS EN LENGUAJE Y MATEMÁTICAS. PAIB 2 y PAIB 3

Sumario... 5 Prólogo Unidad didáctica 1. Introducción a la psicometría Objetivos de la Unidad... 11

Esquema para su elaboración

Evidencias de constructo de la Prueba de Ap4tud Académica del Ins4tuto Tecnológico de Costa Rica. Dra. Tania Elena Moreira Mora

Psicometría (2º Cuatrimestre) Preguntas de exámenes TEMA 4: La fiabilidad de las puntuaciones

RELACIÓN ENTRE EL CLIMA ORGANIZACIONAL Y EL DESEMPEÑO DOCENTE EN EL INSTITUTO CULTURAL PERUANO NORTEAMERICANO-SEDE SAN MIGUEL-LIMA

A. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA CONSULTA DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS

I UNIDAD METODOLOGÍA: RECOLECCIÓN DE DATOS

CRÓNICA DE LOS INFORMES DE INVESTIGACIÓN

La metodología interrogativa en la asignatura de Observación e Innovación en el aula.

Metodología para la Evaluación de Factores Psicosociales en docentes: Estrés psicosocial laboral y el Síndrome de Burnout

Capítulo III. Metodología

EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS METACOGNITIVOS EN ESCRITURA (EVAPROMES)

Estudio de casos como diseño en la investigación. Dra. Bárbara González Comu

CLASIFICACIÓN PRUEBAS PSICOMÉTRICAS

CAPITULO V RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. El objetivo fundamental de la presente investigación es determinar si

COLEGIO DE ESTADITICOS DEL PERÚ REGIÓN LAMBAYEQUE MSC. ACOSTA PISCOYA, JORGE

LECCIÓN PÚBLICA. Tema 6 Descripción Multivariante de Datos. Profa. María Fátima Dos Santos

Dra. Carmen BERNÉ MANERO* Catedrático de Universidad. Universidad de Zaragoza. España.

III. RESULTADOS. La presente investigación tuvo como propósito encontrar si existen diferencias

Cómo son las prácticas docentes en aulas preescolares?: un análisis factorial para aulas chilenas

DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES DE TUTORÍA DE ESTUDIANTES

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Dr. Abner Fonseca Livias

Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE)

LA SATISFACCIÓN DE LOS ALUMNOS UNIVERSITARIOS RESPECTO A SUS ESTUDIOS

Análisis factorial. Víctor Espinoza. 14 de marzo de Preparación de los datos Tratamiento de los items con dirección negativa 2

ASESORÍA LEGAL, ADMINISTRATIVA Y CONTABLE DE OSC

TEMA I. Medición en Ciencias Sociales.

PERCEPCIÓN DEL NIVEL DE LOGRO DE LAS FUNCIONES DE

1.1. Cuestionario de Actitudes hacia la Supresión de la Menstruación (CASM)

Transcripción:

Evaluación del Desempeño Docente 40 Análisis Confirmatorio del Cuestionario para Evaluar el Desempeño Docente Frente a Grupo Prueba del Modelo Cualitativo. Este modelo teórico (Figura 1) se construyó a partir de la consulta realizada a los docentes, sobre cuales eran las dimensiones académicas que mejor representaba el desempeño frente a grupo y cuáles eran los indicadores de cada una de las dimensiones. La prueba del modelo de desempeño docente construido a partir de la selección de los reactivos por los profesores, es decir, del modelo de siete escalas que conformaron el cuestionario original no fue respaldado por los datos, ya que los indicadores, tanto los estadísticos como los empíricos, no alcanzaron los valores criterio establecidos (Bentler, 1993) para afirmar que el modelo tuviera bondad de ajuste. Es decir, el modelo teórico puesto a prueba (el creado a partir de la opinión de los docentes) difiere significativamente del modelo inclusivo en su poder de explicación, por lo que no se considera adecuado para dar cuenta de las intercorrelaciones entre las respuestas de los estudiantes. Utilizando la metodología del Análisis Factorial Confirmatorio como una herramienta de exploración se probaron distintos modelos teóricos para evaluar su poder explicativo comparado con el modelo inclusivo. Se encontró que el modelo con el mejor ajuste fue el que se presenta en la Figura 2. Éste, estuvo compuesto por los mismos cuatro factores surgidos en la estructura resultante cuando se utilizó el Análisis Factorial Exploratorio, y la decisión de someter a prueba este modelo con la metodología confirmatoria estuvo basada en tal hecho, buscando darle mayor potencia a la construcción del cuestionario definitivo. Como puede observarse en la figura 2, el modelo sometido a prueba incluyó dos variables de primer orden, que se nombraron "Evaluación y Calificación" (3 reactivos) y "Enfoque del curso" (4 reactivos), por el contenido de los enunciados o variables observadas. También incluyó dos variables de orden superior, una nombrada "Competencia para la enseñanza" conformada por las variables de primer orden: organización y preparación de la clase (3 reactivos), y dominio del material (4 reactivos); y la otra

Insertar en página 41 N= Enfoque del curso; M= Motivación al alumno y Estilo Interpersonal; O= Dominio de la Materia; R= Respeto a los alumnos; C= Criterio para Evaluar y Calificar; P= Preparación de clase y Cumplimiento del Programa; D= Dinamismo en Clase. El número del reactivo corresponde al cuestionario que aparece en el Anexo 2. Figura 1. Prueba del Modelo construido a partir de la selección de los reactivos por los profesores. X 2 = 1589 (542 gl), p=.001; BBNFI=.23, BBNNFI=.21 y CFI=.28. Las líneas punteadas señalan relaciones no significativas entre constructor e indicadores. Sólo aparecen correlaciones significativas.

Insertar en página 42 DD C= Evaluación y Calificación; N= Enfoque del curso; P= Organización y preparación de clase; O= Dominio del material; A= Respeto; M= Motivación y Estilo Interpersonal; CE= Competencia para la enseñanza;; EIA= Estilo de Interacción con los alumnos; DD= Desempeño Docente. Figura 2. Modelo multifactorial de Desempeño Docente. X 2 =352 (163 gl), p=.001; IAN=.94; IANN=.96; IAC=.96; RMSEA=.03

Evaluación del Desempeño Docente 43 nombrada "Estilo de interacción con los alumnos", conformada por las variables de primer orden: Respeto (3 reactivos), y Motivación y Estilo Interpersonal (3 reactivos). En la Tabla 21 se pueden observar los reactivos o enunciados que conformaron los factores surgidos en el AFE y en el AFE. La tabla también muestra comparativamente los valores del Alfa de Cronbach para cada uno de los factores resultantes. Tabla 21. Cuadro comparativo de Factores retenidos con el AFE y probados mediante el AFC, con sus respectivos reactivos. Entre paréntesis, se incluye el valor del Alfa de Cronbach para cada factor. FACTOR AFE AFC Enfoque del curso 6, 9, 18, 23, 25, 34 6, 18, 23, 25 (.8545) (.7966) Evaluación y calificación 20, 27, 28, 30, 32, 33 30, 32, 33 (.7651) (.5978) Competencia para la enseñanza 7, 10, 16, 21, 22, 24 7, 8, 10, 16, 19, 21, 24 (.8635) (.8643) Estilo de Relación con los alumnos 11, 12, 13, 15, 31 11, 12, 13, 15, 27, 28 (.7774) (.7930) En la misma Figura 2, la variable latente de orden superior llamada "Desempeño Docente" muestra pesos factoriales de.86 con el factor Criterios para Evaluar y Calificar ; de.83 con el factor Enfoque a la profesión ; de.95 con el factor de segundo orden Competencia para la enseñanza ; y de.89 con otro factor de segundo orden denominado Estilo de interacción con los alumnos. El factor de segundo orden Competencia para la enseñanza produjo pesos factoriales de.99 y.99 con los factores de primer orden denominados Organización y preparación de la clase y Dominio de la materia, respectivamente. Los constructos Criterios para evaluar y calificar, Enfoque del curso, Organización y preparación de la clase, Dominio de la materia, Respeto y Motivación y Estilo interpersonal, parecen poseer validez convergente de constructo

Evaluación del Desempeño Docente 44 (Corral, 1995; Gorsuch, 1983), lo cual se manifiesta en los pesos factoriales altos y significativos (p=.001) entre cada una de las variables latentes con sus respectivos indicadores observados. El factor Criterios para evaluar y calificar quedó integrado por las siguientes variables observadas: Al inicio del curso acuerda forma de evaluar 1 (.60), Calificaciones parciales incluyen varios aspectos (.58), y Realiza evaluaciones periódicas (.53). El factor Enfoque del curso se conformó por los siguientes indicadores: Comenta perspectivas de la profesión (.69), Ejemplifica campo de la carrera (.68), Señala posibles errores en la actividad profesional (.69), y Relaciona el tema con aplicaciones en la profesión (.74). El factor Organización y preparación de la clase resultó conformado por los siguientes reactivos o indicadores: Explica el plan al empezar la clase (.64), Extensión del tema según programa (.66), Organiza actividades del día (.68). El factor Dominio de la materia, por los siguientes reactivos: Deja ideas claras, no se enreda (.79), Relaciona tema con siguiente clase (.62), responde concretamente (.77), y Aclara terminología (.67). El factor Respeto lo conformaron los siguientes reactivos: Escucha sin interrumpir al alumno (.69), Acepta aportaciones de alumnos a la clase (.58), Evita mofarse de los alumnos (.51). Finalmente, el factor Motivación y estilo interpersonal lo conformaron los siguientes reactivos: Mantiene disciplina sin rigidez (.72), Reconoce esfuerzo y logros (.61) y Trata con respeto y cordialidad (.61). Sólo los indicadores de bondad de ajuste, prácticos, muestran que el modelo está respaldado por los datos. La X 2 resultante fue de 352 (163 gl), asociada a una p=.001, el IAN fue de.94, y tanto el IANN como el IAC fueron iguales a.96; el RMSEA fue de.03. Esto significa que este modelo teórico, sin ser necesariamente el óptimo, se aproxima al poder explicativo del modelo saturado, al menos tomando como base los indicadores prácticos. Es preciso seguir probando el cuestionario, manteniendo los cuatro factores probados e incluyendo éstos y otros reactivos hasta lograr una calibración adecuada del instrumento. 1 Se presenta una versión sintética de la redacción del reactivo.

Evaluación del Desempeño Docente 45 Análisis de consistencia interna. Los Indicadores de consistencia interna (alfa de Cronbach) para la escala de Criterios para evaluar y calificar fue de.5978; para la de Enfoque del curso fue de.7966. El alfa del factor de Organización y preparación de la clase fue de.7021, la del factor Dominio de la materia fue de.8055. Cuando se calculó el alfa para el factor de segundo orden Competencia para la enseñanza, conformado por los dos factores anteriores, el valor fue de.8643, que es superior a las alfas de cada uno por separado. En el caso del factor Respeto, el alfa resultante fue de.6206, en tanto que la del factor Motivación y estilo interpersonal fue de.6869. Al conformarse el factor de segundo orden Estilo interactivo con los alumnos con las dos anteriores y calculando su alfa se obtuvo un valor de.7930, superior al obtenido por ambos por separado. El valor de alfa obtenido para el cuestionario completo con 20 reactivos fue de.9205.